Casavalle: Revalorización De La Cuenca
Natali Joanna Gallo Bacardac - Noelia Piedra Rios
Uruguay
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. UDELAR
CASAVALLE: REVALORIZACIÓN DE LA CUENCA
La zona del proyecto está ubicada en la periferia de Montevideo, conformada por varios barrios establecidos a lo largo de las décadas. En la actualidad coexisten asentamientos irregulares, realojos y cooperativas de vivienda. Es una zona donde hay carencias de distinta índole: falta de espacios públicos e infraestructura adecuada, inseguridad, problemática de inundaciones en periodos lluviosos, etc.
El uso del suelo en su mayoría es residencial, pero también podemos encontrar varias actividades comerciales, educativas y culturales, donde predominan los centros de educación inicial, primaria y secundaria, de esto se desprende una población activa en esta zona de 0 a 18 años. Estas actividades se encuentran concentradas en varios ejes estructuradores teniendo un carácter natural paisajístico – debido a su perfil vial - que pueden ser potencialmente transformables en espacios públicos de uso colectivo.
La zona a intervenir está delimitada por la cuenca y los márgenes de la Cañada Iyui, la cual desemboca en el Arroyo Miguelete, siendo el mismo el eje articulador y paisajístico.
El proyecto surge con el propósito de generar infraestructuras orientadas al manejo de drenajes y microdrenajes con la finalidad de aliviar la problemática de inundaciones, y a su vez, potenciando el incremento de biodiversidad y microclimas dando como resultado espacio público de calidad.
A través de un estudio de distintos puntos en la cuenca, se hizo una comparación de los perfiles viales, de las oportunidades y de las problemáticas en cada uno de ellos, resultando en la elección de dos puntos: el primero un gran espacio residual con potencial hídrico donde se intersectan dos de los ejes estructuradores y por ende, una zona de gran concurrencia, y el segundo con un marcado perfil natural con características adecuadas para la relentización de aguas.
ESTRATEGIA
Revalorización de la cuenca a través de distintos dispositivos de relentización, amortiguación y retención. En consecuencia, la cañada a “cielo abierto” es el nodo principal y vínculo de carácter positivo de unión vecinal.
Se crea entonces una red nodal zonal de actividades dando lugar a diferentes percepciones con respecto al agua: agua que escurre, agua que cae, agua que está estancada.
De estas características se desprende el vínculo que existe entre flora y cuenca brindando a los a los espacios distintos grados de intimidad para las diferentes actividades.
La zona del proyecto está ubicada en la periferia de Montevideo, conformada por varios barrios establecidos a lo largo de las décadas. En la actualidad coexisten asentamientos irregulares, realojos y cooperativas de vivienda. Es una zona donde hay carencias de distinta índole: falta de espacios públicos e infraestructura adecuada, inseguridad, problemática de inundaciones en periodos lluviosos, etc.
El uso del suelo en su mayoría es residencial, pero también podemos encontrar varias actividades comerciales, educativas y culturales, donde predominan los centros de educación inicial, primaria y secundaria, de esto se desprende una población activa en esta zona de 0 a 18 años. Estas actividades se encuentran concentradas en varios ejes estructuradores teniendo un carácter natural paisajístico – debido a su perfil vial - que pueden ser potencialmente transformables en espacios públicos de uso colectivo.
La zona a intervenir está delimitada por la cuenca y los márgenes de la Cañada Iyui, la cual desemboca en el Arroyo Miguelete, siendo el mismo el eje articulador y paisajístico.
El proyecto surge con el propósito de generar infraestructuras orientadas al manejo de drenajes y microdrenajes con la finalidad de aliviar la problemática de inundaciones, y a su vez, potenciando el incremento de biodiversidad y microclimas dando como resultado espacio público de calidad.
A través de un estudio de distintos puntos en la cuenca, se hizo una comparación de los perfiles viales, de las oportunidades y de las problemáticas en cada uno de ellos, resultando en la elección de dos puntos: el primero un gran espacio residual con potencial hídrico donde se intersectan dos de los ejes estructuradores y por ende, una zona de gran concurrencia, y el segundo con un marcado perfil natural con características adecuadas para la relentización de aguas.
ESTRATEGIA
Revalorización de la cuenca a través de distintos dispositivos de relentización, amortiguación y retención. En consecuencia, la cañada a “cielo abierto” es el nodo principal y vínculo de carácter positivo de unión vecinal.
Se crea entonces una red nodal zonal de actividades dando lugar a diferentes percepciones con respecto al agua: agua que escurre, agua que cae, agua que está estancada.
De estas características se desprende el vínculo que existe entre flora y cuenca brindando a los a los espacios distintos grados de intimidad para las diferentes actividades.