Estrategia De Regeneración Del Paisaje Urbano Barrio Fátima
Judith Obando Miranda
Costa Rica
Universidad de Costa Rica
Estrategia de Regeneración del Paisaje Urbano Barrio Fátima
El Antiguo Matadero Municipal de Santo Domingo de Heredia, como actualmente se le conoce, abrió sus puertas en el año 1928, siendo de los primeros edificios municipales correspondientes a la industria ganadera.
Para la realización y correcto funcionamiento de la actividad, el principal requisito era estar en las afueras del centro urbano (se localiza aproximadamente a700 metros del parque central) aunado a que el mismo debía situarse contiguo a un río o naciente, ya que los desechos orgánicos (carne, huesos, sangre) eran arrojados al rio, en este caso la cuenca del Bermúdez. El sitio también representa una zona frontera cantonal entre Santo Domingo- San Pablo de Heredia.
Para el periodo comprendido entre 1970-1980 el matadero Municipal dejo de funcionar con su vocación de origen, posteriormente el edificio obtuvo diferentes usos entre ellos como escuela de artes de la Universidad Nacional.
Por su parte Barrio Fátima se fue gestando en el área posterior al edificio y al borde del río Bermúdez como asentamiento informal, el mismo esta contiguo a Barrio Monte Carmel proyecto de vivienda del INVU, que actualmente presenta graves problemas de desagües y estancamiento de aguas grises y pluviales. Al ser propiedad del INVU la municipalidad no ha podido realizar acciones para la corrección del problema, aguas que son al día de hoy son canalizadas al rio.
En consecuencia, a procesos socio-espaciales de la globalización, entre las que podemos destacar la proliferación de “no lugares”, el vaciado de tiempo, la aceleración de las transformaciones, los fenómenos de fragmentación y segregación social y espacial (Sabaté Bel, s.f.). En este contexto, el paisaje se instala como estrategia posible al enfrentar esta realidad desde su cualidad subjetiva.
El caso de Barrio Fátima corresponde a un paisaje de agregación, como su nombre lo indica, se convierten en piezas estratégicas que posibilitan “unir una parte a un todo”. Comprendiendo el paisaje industrial de agregación, como al fenómeno urbano producido al decaer la actividad industrial que le fue atribuida.
La Problemática Presente:
En el 2019, después de múltiples ordenes emitidas por el Ministerio de Salud Unidad Rectora de Santo Domingo. Entre estas se mencionan órdenes de desalojo, inhabitabilidad, inundación- emergencia, reubicación y expropiación. La municipalidad fue el ente encargado de la ejecución de la demolición completa del barrio, el cual contaba con un aproximado de 20 familias y una capilla.
Parte de las familias fueron reubicados en proyectos de vivienda de la municipalidad. El gobierno local actualmente no contaba con algún plan de contingencia o de intervención para dicha zona.
El departamento del Gestión Ambiental de la municipalidad en conjunto con la Comisión del Tarcoles, plantearon una serie de acciones que el municipio puede implementar para la recuperación del área, que tiene como principal objetivo, la delimitación de la zona de protección del rio.
Entre las patologías encontradas producto de los fenómenos de violencia ambiental, se pueden mencionar:
La Propuesta:
Comprendiendo los antecedentes y problemas anteriormente mencionados, el proyecto de intervención para la regeneración del espacio, parte desde una perspectiva del paisaje que fomenten “una nueva clase de espacio público” (Aníbarro; Valdéz 2016) sino que también que esta propuesta abra el camino a una nueva forma de proyectar el paisaje, consiente de los procesos urbanos subyacentes en un territorio.
Esto se logra planteando una indefinición de los usos que pueda absorber demandas futuras a partir de una reordenación de todo el conjunto, que incluye asimismo la recuperación de
los espacios intermedios y los abiertos. Como así también, en esta intervención tienen un rol fundamental las medidas de remediación medioambiental debido a que en estos establecimientos los procesos productivos- habitacionales solían ser altamente contaminantes.
Busca como método ser un diseño que se base en procesos que dejan al proyecto abierto al cambio, tanto en el estrato natural como de espacios para el habitar. Donde sea el mismo habitante-vecino- comunidad el encargado de darle la vocación, ya que el hecho de la desaparición e un barrio dejara huella en la historia del lugar y del subconsciente comunal de los domingueños.
Entre los proyectos más representativos en recuperación de zonas de Antiguos Mataderos, encontramos el Madero de Madrid, intención de carácter de restauración edilicia, orientado al fomento cultural y el Parc de La Villette de Bernard Tschumi, considerado en la actualidad como un proyecto de paisaje emblemático ya que “abre el camino a grandes proyectos públicos en los que el paisaje es concebido como un medio complejo capaz de articular las relaciones entre la infraestructura urbana, los eventos públicos y el futuro indeterminado de los vastos sitios posindustriales” (Waldheim, 2016:15)
Proyectos que fueron insumos para la propuesta, comprendiendo que las escalas de ambos proyectos tienen un impacto urbano de gran nivel. Por los múltiples procesos que se daban en sus edificios, así como del desarrollo habitacional y comercial que se gestó a partir de la actividad industrial.
Se plantea por consiguiente un espacio destinado a la recuperación ambiental, el proyecto se divide en 2 áreas:
Esta área se encuentra en el acceso principal del proyecto, es el vestíbulo que recibe a los usuarios, pretende dar un mensaje de conciencia ambiental, que el mismo se convierta en un área de experimentación y educación ambiental.
Donde los adultos mayores, jóvenes y niños de edad escolar puedan recibir charlas y conocer los procesos de saneamiento. Entre los componentes de esta área esta el diseño de una laguna de oxidación que dadas las condiciones actuales del proyecto del INVU las aguas grises y jabonosas seguirán llegando al rio, para lo cual esta laguna se coloca como un mecanismo mitigador para el tratamiento de las aguas.
Intervención de las colindancias existente mediante la colocación de estructuras para el cultivo de plantas en modalidad de jardín vertical, aprovechando al máximo el área que
aporta los muros, donde entidades como el municipio pueda impartir cursos orientados a cultivos hidropónicos.
Así como de áreas de observación y estaciones de recarga eléctrica por medio de energía limpia como la implementación de luces solares LED y producción de energía eléctrica que permita que el proyecto sea independiente energéticamente hablando.
2.Área cultural-- de esparcimiento y contacto
Este componente se plantea como ese espacio para el contacto y fomento de actividades culturales, educativos y deportivas, mediante la colocación de un espacio tipo escenario el cual cuenta con estructuras arbóreas artificiales, para el diseño de la gradería se aprovechó las alturas y desniveles naturales del terreno procurando no solo la accesibilidad universal, así como el menor impacto en el sitio.
Para la propuesta paisajística de definió a partir de franjas que fueron dibujadas por el terreno, que permita la delimitación de áreas, primeramente, la demarcación de la zona de protección del rio, a la que por motivos y demandas de la comisión de Tarcoles se recomienda que las personas tengan acceso parcial a restringido, mediante la colocación de roca bruta como elemento disipador de velocidad y como muro de contención en respuesta a la alta erosión existente.
Seguido de la colocación de árboles que den estabilidad al terreno como lo es el Corteza Amarilla. Para la misma se buscó especies de plantas que fueran autóctonas de la zona, así como de floración presente en la mayor parte del año y de bajo mantenimiento, resistentes a exposición directa al sol.
Posteriormente se define la paleta de color vegetal, la cual delimita las 2 áreas del proyecto mediante diferentes tonalidades en colores cálidos, desde el amarillo, rojo al purpura, muy representativo del paisaje domingueño, a su vez que el color permita crear una memoria de la actividad industrial que se daba en el sitio.
Esta propuesta tiene como fin no solo ser un remediador ambiental, sino que también sea ese germen regenerativo para un territorio marcado por el abandono, la muerte, la degradación ambiental, social y física que trajo como resultado su desaparición.
Que esta propuesta regenerativa permita ser ese nexo entre la naturaleza y el ámbito urbano, permita un cambio en el imaginario colectivo que estigmatizo por casi 100 años.
- Ubicación: Santo Domingo de Heredia
- Diseño: Judith Obando Miranda
- Ente Asesor: Municipalidad de Santo Domingo- Dpto. Obras y Servicios- Proyectos. Arq. Esteban Marín Bolaños.
- Año: 2019
- Categoría: Arquitectura del paisaje
- Área del proyecto: 2530 m2
El Antiguo Matadero Municipal de Santo Domingo de Heredia, como actualmente se le conoce, abrió sus puertas en el año 1928, siendo de los primeros edificios municipales correspondientes a la industria ganadera.
Para la realización y correcto funcionamiento de la actividad, el principal requisito era estar en las afueras del centro urbano (se localiza aproximadamente a700 metros del parque central) aunado a que el mismo debía situarse contiguo a un río o naciente, ya que los desechos orgánicos (carne, huesos, sangre) eran arrojados al rio, en este caso la cuenca del Bermúdez. El sitio también representa una zona frontera cantonal entre Santo Domingo- San Pablo de Heredia.
Para el periodo comprendido entre 1970-1980 el matadero Municipal dejo de funcionar con su vocación de origen, posteriormente el edificio obtuvo diferentes usos entre ellos como escuela de artes de la Universidad Nacional.
Por su parte Barrio Fátima se fue gestando en el área posterior al edificio y al borde del río Bermúdez como asentamiento informal, el mismo esta contiguo a Barrio Monte Carmel proyecto de vivienda del INVU, que actualmente presenta graves problemas de desagües y estancamiento de aguas grises y pluviales. Al ser propiedad del INVU la municipalidad no ha podido realizar acciones para la corrección del problema, aguas que son al día de hoy son canalizadas al rio.
En consecuencia, a procesos socio-espaciales de la globalización, entre las que podemos destacar la proliferación de “no lugares”, el vaciado de tiempo, la aceleración de las transformaciones, los fenómenos de fragmentación y segregación social y espacial (Sabaté Bel, s.f.). En este contexto, el paisaje se instala como estrategia posible al enfrentar esta realidad desde su cualidad subjetiva.
El caso de Barrio Fátima corresponde a un paisaje de agregación, como su nombre lo indica, se convierten en piezas estratégicas que posibilitan “unir una parte a un todo”. Comprendiendo el paisaje industrial de agregación, como al fenómeno urbano producido al decaer la actividad industrial que le fue atribuida.
La Problemática Presente:
En el 2019, después de múltiples ordenes emitidas por el Ministerio de Salud Unidad Rectora de Santo Domingo. Entre estas se mencionan órdenes de desalojo, inhabitabilidad, inundación- emergencia, reubicación y expropiación. La municipalidad fue el ente encargado de la ejecución de la demolición completa del barrio, el cual contaba con un aproximado de 20 familias y una capilla.
Parte de las familias fueron reubicados en proyectos de vivienda de la municipalidad. El gobierno local actualmente no contaba con algún plan de contingencia o de intervención para dicha zona.
El departamento del Gestión Ambiental de la municipalidad en conjunto con la Comisión del Tarcoles, plantearon una serie de acciones que el municipio puede implementar para la recuperación del área, que tiene como principal objetivo, la delimitación de la zona de protección del rio.
Entre las patologías encontradas producto de los fenómenos de violencia ambiental, se pueden mencionar:
- Altos grados de contaminación de la cuenca, con aguas negras y jabonosas aportados por el asentamiento y barrio Monte Carmel
- Invasión de la zona de protección del rio, generando altos problemas de erosión.
- Desechos sólidos, escombros y constantes ocupaciones y construcciones informales
- Degradación del paisaje, perdida de área vegetal.
- Deslizamientos por fallas en terreno y desniveles abruptos
- Abandono tanto física-espacial como en el ámbito de gobernanza y ámbito social.
La Propuesta:
Comprendiendo los antecedentes y problemas anteriormente mencionados, el proyecto de intervención para la regeneración del espacio, parte desde una perspectiva del paisaje que fomenten “una nueva clase de espacio público” (Aníbarro; Valdéz 2016) sino que también que esta propuesta abra el camino a una nueva forma de proyectar el paisaje, consiente de los procesos urbanos subyacentes en un territorio.
Esto se logra planteando una indefinición de los usos que pueda absorber demandas futuras a partir de una reordenación de todo el conjunto, que incluye asimismo la recuperación de
los espacios intermedios y los abiertos. Como así también, en esta intervención tienen un rol fundamental las medidas de remediación medioambiental debido a que en estos establecimientos los procesos productivos- habitacionales solían ser altamente contaminantes.
Busca como método ser un diseño que se base en procesos que dejan al proyecto abierto al cambio, tanto en el estrato natural como de espacios para el habitar. Donde sea el mismo habitante-vecino- comunidad el encargado de darle la vocación, ya que el hecho de la desaparición e un barrio dejara huella en la historia del lugar y del subconsciente comunal de los domingueños.
Entre los proyectos más representativos en recuperación de zonas de Antiguos Mataderos, encontramos el Madero de Madrid, intención de carácter de restauración edilicia, orientado al fomento cultural y el Parc de La Villette de Bernard Tschumi, considerado en la actualidad como un proyecto de paisaje emblemático ya que “abre el camino a grandes proyectos públicos en los que el paisaje es concebido como un medio complejo capaz de articular las relaciones entre la infraestructura urbana, los eventos públicos y el futuro indeterminado de los vastos sitios posindustriales” (Waldheim, 2016:15)
Proyectos que fueron insumos para la propuesta, comprendiendo que las escalas de ambos proyectos tienen un impacto urbano de gran nivel. Por los múltiples procesos que se daban en sus edificios, así como del desarrollo habitacional y comercial que se gestó a partir de la actividad industrial.
Se plantea por consiguiente un espacio destinado a la recuperación ambiental, el proyecto se divide en 2 áreas:
- Área de producción y saneamiento ambiental
- Área cultural- de esparcimiento y contacto
Esta área se encuentra en el acceso principal del proyecto, es el vestíbulo que recibe a los usuarios, pretende dar un mensaje de conciencia ambiental, que el mismo se convierta en un área de experimentación y educación ambiental.
Donde los adultos mayores, jóvenes y niños de edad escolar puedan recibir charlas y conocer los procesos de saneamiento. Entre los componentes de esta área esta el diseño de una laguna de oxidación que dadas las condiciones actuales del proyecto del INVU las aguas grises y jabonosas seguirán llegando al rio, para lo cual esta laguna se coloca como un mecanismo mitigador para el tratamiento de las aguas.
Intervención de las colindancias existente mediante la colocación de estructuras para el cultivo de plantas en modalidad de jardín vertical, aprovechando al máximo el área que
aporta los muros, donde entidades como el municipio pueda impartir cursos orientados a cultivos hidropónicos.
Así como de áreas de observación y estaciones de recarga eléctrica por medio de energía limpia como la implementación de luces solares LED y producción de energía eléctrica que permita que el proyecto sea independiente energéticamente hablando.
2.Área cultural-- de esparcimiento y contacto
Este componente se plantea como ese espacio para el contacto y fomento de actividades culturales, educativos y deportivas, mediante la colocación de un espacio tipo escenario el cual cuenta con estructuras arbóreas artificiales, para el diseño de la gradería se aprovechó las alturas y desniveles naturales del terreno procurando no solo la accesibilidad universal, así como el menor impacto en el sitio.
Para la propuesta paisajística de definió a partir de franjas que fueron dibujadas por el terreno, que permita la delimitación de áreas, primeramente, la demarcación de la zona de protección del rio, a la que por motivos y demandas de la comisión de Tarcoles se recomienda que las personas tengan acceso parcial a restringido, mediante la colocación de roca bruta como elemento disipador de velocidad y como muro de contención en respuesta a la alta erosión existente.
Seguido de la colocación de árboles que den estabilidad al terreno como lo es el Corteza Amarilla. Para la misma se buscó especies de plantas que fueran autóctonas de la zona, así como de floración presente en la mayor parte del año y de bajo mantenimiento, resistentes a exposición directa al sol.
Posteriormente se define la paleta de color vegetal, la cual delimita las 2 áreas del proyecto mediante diferentes tonalidades en colores cálidos, desde el amarillo, rojo al purpura, muy representativo del paisaje domingueño, a su vez que el color permita crear una memoria de la actividad industrial que se daba en el sitio.
Esta propuesta tiene como fin no solo ser un remediador ambiental, sino que también sea ese germen regenerativo para un territorio marcado por el abandono, la muerte, la degradación ambiental, social y física que trajo como resultado su desaparición.
Que esta propuesta regenerativa permita ser ese nexo entre la naturaleza y el ámbito urbano, permita un cambio en el imaginario colectivo que estigmatizo por casi 100 años.