HABITANDO EL MERCADO: Bulevar producto en La Carpio
José Andrés Jiménez Losilla
Costa Rica
Universidad Latina de Costa Rica
HABITANDO EL MERCADO: Bulevar producto en La Carpio
Realizar una propuesta arquitectónica en entornos urbanos atípicos como son los asentamientos informales espontáneos demanda un entendimiento del tejido único que compone la interacción real de sus habitantes con el entorno que han construido. Para cumplir este objetivo es necesario alejarse de sistemas tradicionales de análisis y “ensuciarse las manos” para obtener la información necesaria para el diseño.
Esta propuesta condensa 10 años de información acerca del barrio La Carpio tomando en cuenta distintos trabajos de voluntariado constructivo, académicos y profesionales realizados a nivel personal como colectivo. En un entorno urbano siempre hay hitos reconocidos por sus habitantes, que sirven como puntos de referencia para la vivencia del espacio, en el caso de La Carpio este proyecto se apropia de una calle conocida como El Mercadito donde se reconoce un nodo comercial importante dentro de la comunidad. Esta calle aglomera una seria de negocios, venta de comidas, verdulerías, abarrotes y otros comercios que ocasionan un continuo tránsito de personas y vehículo. La descripción más simplista de este lugar es el de una batalla campal entre peatones y carros, donde el riesgo de colisión es inminente. Los negocios se desarrollan en infraestructuras habitacionales adaptadas para el funcionamiento de los mismos, por la vocación comercial del lugar surgieron negocios de carácter informal que invaden la calle construyendo carpas de lona temporales reduciendo el espacio para el paso de vehículos y peatones.
En esta coyuntura el proyecto Habitando el mercado se inscribe en una propuesta estratégica de tres etapas de intervención en la calle el Mercadito impactando el espacio físico de una manera progresiva. Cada una de las etapas responde a una intervención urbano arquitectónica del espacio.
Primeramente se busca un detonante en el espacio, tomando las bondades comerciales de la calle vinculándolo en un solo mercado urbano lineal, mejoramiento de la infraestructura informal y refuerzo de la imagen en los negocios existentes. El entendimiento de un mercado en la ciudad urbana percibe un espacio centralizado, primando la eficiencia de consumo. Interpretando este concepto de mercado en el entorno a intervenir es necesario desarrollar un proyecto descentralizado que sacrifica las bondades de consumo fácil en la centralización del espacio para promover el recorrido del espacio como medio para socializar. Este recorrido permite interactuar con el espacio urbano en su totalidad manteniendo la lógica existente en la comunidad. Para permitir esta peatonalización del bulevar progresivamente, se permite el paso de vehículo de manera transversal respetando la vía vehicular.
La segunda etapa apoya una consolidación del mercado urbano lineal implementando un edificio para capacitación de los negociantes en administración y emprendimiento. Para dicho edificio se identificaron dos infraestructuras deterioradas en los costados del bulevar donde se busca maximizar el espacio creciendo en vertical, asimismo se propone tomar el segundo lote para el desarrollo de más emprendimientos y así permitir el crecimiento de nuevos negocios en el proyecto con una plaza urbana mixta que combina uso comercial con cultural y de ocio.
La tercera etapa llamada expansión interviene en uno de los pocos lotes baldíos que se mantienen en La Carpio. Este lote ha eludido su desarrollo gracias a su topografía compleja, en este caso se propone un parque natural para preservar este sector verde en la comunidad dotándolo de un programa cultural. Para las pocas viviendas que se encuentran en este lote, se propone un traslado a unidades habitacionales en vertical dentro del mismo lote. El desarrollo
de este proyecto permitirá la construcción de un anfiteatro y un parque natural transitable en salvaguarda de un espacio urbano equilibrado.
Este plan maestro por etapas se propone como una solución de diseño progresiva que toma en cuenta la situación específica de la comunidad La Carpio, se aprovecha de las oportunidades que brinda en el entorno urbano para proponer una solución en pro de las personas que habitan en este sector. Como todo plan a largo plazo, se contempla un intercambio de información con la comunidad para producir un diseño informado no solo del contexto analítico observado, sino de la interacción con sus habitantes.
La primera etapa de diseño fue consultada con los habitantes de La Carpio en forma de taller abierto y de este intercambio de ideas surgió la primera etapa de detonante como resultado de estas ideas.
Habitando el mercado como proyecto propone un plan de intervención urbana en asentamientos informales tomando en cuenta las bondades encontradas en dichos entornos para proponer diseños con pocas implicaciones físicas que resulten en un alto impacto a la comunidad. Siempre buscando un planeamiento estratégico a corto, mediano y largo plazo. La ventaja de planificar esta propuesta en etapas permite la retroalimentación en cada una de
ellas y la mejora con los resultados observados.
Realizar una propuesta arquitectónica en entornos urbanos atípicos como son los asentamientos informales espontáneos demanda un entendimiento del tejido único que compone la interacción real de sus habitantes con el entorno que han construido. Para cumplir este objetivo es necesario alejarse de sistemas tradicionales de análisis y “ensuciarse las manos” para obtener la información necesaria para el diseño.
Esta propuesta condensa 10 años de información acerca del barrio La Carpio tomando en cuenta distintos trabajos de voluntariado constructivo, académicos y profesionales realizados a nivel personal como colectivo. En un entorno urbano siempre hay hitos reconocidos por sus habitantes, que sirven como puntos de referencia para la vivencia del espacio, en el caso de La Carpio este proyecto se apropia de una calle conocida como El Mercadito donde se reconoce un nodo comercial importante dentro de la comunidad. Esta calle aglomera una seria de negocios, venta de comidas, verdulerías, abarrotes y otros comercios que ocasionan un continuo tránsito de personas y vehículo. La descripción más simplista de este lugar es el de una batalla campal entre peatones y carros, donde el riesgo de colisión es inminente. Los negocios se desarrollan en infraestructuras habitacionales adaptadas para el funcionamiento de los mismos, por la vocación comercial del lugar surgieron negocios de carácter informal que invaden la calle construyendo carpas de lona temporales reduciendo el espacio para el paso de vehículos y peatones.
En esta coyuntura el proyecto Habitando el mercado se inscribe en una propuesta estratégica de tres etapas de intervención en la calle el Mercadito impactando el espacio físico de una manera progresiva. Cada una de las etapas responde a una intervención urbano arquitectónica del espacio.
Primeramente se busca un detonante en el espacio, tomando las bondades comerciales de la calle vinculándolo en un solo mercado urbano lineal, mejoramiento de la infraestructura informal y refuerzo de la imagen en los negocios existentes. El entendimiento de un mercado en la ciudad urbana percibe un espacio centralizado, primando la eficiencia de consumo. Interpretando este concepto de mercado en el entorno a intervenir es necesario desarrollar un proyecto descentralizado que sacrifica las bondades de consumo fácil en la centralización del espacio para promover el recorrido del espacio como medio para socializar. Este recorrido permite interactuar con el espacio urbano en su totalidad manteniendo la lógica existente en la comunidad. Para permitir esta peatonalización del bulevar progresivamente, se permite el paso de vehículo de manera transversal respetando la vía vehicular.
La segunda etapa apoya una consolidación del mercado urbano lineal implementando un edificio para capacitación de los negociantes en administración y emprendimiento. Para dicho edificio se identificaron dos infraestructuras deterioradas en los costados del bulevar donde se busca maximizar el espacio creciendo en vertical, asimismo se propone tomar el segundo lote para el desarrollo de más emprendimientos y así permitir el crecimiento de nuevos negocios en el proyecto con una plaza urbana mixta que combina uso comercial con cultural y de ocio.
La tercera etapa llamada expansión interviene en uno de los pocos lotes baldíos que se mantienen en La Carpio. Este lote ha eludido su desarrollo gracias a su topografía compleja, en este caso se propone un parque natural para preservar este sector verde en la comunidad dotándolo de un programa cultural. Para las pocas viviendas que se encuentran en este lote, se propone un traslado a unidades habitacionales en vertical dentro del mismo lote. El desarrollo
de este proyecto permitirá la construcción de un anfiteatro y un parque natural transitable en salvaguarda de un espacio urbano equilibrado.
Este plan maestro por etapas se propone como una solución de diseño progresiva que toma en cuenta la situación específica de la comunidad La Carpio, se aprovecha de las oportunidades que brinda en el entorno urbano para proponer una solución en pro de las personas que habitan en este sector. Como todo plan a largo plazo, se contempla un intercambio de información con la comunidad para producir un diseño informado no solo del contexto analítico observado, sino de la interacción con sus habitantes.
La primera etapa de diseño fue consultada con los habitantes de La Carpio en forma de taller abierto y de este intercambio de ideas surgió la primera etapa de detonante como resultado de estas ideas.
Habitando el mercado como proyecto propone un plan de intervención urbana en asentamientos informales tomando en cuenta las bondades encontradas en dichos entornos para proponer diseños con pocas implicaciones físicas que resulten en un alto impacto a la comunidad. Siempre buscando un planeamiento estratégico a corto, mediano y largo plazo. La ventaja de planificar esta propuesta en etapas permite la retroalimentación en cada una de
ellas y la mejora con los resultados observados.