intus
Sharon salas garita
costa rica
Universidad veritas
INTUS, ubicado en Barrio México, San José, nace como descubrimiento de las zonas vulnerables de esta localidad; mediante una vinculación emocional con el sitio se entendió sus vulnerabilidades a nivel urbano-ambiental. INTUS no sólo posee una localidad de índole urbana, sino una cercanía al Río Torres, para el que se plantea el rescate ambiental, mediante su conexión y potencial urbano por la continuidad con Rutas Naturbanas; siendo así un proyecto conector y vinculador entre ambos entornos, proveyendo de hospitalidad, convergencia e intercambios socioeconómicos. Esta propuesta se basa en un modelo de autogestión que tiene como misión que sus habitantes se vean abastecidos de todas sus necesidades a un bajo costo, únicamente aportando a la economía circular del proyecto, haciendo el mismo más eficiente y sostenible
Su contexto urbano exige la gestión y planificación de la movilidad vial y peatonal, teniendo en consideración el peatón así como el transporte público, es por esto que se plantea un plan de pacificación vial que les permita a los habitantes de la zona una vivencia más amena del entorno en que se desarrollarán. Así como la planificación y gestión del paisaje vegetal, implementando un plan de rearborización según sus fases: urbana, regeneración, talud, inundación y cauce de río.
Para un desarrollo operativo eficiente se genera el planteamiento del ciclo del agua, en el que se da la utilización de jardines cascada como retenedores de aguas llovidas para su posterior uso en la edificación; en el riego de la huerta como para la dotación residencial; concluyendo su recorrido en un caño el cual funciona como retardante en absorción del agua en la tierra, previniendo así inundaciones y deslizamientos. También se utiliza este como skatepark, generando interacción social a partir de soluciones arquitectónicas.
En el sitio destaca la configuración y utilidad del mismo, ya que se evidencian diferentes terrazas habitables por espacios de convergencia; estas crean convivencias más privadas. Apoderándose así de la topografía es como se descubre la interacción a diferentes escalas de convivencia y de carácter visual que socializan lo individuos.
La configuración formal a través de las circulaciones verticales dan como respuesta formal, la creación de desfases volumétricos acompañados de una materialización en relación con los entes urbanos que la envuelven. Estos espacios singulares dan no solo respuesta climática, sino también sensorial, histórica y reflexiva.
Su contexto urbano exige la gestión y planificación de la movilidad vial y peatonal, teniendo en consideración el peatón así como el transporte público, es por esto que se plantea un plan de pacificación vial que les permita a los habitantes de la zona una vivencia más amena del entorno en que se desarrollarán. Así como la planificación y gestión del paisaje vegetal, implementando un plan de rearborización según sus fases: urbana, regeneración, talud, inundación y cauce de río.
Para un desarrollo operativo eficiente se genera el planteamiento del ciclo del agua, en el que se da la utilización de jardines cascada como retenedores de aguas llovidas para su posterior uso en la edificación; en el riego de la huerta como para la dotación residencial; concluyendo su recorrido en un caño el cual funciona como retardante en absorción del agua en la tierra, previniendo así inundaciones y deslizamientos. También se utiliza este como skatepark, generando interacción social a partir de soluciones arquitectónicas.
En el sitio destaca la configuración y utilidad del mismo, ya que se evidencian diferentes terrazas habitables por espacios de convergencia; estas crean convivencias más privadas. Apoderándose así de la topografía es como se descubre la interacción a diferentes escalas de convivencia y de carácter visual que socializan lo individuos.
La configuración formal a través de las circulaciones verticales dan como respuesta formal, la creación de desfases volumétricos acompañados de una materialización en relación con los entes urbanos que la envuelven. Estos espacios singulares dan no solo respuesta climática, sino también sensorial, histórica y reflexiva.