Plan Para La Revitalización Del Paisaje Urbano Histórico
Andrea Ramos Arroyo
COSTA RICA
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Ubicado en la provincia de Alajuela, cantón y distrito homónimo, el casco urbano histórico de Alajuela, situado entre calles 9 y 12, avenidas 9 y 10, contiene una amplia gama de inmuebles y conjuntos urbanos de interés histórico patrimonial. Sin embargo, hay diversos factores que amenazan la conservación de estos valores: concentración de usos de suelo que afecta la temporalidad de la zona; los esfuerzos municipales relativos al tema son aislados y no abordan de forma integral la dinámica de dichos espacios, dejando de lado elementos de gestión y sostenibilidad; además el riesgo de destrucción que corren los inmuebles de valor patrimonial es alto, debido a que una muy baja cantidad de ellos cuenta con declaratoria (solo 10 inmuebles poseen declaratoria) de modo que ni siquiera se cuenta con la protección otorgada por ley para estos bienes.
La meta del proyecto es el desarrollo y enriquecimiento de la zona urbana con valores patrimoniales, mediante planes y propuestas que apunten hacia la diversificación de actividades y la concentración de servicios y facilidades, se puede conseguir su conservación y que permitan insertar nuevos usos acordes con las exigencias y necesidades de la sociedad contemporánea, logrando que el centro conserve su carácter e importancia iniciales y responda al crecimiento y transformaciones propios de un espacio urbano. Con un enfoque participativo, se logró un acercamiento a los habitantes del cantón central y su caracterización tanto cuantitativa como cualitativa, así como la identificación de sus intereses y memorias relativas a la ciudad, lo que permitió encontrar inmuebles y espacios con valores patrimoniales los cuales no cuentan actualmente con declaratoria pero que son significativos para los alajuelenses.
La propuesta ataca la problemática mediante proyectos en cuatro ejes estratégicos, los cuales pretenden: Regular y controlar el mercado de suelo a nivel de plan regulador o políticas específicas en la zona que compone en centro urbano originario. Implementar estrategias de diseño urbano con carácter de lugar, que otorguen lenguaje e identidad y mejoren la imagen urbana. Planificar la inversión en infraestructura que solvente las necesidades identificadas por parte de la población y a nivel urbano. Desarrollar proyectos conjuntos que incorporen actores locales como instituciones, grupos ciudadanos y entes privados para promover la apropiación y continuidad de uso de la inversión realizada.
La meta del proyecto es el desarrollo y enriquecimiento de la zona urbana con valores patrimoniales, mediante planes y propuestas que apunten hacia la diversificación de actividades y la concentración de servicios y facilidades, se puede conseguir su conservación y que permitan insertar nuevos usos acordes con las exigencias y necesidades de la sociedad contemporánea, logrando que el centro conserve su carácter e importancia iniciales y responda al crecimiento y transformaciones propios de un espacio urbano. Con un enfoque participativo, se logró un acercamiento a los habitantes del cantón central y su caracterización tanto cuantitativa como cualitativa, así como la identificación de sus intereses y memorias relativas a la ciudad, lo que permitió encontrar inmuebles y espacios con valores patrimoniales los cuales no cuentan actualmente con declaratoria pero que son significativos para los alajuelenses.
La propuesta ataca la problemática mediante proyectos en cuatro ejes estratégicos, los cuales pretenden: Regular y controlar el mercado de suelo a nivel de plan regulador o políticas específicas en la zona que compone en centro urbano originario. Implementar estrategias de diseño urbano con carácter de lugar, que otorguen lenguaje e identidad y mejoren la imagen urbana. Planificar la inversión en infraestructura que solvente las necesidades identificadas por parte de la población y a nivel urbano. Desarrollar proyectos conjuntos que incorporen actores locales como instituciones, grupos ciudadanos y entes privados para promover la apropiación y continuidad de uso de la inversión realizada.