U.T.R. Unidad Territorial Resiliente
Marianela Soto Samudio
Universidad Veritas
Ubicación del Proyecto: San Nicolás, Cartago
Marianela Soto Samudio
Universidad Veritas
Ubicación del Proyecto: San Nicolás, Cartago
Costa Rica es un país que sufre multi-amenazas; es el quinto país más expuesto a fenómenos
naturales y se ubica en el octavo puesto de mayor riesgo según el Reporte de Riesgo Mundial. En
cualquier momento podría sufrir una emergencia que si no es afrontada correctamente se podría
transformar en desastre; y para evitar este escenario, la mejor respuesta es la prevención, como estrategia
para la construcción de soluciones antes, durante y después de una situación de riesgo.
Es bajo la premisa anterior que el proyecto “Unidad Territorial Resiliente” se desarrolla. Este
proyecto procura evidenciar la capacidad del arquitecto para ofrecer soluciones en temas como resilencia,
emergencia y gestión del riesgo; a través del diseño de espacios que den respuesta a poblaciones en
riesgo para mitigar los daños o pérdidas de infraestructuras, disminuir la insuficiencia de recursos y la
pérdida de vidas. Cada diseño, tanto a nivel de edificaciones como de paisaje, se plantean de manera
sencilla como ejemplos didácticos y económicamente viables para que puedan ser aplicados por las
comunidades, de la mano de un profesional en arquitectura.
El proyecto consiste en el desarrollo de estructuras comunitarias para la reducción del riesgo. Para
su ejemplificación se elige un lote en Cartago, debido al historial de desastres que ha sufrido y por la
exposición a las amenazas que posee la población.
La obra arquitectónica y paisajista brinda espacios, estrategias, intervenciones y edificaciones para
la gestión del riesgo; que responden ante la exposición y la amenaza de los fenómenos naturales, los
agentes antrópicos y que brinda soporte para la reducción de la vulnerabilidad social.
En primer lugar, se diseña la Unidad como institución prototípica, replicable en su programa, que
da albergue a actividades enfocadas en la prevención y atención del riesgo desde la esfera social:
vulnerabilidad y la natural: exposición a los fenómenos. Su diseño tiene como finalidad mitigar o
administrar el riesgo y se plantea en 4 estrategias de diseño:
1. Habilitar el sitio para que sea seguro ante las amenazas que le rodean a través de estrategias
del paisaje.
2. Hacerlo accesible para toda persona; dándole prioridad al peatón y al ciclista, subordinando al
auto. Primera etapa funcional que permite hacer uso del lote como zona recreativa o para ferias
temporales.
3. Construir topografías operativas como escenarios naturales para beneficios financieros y
sociales de la comunidad (mobiliario, anfiteatros, parques).
4. Construir las edificaciones que albergan el programa arquitectónico como institución social, de
investigación, monitoreo, divulgación, enseñanza, producción y comercio.
Es un proyecto para concientizar a la población de sus responsabilidades como habitantes de un
territorio en riesgo; para que respondan ante las demandas de una amenaza y desarrollen mejores técnicas
para el manejo de su territorio y de los recursos naturales.
naturales y se ubica en el octavo puesto de mayor riesgo según el Reporte de Riesgo Mundial. En
cualquier momento podría sufrir una emergencia que si no es afrontada correctamente se podría
transformar en desastre; y para evitar este escenario, la mejor respuesta es la prevención, como estrategia
para la construcción de soluciones antes, durante y después de una situación de riesgo.
Es bajo la premisa anterior que el proyecto “Unidad Territorial Resiliente” se desarrolla. Este
proyecto procura evidenciar la capacidad del arquitecto para ofrecer soluciones en temas como resilencia,
emergencia y gestión del riesgo; a través del diseño de espacios que den respuesta a poblaciones en
riesgo para mitigar los daños o pérdidas de infraestructuras, disminuir la insuficiencia de recursos y la
pérdida de vidas. Cada diseño, tanto a nivel de edificaciones como de paisaje, se plantean de manera
sencilla como ejemplos didácticos y económicamente viables para que puedan ser aplicados por las
comunidades, de la mano de un profesional en arquitectura.
El proyecto consiste en el desarrollo de estructuras comunitarias para la reducción del riesgo. Para
su ejemplificación se elige un lote en Cartago, debido al historial de desastres que ha sufrido y por la
exposición a las amenazas que posee la población.
La obra arquitectónica y paisajista brinda espacios, estrategias, intervenciones y edificaciones para
la gestión del riesgo; que responden ante la exposición y la amenaza de los fenómenos naturales, los
agentes antrópicos y que brinda soporte para la reducción de la vulnerabilidad social.
En primer lugar, se diseña la Unidad como institución prototípica, replicable en su programa, que
da albergue a actividades enfocadas en la prevención y atención del riesgo desde la esfera social:
vulnerabilidad y la natural: exposición a los fenómenos. Su diseño tiene como finalidad mitigar o
administrar el riesgo y se plantea en 4 estrategias de diseño:
1. Habilitar el sitio para que sea seguro ante las amenazas que le rodean a través de estrategias
del paisaje.
2. Hacerlo accesible para toda persona; dándole prioridad al peatón y al ciclista, subordinando al
auto. Primera etapa funcional que permite hacer uso del lote como zona recreativa o para ferias
temporales.
3. Construir topografías operativas como escenarios naturales para beneficios financieros y
sociales de la comunidad (mobiliario, anfiteatros, parques).
4. Construir las edificaciones que albergan el programa arquitectónico como institución social, de
investigación, monitoreo, divulgación, enseñanza, producción y comercio.
Es un proyecto para concientizar a la población de sus responsabilidades como habitantes de un
territorio en riesgo; para que respondan ante las demandas de una amenaza y desarrollen mejores técnicas
para el manejo de su territorio y de los recursos naturales.