Loop Urbano
Maricruz Cabada Leiva
COSTA RICA
Universidad veritas
El proyecto busca darle vida a la ciudad rehabilitando un espacio que quedo abandonado hace muchos años. Este tipo de edificios son lugares que terminan dando muerte a nuestras ciudades: son zonas que se conviertan en peligrosas, que causan contaminación visual y generan vacíos urbanos. En este caso, el proyecto se ubica en un punto estratégico desde el punto de vista de la convergencia urbana, como es La California, al este del casco central josefino. Por esa razón, el proyecto busca apropiarse de un edificio abandonado que en su momento fue de apartamentos. Se genera una arquitectura re-adaptativa manteniendo los principales ejes estructurales del proyecto en concreto y reforzándolo con estructura liviana en acero.
El problema de La California es que de noche es un lugar con un único programa, mientras que de día queda en el olvido. Por eso, el proyecto busca reactivar la zona y darle un respiro a su programa actual, planteando una experiencia por medio de un loop que guía al usuario a recorrer todo el edificio a través de tres distintos módulos de transición. El proyecto albergará distintas actividades tales como exposiciones artísticas, proyecciones de películas y áreas de recreación deportiva, entre otras. Así, el proyecto se apropia de lo ya existente en el edificio, como es un reconocido grafiti que tiene en su pared frontal hecho por Gussa; razón por la que dentro del proyecto se ubicarán distintas obras de ese mismo artista; de igual manera que la paleta de colores propuesta nace también de los coloridos grafitis de Gussa.
El proyecto se desarrolla bajo una premisa muy importante para la sostenibilidad urbana y del planeta, como lo es la re-apropiación de edificios abandonados: ¿por qué en vez de seguir buscando nuevos espacios para construir, no buscamos aquellos que ya fueron construidos y quedaron abandonados? San José y otras ciudades del país son lugares donde vemos muchos edificios de este tipo, con estructuras en condiciones de ser readaptadas; mientras que este tipo de practicas tienen muchos beneficios tanto en aspectos de sostenibilidad ambiental como en la reducción de costos de los proyectos.
Esta propuesta desea sumarse a ese esfuerzo vital para la vida contemporánea en la ciudad.
El problema de La California es que de noche es un lugar con un único programa, mientras que de día queda en el olvido. Por eso, el proyecto busca reactivar la zona y darle un respiro a su programa actual, planteando una experiencia por medio de un loop que guía al usuario a recorrer todo el edificio a través de tres distintos módulos de transición. El proyecto albergará distintas actividades tales como exposiciones artísticas, proyecciones de películas y áreas de recreación deportiva, entre otras. Así, el proyecto se apropia de lo ya existente en el edificio, como es un reconocido grafiti que tiene en su pared frontal hecho por Gussa; razón por la que dentro del proyecto se ubicarán distintas obras de ese mismo artista; de igual manera que la paleta de colores propuesta nace también de los coloridos grafitis de Gussa.
El proyecto se desarrolla bajo una premisa muy importante para la sostenibilidad urbana y del planeta, como lo es la re-apropiación de edificios abandonados: ¿por qué en vez de seguir buscando nuevos espacios para construir, no buscamos aquellos que ya fueron construidos y quedaron abandonados? San José y otras ciudades del país son lugares donde vemos muchos edificios de este tipo, con estructuras en condiciones de ser readaptadas; mientras que este tipo de practicas tienen muchos beneficios tanto en aspectos de sostenibilidad ambiental como en la reducción de costos de los proyectos.
Esta propuesta desea sumarse a ese esfuerzo vital para la vida contemporánea en la ciudad.