Colmena
Maryuri Cristina Sánchez Hernández - Kelly Nicol Tomé Rivera Isaac Jair Murillo Canales
honduras
Universidad Católica de Honduras
“COLMENA” nace como una propuesta paisajística ubicada en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Honduras en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras. con un área de 90.1 m2 y un enfoque en generar espacios alternativos poli funcionales de circulación y estar, para los usuarios que transitan por la escuela de arquitectura, Tiene como elemento generador la figura geométrica del HEXÁGONO, por sus características y cualidades formales, nos permitió implementar un diseño modular, con estabilidad estética/funcional.
Arte: se implementó el color mediante contrastes, una línea que se infiere por arreglos de vegetación verticales y las texturas con cualidades de la superficie que pueden ser vistas o sentidas por el usuario.
Composición: balance asimétrico que se emplea en su forma, colores y texturas para equilibrar en ambos lados del eje principal, una transición que se genera mediante cambios graduales y el ritmo se aplicó en los elementos del diseño que crean una sensación de movimiento que guía la visión de los observadores.
Elementos Naturales: la vegetación se calificó de acuerdo a su forma y patrón de crecimiento, generando un microclima y utilizándola como elemento que conduce, enfatiza y delimita.
Materiales utilizados
Obra gris: concreto 4000psi, grava tritura ¾, bloque 4”, madera de pino cepillada, varilla lisa legitima #2 y canaleta galvanizada de 4”
Jardinería: mulch, tierra negra, bordillos de madera y bambú
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
La primera etapa consistió en la elaboración de moldes hexagonales de madera, trazado y marcado en el terreno.
Se empezó con la excavación, nivelación y compactación del terreno según lo estipulado en el diseño.
Se inició la fundición de los hexágonos, simultáneamente se empezaron a levantar las paredes perimetrales de los hexágonos con bloque 4”.
Se elaboraron decks hexagonales de madera con una estructura de canaleta galvanizada, fundido en sitio y rellenado con grava ¾”, además de dar los acabados.
En etapa de jardinería se plantaron 53 unidades de bambú, además de generar 8 hexágonos delimitados por bordillos de madera, rellenados con tierra negra y mulch color terracota, además de la limpieza correspondiente antes de la entrega del proyecto a las autoridades universitarias.
El desarrollo del proyecto tuvo una duración total de 3 meses, desde la etapa inicial de diseño hasta la finalización de la construcción.
Arte: se implementó el color mediante contrastes, una línea que se infiere por arreglos de vegetación verticales y las texturas con cualidades de la superficie que pueden ser vistas o sentidas por el usuario.
Composición: balance asimétrico que se emplea en su forma, colores y texturas para equilibrar en ambos lados del eje principal, una transición que se genera mediante cambios graduales y el ritmo se aplicó en los elementos del diseño que crean una sensación de movimiento que guía la visión de los observadores.
Elementos Naturales: la vegetación se calificó de acuerdo a su forma y patrón de crecimiento, generando un microclima y utilizándola como elemento que conduce, enfatiza y delimita.
Materiales utilizados
Obra gris: concreto 4000psi, grava tritura ¾, bloque 4”, madera de pino cepillada, varilla lisa legitima #2 y canaleta galvanizada de 4”
Jardinería: mulch, tierra negra, bordillos de madera y bambú
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
La primera etapa consistió en la elaboración de moldes hexagonales de madera, trazado y marcado en el terreno.
Se empezó con la excavación, nivelación y compactación del terreno según lo estipulado en el diseño.
Se inició la fundición de los hexágonos, simultáneamente se empezaron a levantar las paredes perimetrales de los hexágonos con bloque 4”.
Se elaboraron decks hexagonales de madera con una estructura de canaleta galvanizada, fundido en sitio y rellenado con grava ¾”, además de dar los acabados.
En etapa de jardinería se plantaron 53 unidades de bambú, además de generar 8 hexágonos delimitados por bordillos de madera, rellenados con tierra negra y mulch color terracota, además de la limpieza correspondiente antes de la entrega del proyecto a las autoridades universitarias.
El desarrollo del proyecto tuvo una duración total de 3 meses, desde la etapa inicial de diseño hasta la finalización de la construcción.