Rehabilitación Del Conjunto De La Estación De Tren Orotina
David Blanco Alvarado
Costa Rica
Universidad de Costa Rica
Rehabilitación del Conjunto Histórico de la Estación de Tren de Orotina
El papel del ferrocarril en la conformación del cantón de Orotina es fundamental, el desarrollo socioeconómico y el nacimiento del cantón a principios del siglo XX, se debe fundamentalmente a la construcción del ferrocarril al Pacífico, por lo que la base identitaria de los orotinenses se fundamenta en las vivencias de las que fue testigo el Conjunto de la Estación, ubicado en el corazón del casco urbano del cantón y declarado Patrimonio Histórico-Arquitectónico en el año 2003.
El proyecto nace ante la necesidad urgente de revalorizar el conjunto de edificios de la estación y su espacio público, luego de más de dos décadas de abandono. A esta necesidad se agrega la gran cantidad de oportunidades y potencialidades que encierra el conjunto, como el gran peso identitario, el reconocimiento iconográfico, el valor histórico, la ubicación estratégica y la belleza escénica.
Los edificios de carácter patrimonial se caracterizan por su presencia escenográfica y riqueza formal; sobresalen los del sector central del proyecto, conformados por la Boletería, el Andén, la Bodega y el Taller de Contacto, que fueron los que contribuyeron a generar gran parte de la memoria histórica y vivencial del lugar, los demás edificios en su mayoría funcionaban como casas de habitación de los trabajadores, mientras que los espacios al aire libre, como los patios y las zonas de trazado ferroviario, permitían el desarrollo de las actividades complementarias alrededor del funcionamiento del ferrocarril de pasajeros y de carga.
La propuesta de rehabilitación del conjunto busca la consolidación de la esencia patrimonial del sitio, interviniendo los espacios desde la sensibilidad y compatibilidad con los valores patrimoniales. Este resguardo y revitalización de la esencia patrimonial se hace desde el entendimiento de los acontecimientos que se desarrollaron con el paso del tiempo en la zona, es decir su historia; pero además de su pasado, la esencia se construye también desde el presente y futuro del conjunto, entendiendo las oportunidades de integración del sitio con su contexto actual.
Esta integración entre pasado y presente es la clave que ayudará a que el sitio sea atractivo para sus usuarios, generando apropiación del lugar por medio de dinámicas ligadas a las necesidades actuales, pero que van de la mano con la memoria histórica de la zona; esto ayudará a que la consolidación e integración del sitio a futuro, sea continua y sostenible a lo largo del tiempo.
Los componentes de la propuesta se establecen bajo tres ejes; primeramente la Esencia Patrimonial, reflejada en los edificios como testigos de acontecimientos y protagonistas de la historia, en ellos se llevan a cabo las dinámicas que recrean y evocan los usos anteriores o que exponen parte de la historia del conjunto, además de integrar nuevas dinámicas de índole cultural o gastronómico que propician variedad de actividades que contribuyen a conglomerar usuarios interesados en vivir los espacios activamente.
Luego se establecen los Conectores de Esparcimiento, que propician la realización de dinámicas de esparcimiento al aire libre y de apropiación del lugar desde su espacio público, por medio de tres espacios definidos: el Anfiteatro, como corazón del espacio público, el Patio de la Fuente, donde se rescata el uso original como zona de esparcimiento y se integra uno de los vagones de pasajeros utilizados en el eje del ferrocarril al Pacífico, como objeto representativo de la época, y finalmente el Patio del Ferrocarrilero que se establece como una zona de estadía que expone y evoca la importante labor del trabajador del ferrocarril.
El último de los componentes es el Recorrido de La Memoria que se concibe como un eje histórico al aire libre, donde se ubican una serie de estaciones informativas que cuentan la historia del conjunto; su recorrido es paralelo a la vía interna del ferrocarril y los ejes temáticos de las estaciones responden a zonas donde se encuentran elementos representativos del conjunto como la locomotora eléctrica existente, la zona de doblado de rieles y el trazado de la vía interna del ferrocarril, donde se busca revivir la utilización del motocar a la hora de recorrer el conjunto.
El establecimiento de las actividades que albergan los edificios y su espacio público, responde al rescate de usos originales o a la implementación de nuevas actividades ligadas a la herencia ferroviaria, el disfrute de la cultura del cantón, el esparcimiento y la vivencia del espacio público, por lo que se establece toda la infraestructura y los componentes programáticos necesarios para que el patrimonio ferroviario y cultural del cantón pueda protegerse, acrecentarse y proyectarse de forma adecuada.