Marytorio: Complejo Recreativo-Productivo En Bahía Paquera
Marvin Barboza Jiménez
COSTA RICA
Universidad de Costa Rica
Bahía Paquera es la puerta principal a la Península de Nicoya. Posee un puerto de cabotaje de suma importancia para la conexión de actividades comerciales, trabajo, salud, etc. Recibe a más de un millón de turistas por año que se distribuyen a los destinos turísticos de la zona.
Esta bahía se ubica dentro del Área Marina de Pesca Responsable Paquera-Tambor. Se define como una zona recreativa-productiva y de concentración de arrecifes artificiales. Asimismo, posee condiciones idóneas para el desarrollo de sistemas de producción marina multipropósito.
Puerto Paquera es conocido como un lugar de paso, condicionado por el horario intermitente de los ferris. Para reactivar esta zona se necesita de espacios complementarios que enriquezcan las opciones de permanencia, y faciliten la conexión de embarcaciones menores, tanto en la terminal como en el recibidor de pesca.
Las cooperativas y asociaciones del área han emprendido proyectos de maricultura y turismo rural costero en búsqueda de alternativas económicas sustentables que contribuyan a la regeneración del recurso marino.
El Marytorio: complejo recreativo-productivo es un proyecto de apropiación, adaptación y convivencia comunitaria. Es un complejo con espacios e instalaciones marítimas para activar y aprovechar el potencial humano, natural y turístico del lugar. El proyecto se integra con el paisaje natural e incorpora el mar como elemento unificador del conjunto arquitectónico: es cultivable, transitable y explorable.
Aprovecha la topografía entre la montaña y el mar para configurar espacios de encuentro y consumo, por medio de malecones y terrazas que recorren el borde de la costa. Son pasarelas y estancias de sombra vegetal que invitan a la permanencia y apropiación del lugar.
El proyecto desarrolla elementos arquitectónicos como muelles, teleféricos, sendas y puentes que viajan en diferentes niveles y direcciones, ofreciendo múltiples experiencias marinas, submarinas, aéreas y terrestres.
Cuenta con infraestructura versátil y adaptable a los niveles de mareas, como muelles flotantes que complementan la conexión de la terminal y el recibidor, y plataformas de cultivos modulares que configuran ámbitos de producción marina.
Su objetivo final es crear un hito marino, con una infraestructura que conecta el mar con la montaña.
Dentro del mar da soporte a cables teleféricos y funcionan como arrecifes artificiales en sus cimientos, fortaleciendo la pesca, el buceo recreativo, el desarrollo de la maricultura integrada de peces, moluscos y algas.
Es un modelo de desarrollo costero que busca incentivar a las comunidades hacia una nueva mirada del mar y sus recursos. Insta a un cambio cultural y hacia prácticas que contribuyan a la regeneración socioeconómica y beneficie los ecosistemas marinos.
Esta bahía se ubica dentro del Área Marina de Pesca Responsable Paquera-Tambor. Se define como una zona recreativa-productiva y de concentración de arrecifes artificiales. Asimismo, posee condiciones idóneas para el desarrollo de sistemas de producción marina multipropósito.
Puerto Paquera es conocido como un lugar de paso, condicionado por el horario intermitente de los ferris. Para reactivar esta zona se necesita de espacios complementarios que enriquezcan las opciones de permanencia, y faciliten la conexión de embarcaciones menores, tanto en la terminal como en el recibidor de pesca.
Las cooperativas y asociaciones del área han emprendido proyectos de maricultura y turismo rural costero en búsqueda de alternativas económicas sustentables que contribuyan a la regeneración del recurso marino.
El Marytorio: complejo recreativo-productivo es un proyecto de apropiación, adaptación y convivencia comunitaria. Es un complejo con espacios e instalaciones marítimas para activar y aprovechar el potencial humano, natural y turístico del lugar. El proyecto se integra con el paisaje natural e incorpora el mar como elemento unificador del conjunto arquitectónico: es cultivable, transitable y explorable.
Aprovecha la topografía entre la montaña y el mar para configurar espacios de encuentro y consumo, por medio de malecones y terrazas que recorren el borde de la costa. Son pasarelas y estancias de sombra vegetal que invitan a la permanencia y apropiación del lugar.
El proyecto desarrolla elementos arquitectónicos como muelles, teleféricos, sendas y puentes que viajan en diferentes niveles y direcciones, ofreciendo múltiples experiencias marinas, submarinas, aéreas y terrestres.
Cuenta con infraestructura versátil y adaptable a los niveles de mareas, como muelles flotantes que complementan la conexión de la terminal y el recibidor, y plataformas de cultivos modulares que configuran ámbitos de producción marina.
Su objetivo final es crear un hito marino, con una infraestructura que conecta el mar con la montaña.
Dentro del mar da soporte a cables teleféricos y funcionan como arrecifes artificiales en sus cimientos, fortaleciendo la pesca, el buceo recreativo, el desarrollo de la maricultura integrada de peces, moluscos y algas.
Es un modelo de desarrollo costero que busca incentivar a las comunidades hacia una nueva mirada del mar y sus recursos. Insta a un cambio cultural y hacia prácticas que contribuyan a la regeneración socioeconómica y beneficie los ecosistemas marinos.