Paisaje: Tres Elementos
Sandy Ocampo,Paola González
Uruguay
Universidad de la República
El acercamiento al sito, Villa Serrana, ubicado en el departamento de Lavalleja, Uruguay. Nace del análisis de las capas de componentes del paisaje que entendemos definen el espíritu del lugar y el acercamiento directo a través de salidas de campo. Para ello se tuvieron en cuenta distintos aspectos como: diferencias de pendientes y puntos altos, caminería existente, hitos culturales y naturales, cursos de agua, vegetación, afloramientos rocosos, otras coberturas de suelo y la trama urbana junto con la densidad de construcciones consolidadas en ella.
De la información recabada del sitio, análisis e interpretación, junto con la vivencia del lugar, surge el proyecto que tiene como base el énfasis y reconocimiento de tres elementos que forman el carácter de Villa Serrana: Perfil de sierras, Monte Serrano y Monte Ribereño, lo que se traduce a una escala menor en afloramientos rocosos, vegetación y cursos de agua respectivamente.
Como estrategia de proyecto, se propone la creación de un sendero, que va entretejiendo estos espacios (articulándolos, protegiéndolos, poniéndolos en valor...) concebido como una banda que se adapta a los diferentes espacios y situaciones, con una materialidad unificadora, que se expresa en el espacio y a la vez permite que el protagonista sea el paisaje.
Estos tres elementos son los protagonistas en el proyecto junto con el instrumento unificador que está presente a lo largo de los senderos, guiando y resaltando estos aspectos del paisaje, evidenciado su presencia e importancia para lo que refiere a Villa Serrana.
Este instrumento se amolda a cada uno de los elementos naturales, brindando un acercamiento hacia ellos y habilitando diferentes percepciones del paisaje, ya que por momentos es caminería, mobiliario, mirador, comunicador y resalta hitos naturales para que en un mañana sean vestigios de la presencia de ellos en su ausencia, agregándole valor.
Por otra parte, no menos importante, se fomenta el cultivo de especies nativas para zonas urbanas que aún no estén consolidadas con el fin de entretejer la trama urbana y la natural, y así hacer de Villa Serrana recorrible y vivenciable, evitando que la densidad de población rompa con el carácter tan especial que resaltamos.
Con el cultivo de vegetación también se promueve la fauna asociada, que genera ese círculo perfecto que lleva a que Villa Serrana sea lo que es y no otro sitio.El acercamiento al sito, Villa Serrana, ubicado en el departamento de Lavalleja, Uruguay. Nace del análisis de las capas de componentes del paisaje que entendemos definen el espíritu del lugar y el acercamiento directo a través de salidas de campo. Para ello se tuvieron en cuenta distintos aspectos como: diferencias de pendientes y puntos altos, caminería existente, hitos culturales y naturales, cursos de agua, vegetación, afloramientos rocosos, otras coberturas de suelo y la trama urbana junto con la densidad de construcciones consolidadas en ella.
De la información recabada del sitio, análisis e interpretación, junto con la vivencia del lugar, surge el proyecto que tiene como base el énfasis y reconocimiento de tres elementos que forman el carácter de Villa Serrana: Perfil de sierras, Monte Serrano y Monte Ribereño, lo que se traduce a una escala menor en afloramientos rocosos, vegetación y cursos de agua respectivamente.
Como estrategia de proyecto, se propone la creación de un sendero, que va entretejiendo estos espacios (articulándolos, protegiéndolos, poniéndolos en valor...) concebido como una banda que se adapta a los diferentes espacios y situaciones, con una materialidad unificadora, que se expresa en el espacio y a la vez permite que el protagonista sea el paisaje.
Estos tres elementos son los protagonistas en el proyecto junto con el instrumento unificador que está presente a lo largo de los senderos, guiando y resaltando estos aspectos del paisaje, evidenciado su presencia e importancia para lo que refiere a Villa Serrana.
Este instrumento se amolda a cada uno de los elementos naturales, brindando un acercamiento hacia ellos y habilitando diferentes percepciones del paisaje, ya que por momentos es caminería, mobiliario, mirador, comunicador y resalta hitos naturales para que en un mañana sean vestigios de la presencia de ellos en su ausencia, agregándole valor.
Por otra parte, no menos importante, se fomenta el cultivo de especies nativas para zonas urbanas que aún no estén consolidadas con el fin de entretejer la trama urbana y la natural, y así hacer de Villa Serrana recorrible y vivenciable, evitando que la densidad de población rompa con el carácter tan especial que resaltamos.
Con el cultivo de vegetación también se promueve la fauna asociada, que genera ese círculo perfecto que lleva a que Villa Serrana sea lo que es y no otro sitio. El acercamiento al sito, Villa Serrana, ubicado en el departamento de Lavalleja, Uruguay. Nace del análisis de las capas de componentes del paisaje que entendemos definen el espíritu del lugar y el acercamiento directo a través de salidas de campo. Para ello se tuvieron en cuenta distintos aspectos como: diferencias de pendientes y puntos altos, caminería existente, hitos culturales y naturales, cursos de agua, vegetación, afloramientos rocosos, otras coberturas de suelo y la trama urbana junto con la densidad de construcciones consolidadas en ella.
De la información recabada del sitio, análisis e interpretación, junto con la vivencia del lugar, surge el proyecto que tiene como base el énfasis y reconocimiento de tres elementos que forman el carácter de Villa Serrana: Perfil de sierras, Monte Serrano y Monte Ribereño, lo que se traduce a una escala menor en afloramientos rocosos, vegetación y cursos de agua respectivamente.
Como estrategia de proyecto, se propone la creación de un sendero, que va entretejiendo estos espacios (articulándolos, protegiéndolos, poniéndolos en valor...) concebido como una banda que se adapta a los diferentes espacios y situaciones, con una materialidad unificadora, que se expresa en el espacio y a la vez permite que el protagonista sea el paisaje.
Estos tres elementos son los protagonistas en el proyecto junto con el instrumento unificador que está presente a lo largo de los senderos, guiando y resaltando estos aspectos del paisaje, evidenciado su presencia e importancia para lo que refiere a Villa Serrana.
Este instrumento se amolda a cada uno de los elementos naturales, brindando un acercamiento hacia ellos y habilitando diferentes percepciones del paisaje, ya que por momentos es caminería, mobiliario, mirador, comunicador y resalta hitos naturales para que en un mañana sean vestigios de la presencia de ellos en su ausencia, agregándole valor.
Por otra parte, no menos importante, se fomenta el cultivo de especies nativas para zonas urbanas que aún no estén consolidadas con el fin de entretejer la trama urbana y la natural, y así hacer de Villa Serrana recorrible y vivenciable, evitando que la densidad de población rompa con el carácter tan especial que resaltamos.
Con el cultivo de vegetación también se promueve la fauna asociada, que genera ese círculo perfecto que lleva a que Villa Serrana sea lo que es y no otro sitio.
De la información recabada del sitio, análisis e interpretación, junto con la vivencia del lugar, surge el proyecto que tiene como base el énfasis y reconocimiento de tres elementos que forman el carácter de Villa Serrana: Perfil de sierras, Monte Serrano y Monte Ribereño, lo que se traduce a una escala menor en afloramientos rocosos, vegetación y cursos de agua respectivamente.
Como estrategia de proyecto, se propone la creación de un sendero, que va entretejiendo estos espacios (articulándolos, protegiéndolos, poniéndolos en valor...) concebido como una banda que se adapta a los diferentes espacios y situaciones, con una materialidad unificadora, que se expresa en el espacio y a la vez permite que el protagonista sea el paisaje.
Estos tres elementos son los protagonistas en el proyecto junto con el instrumento unificador que está presente a lo largo de los senderos, guiando y resaltando estos aspectos del paisaje, evidenciado su presencia e importancia para lo que refiere a Villa Serrana.
Este instrumento se amolda a cada uno de los elementos naturales, brindando un acercamiento hacia ellos y habilitando diferentes percepciones del paisaje, ya que por momentos es caminería, mobiliario, mirador, comunicador y resalta hitos naturales para que en un mañana sean vestigios de la presencia de ellos en su ausencia, agregándole valor.
Por otra parte, no menos importante, se fomenta el cultivo de especies nativas para zonas urbanas que aún no estén consolidadas con el fin de entretejer la trama urbana y la natural, y así hacer de Villa Serrana recorrible y vivenciable, evitando que la densidad de población rompa con el carácter tan especial que resaltamos.
Con el cultivo de vegetación también se promueve la fauna asociada, que genera ese círculo perfecto que lleva a que Villa Serrana sea lo que es y no otro sitio.El acercamiento al sito, Villa Serrana, ubicado en el departamento de Lavalleja, Uruguay. Nace del análisis de las capas de componentes del paisaje que entendemos definen el espíritu del lugar y el acercamiento directo a través de salidas de campo. Para ello se tuvieron en cuenta distintos aspectos como: diferencias de pendientes y puntos altos, caminería existente, hitos culturales y naturales, cursos de agua, vegetación, afloramientos rocosos, otras coberturas de suelo y la trama urbana junto con la densidad de construcciones consolidadas en ella.
De la información recabada del sitio, análisis e interpretación, junto con la vivencia del lugar, surge el proyecto que tiene como base el énfasis y reconocimiento de tres elementos que forman el carácter de Villa Serrana: Perfil de sierras, Monte Serrano y Monte Ribereño, lo que se traduce a una escala menor en afloramientos rocosos, vegetación y cursos de agua respectivamente.
Como estrategia de proyecto, se propone la creación de un sendero, que va entretejiendo estos espacios (articulándolos, protegiéndolos, poniéndolos en valor...) concebido como una banda que se adapta a los diferentes espacios y situaciones, con una materialidad unificadora, que se expresa en el espacio y a la vez permite que el protagonista sea el paisaje.
Estos tres elementos son los protagonistas en el proyecto junto con el instrumento unificador que está presente a lo largo de los senderos, guiando y resaltando estos aspectos del paisaje, evidenciado su presencia e importancia para lo que refiere a Villa Serrana.
Este instrumento se amolda a cada uno de los elementos naturales, brindando un acercamiento hacia ellos y habilitando diferentes percepciones del paisaje, ya que por momentos es caminería, mobiliario, mirador, comunicador y resalta hitos naturales para que en un mañana sean vestigios de la presencia de ellos en su ausencia, agregándole valor.
Por otra parte, no menos importante, se fomenta el cultivo de especies nativas para zonas urbanas que aún no estén consolidadas con el fin de entretejer la trama urbana y la natural, y así hacer de Villa Serrana recorrible y vivenciable, evitando que la densidad de población rompa con el carácter tan especial que resaltamos.
Con el cultivo de vegetación también se promueve la fauna asociada, que genera ese círculo perfecto que lleva a que Villa Serrana sea lo que es y no otro sitio. El acercamiento al sito, Villa Serrana, ubicado en el departamento de Lavalleja, Uruguay. Nace del análisis de las capas de componentes del paisaje que entendemos definen el espíritu del lugar y el acercamiento directo a través de salidas de campo. Para ello se tuvieron en cuenta distintos aspectos como: diferencias de pendientes y puntos altos, caminería existente, hitos culturales y naturales, cursos de agua, vegetación, afloramientos rocosos, otras coberturas de suelo y la trama urbana junto con la densidad de construcciones consolidadas en ella.
De la información recabada del sitio, análisis e interpretación, junto con la vivencia del lugar, surge el proyecto que tiene como base el énfasis y reconocimiento de tres elementos que forman el carácter de Villa Serrana: Perfil de sierras, Monte Serrano y Monte Ribereño, lo que se traduce a una escala menor en afloramientos rocosos, vegetación y cursos de agua respectivamente.
Como estrategia de proyecto, se propone la creación de un sendero, que va entretejiendo estos espacios (articulándolos, protegiéndolos, poniéndolos en valor...) concebido como una banda que se adapta a los diferentes espacios y situaciones, con una materialidad unificadora, que se expresa en el espacio y a la vez permite que el protagonista sea el paisaje.
Estos tres elementos son los protagonistas en el proyecto junto con el instrumento unificador que está presente a lo largo de los senderos, guiando y resaltando estos aspectos del paisaje, evidenciado su presencia e importancia para lo que refiere a Villa Serrana.
Este instrumento se amolda a cada uno de los elementos naturales, brindando un acercamiento hacia ellos y habilitando diferentes percepciones del paisaje, ya que por momentos es caminería, mobiliario, mirador, comunicador y resalta hitos naturales para que en un mañana sean vestigios de la presencia de ellos en su ausencia, agregándole valor.
Por otra parte, no menos importante, se fomenta el cultivo de especies nativas para zonas urbanas que aún no estén consolidadas con el fin de entretejer la trama urbana y la natural, y así hacer de Villa Serrana recorrible y vivenciable, evitando que la densidad de población rompa con el carácter tan especial que resaltamos.
Con el cultivo de vegetación también se promueve la fauna asociada, que genera ese círculo perfecto que lleva a que Villa Serrana sea lo que es y no otro sitio.