Puesta En Valor Antigua Penitenciaria Central
Reynaldo L. Raudales
Honduras
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
En 1882 el Dr. Marco Aurelio Soto, presidente ordena la construcción de la penitenciaria central, en el barrio La Hoya, de Tegucigalpa, lugar de corrección, enseñanza y rehabilitación moral, para los todos reos de la república, en el siglo XX, la Penitenciaría Central se consideraba como un espacio de saneamiento social, a finales del siglo, el lugar fue abandonado a consecuencias del Huracán Mitch 1998, desde entonces la edificación presenta un deterioro considerable, particularmente, el conjunto de componentes con alto valor patrimonial el cual presenta daños críticos en su estructura: colapso parcial de muros, podredumbre en elementos de madera de la estructura del techo y entrepisos, desprendimientos de elementos decorativos de las fachadas, Actualmente, el inmueble alberga diferentes dependencias de la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC). Desde 1998, a las edificaciones no se les aplicado las obras mínimas de conservación que necesita este tipo de construcción.
La intervención que se genere en la Antigua Penitenciaría, tiene como objetivo poner en funcionamiento y adaptar las edificaciones antiguas, a nuevas actividades, en aspectos culturales, también la integración con el contexto que servirá como un principal catalizador para el desarrollo social, las principales edificaciones que podemos identificar son la Nave Carías edificio con gran valor arquitectónico, de estilo neoclásica junto con el edificio la Mora y el Oratorio, construidos de adobe y los diferentes torreones construidos con piedra de cantera rosa, elemento particular en la arquitectura del centro histórico.
Entre las estrategias de intervención consideradas, fue realizar una nueva cubierta para la nave carias, donde una pequeña parte, de ella mostraría su forma real hecha de teja, y la otra parte una cubierta más contemporánea unida con las nuevas edificaciones, desarrollando diferentes plazas en todo el conjunto, restauración de los torreones, muro perimetral y la construcción de 3 nuevas edificaciones con diferentes funciones culturales.
Entre los retos de diseño fue lograr la armonía entre lo histórico y lo contemporáneo, de tal forma que los restos de la antigua penitenciaría fueran el principal protagonista del sitio, con todas las adecuaciones requeridas para garantizar la accesibilidad, la propuesta está orientada a transformar todo el sector, para que este equipamiento constituya un elemento articulador que, genere oportunidades de desarrollo cultural a la población.
La intervención que se genere en la Antigua Penitenciaría, tiene como objetivo poner en funcionamiento y adaptar las edificaciones antiguas, a nuevas actividades, en aspectos culturales, también la integración con el contexto que servirá como un principal catalizador para el desarrollo social, las principales edificaciones que podemos identificar son la Nave Carías edificio con gran valor arquitectónico, de estilo neoclásica junto con el edificio la Mora y el Oratorio, construidos de adobe y los diferentes torreones construidos con piedra de cantera rosa, elemento particular en la arquitectura del centro histórico.
Entre las estrategias de intervención consideradas, fue realizar una nueva cubierta para la nave carias, donde una pequeña parte, de ella mostraría su forma real hecha de teja, y la otra parte una cubierta más contemporánea unida con las nuevas edificaciones, desarrollando diferentes plazas en todo el conjunto, restauración de los torreones, muro perimetral y la construcción de 3 nuevas edificaciones con diferentes funciones culturales.
Entre los retos de diseño fue lograr la armonía entre lo histórico y lo contemporáneo, de tal forma que los restos de la antigua penitenciaría fueran el principal protagonista del sitio, con todas las adecuaciones requeridas para garantizar la accesibilidad, la propuesta está orientada a transformar todo el sector, para que este equipamiento constituya un elemento articulador que, genere oportunidades de desarrollo cultural a la población.