Lineamientos Para La Restructuración Urbana De San Ramón
Leonardo Quirós Castro - Luis Miguel Miranda Castro
Costa Rica
Universidad Latina de Costa Rica
PROPUESTA DEL PROYECTO Y SUS ALCANCES
El presente documento muestra una síntesis del proyecto de graduación, sin embargo, para mayor información refiérase a los siguientes links:
Libro de presentación final: https://joom.ag/JiiC
Video de la problemática a resolver: https://www.youtube.com/watch?v=GMuUEGKHiY8&t=22s
Video de la propuesta de diseño: https://www.youtube.com/watch?v=CNxDN3DeeBE
1. Introducción
El centro del cantón de San Ramón de Alajuela hoy en día es el mayor punto de desarrollo económico del sector occidente del país tiendo una gran influencia sobre cantones aledaños como Palmares, Naranjo, Atenas (por solo mencionar algunos). Esta gran presencia y fuerza que se desarrolla gracias a la actividad comercial que se desarrolla en el sitio ha terminado por consolidar a San Ramón como un hito referencial para el desarrollo socio económico no solo en este sector sino también a nivel nacional. Sin embargo, este modelo de desarrollo presenta en la actualidad serias patologías que comprometen seriamente la estabilidad económica y la calidad de vida que ofrece la ciudad a sus habitantes. El tejido urbano sobre el cual este desarrollo socio económico se presenta; sigue un modelo deficiente de movilidad urbana, totalmente obsoleto que no responde a las necesidades y demandas del centro del lugar.
Esta gran presencia y fuerza que se desarrolla gracias a la actividad comercial que se genera en el sitio; esto ha terminado por consolidar a San Ramón como un hito referencial para el desarrollo socio económico no solo en este sector sino también a nivel nacional. Si este modelo no se replantea el panorama seguirá el mismo camino que llevamos: un fortalecimiento del uso desmedido del automóvil privado dentro de vías colapsadas, en vez de reestructurar y fortalecer el sistema de transporte público y la regeneración de los espacios públicos dentro del centro comercial de la ciudad de San Ramón.
Sin embargo, este modelo de desarrollo presenta en la actualidad serias patologías que comprometen seriamente la estabilidad económica y la calidad de vida que ofrece la ciudad a sus habitantes, esto lo podemos evidenciar en el cuadro 1.6, que denota como el cantón de San Ramon presenta falencias en varios pilares del desarrollo cantonal. El tejido urbano sobre el cual este desarrollo socio económico se presenta; sigue un modelo deficiente de movilidad urbana, totalmente obsoleto que no responde a las necesidades y demandas del centro del lugar.
La ciudad de San Ramón presenta una muy fuerte presencia de actividad comercial en un radio aproximado de 350m a partir del parque Alberto Manuel Brenes; esta área equivale a 2 anillos de cuadras alrededor del parque, específicamente el área con mayor desarrollo con uso de suelo tipo comercial queda delimitado entre las avenidas 4 y 5 calles 3 y 6. Para efectos de la investigación en dichos anillos se va a concentrar toda la investigación; en otras palabras, en el “corazón de la ciudad”.
2. Antecedentes del problema
El área urbana del cantón de San Ramón es actualmente el mayor punto de desarrollo económico del sector occidente esto se refleja de cierto modo con un muy buen desarrollo humano dentro del sector; según el Índice de desarrollo social 2017, elaborado por el Ministerio de planificación nacional y política económica; la ciudad de San Ramón ocupa el puesto número 18 dentro Índice de Desarrollo Social Distrital 2017 con un valor de IDS del 89,08.
Contar con un buen índice de desarrollo social, le brinda a San Ramón en de su área urbana una esperanza de vida de 81.5 años con una tasa de alfabetización adulta del 97,4 %, números bastante altos si consideramos que cuenta con una población de 89.701 habitantes.
No obstante, es muy importante destacar que el hecho de que su valor de IDS sea alto, no significa que no tenga problemas, simplemente que goza con más altos indicadores que otras comunidades.
Salta a la vista que el eje vertebral de todas las patologías que sufre San Ramón que a su vez es el responsable de su posición dentro del índice de competitividad cantonal tiene su raíz en la pobre planificación urbana que se ha desarrollo en las últimas décadas en el cantón. El tejido urbano sobre el cual este desarrollo socio económico se presenta, sigue un modelo deficiente de movilidad urbana, totalmente obsoleto, que no responde a las necesidades y demandas del centro del cantón.
Estas calles y aceras sobre las cuales se desarrolla el comercio y la vida urbana, han perdido la posibilidad de generar un desplazamiento eficiente, pero es aún más grave la pérdida de su condición para regular la interacción social entre los individuos que las transitan; una calle que es solo para los vehículos deja de lado a las personas bloqueando las actividades que enriquecen la vida urbana. “La vida llama a la vida. La separación de peatones y automóviles pierde sus ventajas teóricas desde el momento en que frena o suprime al mismo tiempo muchas de las formas de vida y de actividad esenciales”. (Jacobs, 1963, p. 191)
3. Justificación:
La ciudad de San Ramón ha sufrido muchas transformaciones en las últimas décadas producto de los modelos urbanísticos propiciados por la globalización. Si bien son cierto estas transformaciones han resultado en un aumento de las expectativas de mejores oportunidades para una mayor calidad de vida de los habitantes de la ciudad, también han tenido consecuencias muy graves que influyen de manera directa en la vida cotidiana del centro del cantón.
Es fácil identificar como esta ciudad tampoco escapa de realidad nacional que enfrentan la mayoría de nuestros cascos urbanos. San Ramón es una ciudad invadida está w ante el desplazamiento de los automóviles como consecuencia de un modelo de movilidad urbana enfocado en medios de transporte insostenibles he inhumanos. Como consecuente es necesario abordar la problemática de la movilidad urbana desde una aproximación y una recuperación más humana; Jan Gehl (2006) inicia su libro la humanización del espacio urbano con el siguiente relato:
Un día cualquiera en una calle cualquiera. Los peatones caminan por las aceras, los niños juegan delante de los portales, la gente está sentada en bancos y escalones, el cartero hace su recorrido con el correo, dos transeúntes se saludan en la acera, dos mecánicos arreglan coches, algunos conversan (p. 17)
Con ese pequeño relato, de una situación que puede estar pasando en este preciso instante en alguna ciudad del mundo nos enseña el valor de la vida humana en la ciudad y su intercambio social dentro de los espacios públicos de las ciudades; un sentido de espacio humanizado que estamos perdiendo en la actualidad en todo el mundo. Cuando se piensa entonces en cómo hacer que una ciudad como San Ramón sea más humana se debe reflexionar sobre cómo hacer que sus calles sean más humanas; “entre 25% y 30% de la superficie de las ciudades está constituida por calles, que son a la vez el espacio público por excelencia y un elemento fundamental de movilidad (…) la movilidad es un derecho que abre camino hacia otros derechos básicos: la educación, el trabajo, la vivienda, etcétera” (Equipo de Redacción Revista Istmo, 2012, párr. 4).
Ante este panorama es fundamental planificar y ejecutar estrategias de intervención enfocadas en encontrar un nuevo y posible equilibrio entre los usos de la ciudad como lugar de reunión, de mercado como un espacio de tránsito heterogéneo donde el transporte público se fortalezca con otras alternativas sostenibles de desplazamiento además de la incorporación de zonas peatonales que permitan utilizar el espacio público como lugar social y de recreo.
Estas ideas conceptuales tienen un enfoque más relevante a la hora de justificar la importancia de su implementación ya que no solo buscan crear espacios donde la movilidad se realice de una manera más ordenada y sistemática sino porque su visión se enfoca en recuperar la vida de la ciudad, creando espacios y condiciones para caminarla bajo previsiones razonables, asegurando el desarrollo de nuevas oportunidades para que se desarrolle la vida en ella; un lugar donde se puedan desarrollar actividades que den riqueza a la imagen colectiva de la ciudad y un sentido de propiedad por parte de sus ciudadanos.
Las calles de San Ramón en la actualidad prácticamente solo satisfacen de una manera obsoleta las necesidades de los desplazamientos mecánicos; la calle es un bien común, por lo que el dominio de los automotores desacredita esta condición. Este escenario se debe reestructurar de tal manera que las calles del cantón tengan las condiciones para regular la interrelación social entre los individuos que las transitan. Si la calle se diseña sólo para los automóviles, se menos precia a la gente, a los usuarios reales de la ciudad que son los protagonistas principales que enriquecen la vida urbana. “La vida en la ciudad tiene lugar a pie, todas las actividades sociales significativas se producen cuando las personas están de pie, sentadas o caminando” (Gehl, 2006, pág. 148). Según Gehl, el espacio público es bueno cuando en él se realizan muchas de estas actividades y se disfrutan, incluso si no son actividades recreativas.
“Disfrutar” el espacio público tiene que ver con la percepción del ciudadano y lo que experimente en él a través de las experiencias de vida social. El rediseño de los espacios públicos va ligado a la necesidad del contacto entre los seres humanos. Estar con otras personas produce un estímulo importante en las personas. “Las actividades sociales incluyen todas las formas de comunicación (…) que ocurren dentro del espacio urbano. Si hay vida yactividad dentro de la ciudad, hay numerosos intercambios sociales, mientras que si las calles están vacías y desoladas, no ocurre nada.” (Gehl, 2010, pág. 22)
Es evidente la necesidad de rescatar los espacios públicos de la ciudad, ya que estos son espacios sociales y significativos para la población, en ellos se entrelazan las relaciones elementales que definen la existencia humana y su idiosincrasia. Es urgente acondicionar las calles para que respondan a estas necesidades vitales de las personas como individuos y como sociedad, tomando en cuenta sus demandas físicas, sensitivas y cognitivas; favoreciendo el desarrollo de la vida en la ciudad dentro de un ambiente dinámico y seguro propiciado por una movilidad sostenible y equitativa en otras palabras una ciudad inclusiva y mucho más humana; como lo describe textualmente Gehl (2010):
La seguridad, la confianza, el fortalecimiento de los lazos sociales, la democracia y la libre expresión son conceptos clave a la hora de tratar de describir qué tipo de ideales están atados a esta idea de la ciudad como lugar de encuentro. (p. 49).
3.1 Beneficiarios:
Beneficiarios directos:
• Los Ciudadanos de San Ramón.
• Comerciantes del centro del cantón.
• Sujetos urbanos permanentes (conductores, pasajeros, ciclistas y peatones).
• Usuarios de los distintos sistemas de transporte público.
Beneficiarios indirectos:
• Los Ciudadanos de comunidades aledañas (Palmares, Naranjo entre otras)
• El comercio a nivel nacional se beneficiaria de la manera indirecta.
• Usuarios no permanentes de la ciudad. (usuarios de paso).
4. Objetivos
4.1 Objetivo general:
Plantear lineamientos que generen la restructuración del área comercial de la ciudad de San Ramón mediante el análisis prospectivo de su futuro como una herramienta en la planificación y diseño urbano, para proponer una solución mediante pautas de diseño orientadas a promover un sistema de movilidad sostenible que mejore la habitabilidad urbana de la mano de una regeneración del espacio público, elevando sustancialmente la calidad de vida de sus ciudadanos.
4.2 Objetivos específicos:
• Proponer un redireccionamiento del desarrollo del casco central del área comercial de la ciudad de San Ramón, mediante el rescate del espacio público y de los “no lugares” con una visión enfocada hacia un sistema de movilidad sostenible para que el espacio urbano funcione como un medio de encuentro ciudadano que mejore paralelamente las condiciones de habitabilidad del centro de la ciudad y consolidándolo como un espacio urbano gentrificado.
• Restructurar el sistema vial del centro de la ciudad para fortalecer el servicio de transporte público, complementándolo con otras alternativas de desplazamiento para que se generen recorridos dinámicos donde el peatón recupere su protagonismo y su derecho a vivir la ciudad.
• Reubicar de manera estratégica la terminal municipal de autobuses para reducir el considerable aumento de congestión vial que provoca, regenerando este espacio de la mano de una recuperación del espacio público a su alrededor para lograr mejorar el comercio en general y la calidad de vida de los ciudadanos de todo occidente.
5. Estrategia para la intervención:
En vista de los problemas detectados en los distintos análisis llegamos plantear como desarrollar una propuesta macro que permita expresar los lineamientos de movilidad activa, gentrificación humanizada y recuperación espacial. Para dicho fin hemos planteado tres propuestas que convergen en un objetivo único devolver la ciudad de San Ramón a sus habitantes; estas tres propuestas serian generar un sector paisajista, un sector recreativo y por último una plaza comercial en el sector comercial de San Ramón.
San Ramón es una ciudad que ha venido evolucionando con el pasar de los años ha perdido el ordenamiento espacial y se ha convertido en una ciudad vehicula, antes de proceder con las reformas de las propuestas se debe corregir este problema, redirigiendo el tránsito vehicular a través de un anillo periférico que permita el desalojo de los vehículos del centro urbano, adicionalmente la ciudad de San Ramón presenta aceras en mal estado y de tamaño inadecuado, debemos reformar como se transita por el centro comercial, ampliando las aceras e implementado la ley 7600 en ellas, debemos recordar que como población vamos a seguir creciendo y si dejamos la infraestructura pensado únicamente en el ahora, tendremos inconvenientes en el futuro para alcanzar nuestras metas.
Además del problema del tránsito tenemos el inconveniente de las estaciones de autobuses que requieren ser reubicadas, el realizar esta acción nos acarrea una serie de problemas por si solos, tales como ¿Dónde Reubicarlas? ¿Cómo desplazarlas sin afectar el comercio local?; en respuesta a estas incertidumbres se plantea que el mejor lugar para reubicarlas sea fuera del anillo de circulación del área urbana, para que las rutas de autobús puedan aprovechar este anillo para así aumentar su eficiencia en tiempos y recorrido, proponemos generar un recorrido de autobús que se desplace de las nuevas paradas a sectores periféricos del centro comercial, promoviendo el ingreso al centro comercial por este medio o mecanismos de desplazamiento no motorizados.
El presente documento muestra una síntesis del proyecto de graduación, sin embargo, para mayor información refiérase a los siguientes links:
Libro de presentación final: https://joom.ag/JiiC
Video de la problemática a resolver: https://www.youtube.com/watch?v=GMuUEGKHiY8&t=22s
Video de la propuesta de diseño: https://www.youtube.com/watch?v=CNxDN3DeeBE
1. Introducción
El centro del cantón de San Ramón de Alajuela hoy en día es el mayor punto de desarrollo económico del sector occidente del país tiendo una gran influencia sobre cantones aledaños como Palmares, Naranjo, Atenas (por solo mencionar algunos). Esta gran presencia y fuerza que se desarrolla gracias a la actividad comercial que se desarrolla en el sitio ha terminado por consolidar a San Ramón como un hito referencial para el desarrollo socio económico no solo en este sector sino también a nivel nacional. Sin embargo, este modelo de desarrollo presenta en la actualidad serias patologías que comprometen seriamente la estabilidad económica y la calidad de vida que ofrece la ciudad a sus habitantes. El tejido urbano sobre el cual este desarrollo socio económico se presenta; sigue un modelo deficiente de movilidad urbana, totalmente obsoleto que no responde a las necesidades y demandas del centro del lugar.
Esta gran presencia y fuerza que se desarrolla gracias a la actividad comercial que se genera en el sitio; esto ha terminado por consolidar a San Ramón como un hito referencial para el desarrollo socio económico no solo en este sector sino también a nivel nacional. Si este modelo no se replantea el panorama seguirá el mismo camino que llevamos: un fortalecimiento del uso desmedido del automóvil privado dentro de vías colapsadas, en vez de reestructurar y fortalecer el sistema de transporte público y la regeneración de los espacios públicos dentro del centro comercial de la ciudad de San Ramón.
Sin embargo, este modelo de desarrollo presenta en la actualidad serias patologías que comprometen seriamente la estabilidad económica y la calidad de vida que ofrece la ciudad a sus habitantes, esto lo podemos evidenciar en el cuadro 1.6, que denota como el cantón de San Ramon presenta falencias en varios pilares del desarrollo cantonal. El tejido urbano sobre el cual este desarrollo socio económico se presenta; sigue un modelo deficiente de movilidad urbana, totalmente obsoleto que no responde a las necesidades y demandas del centro del lugar.
La ciudad de San Ramón presenta una muy fuerte presencia de actividad comercial en un radio aproximado de 350m a partir del parque Alberto Manuel Brenes; esta área equivale a 2 anillos de cuadras alrededor del parque, específicamente el área con mayor desarrollo con uso de suelo tipo comercial queda delimitado entre las avenidas 4 y 5 calles 3 y 6. Para efectos de la investigación en dichos anillos se va a concentrar toda la investigación; en otras palabras, en el “corazón de la ciudad”.
2. Antecedentes del problema
El área urbana del cantón de San Ramón es actualmente el mayor punto de desarrollo económico del sector occidente esto se refleja de cierto modo con un muy buen desarrollo humano dentro del sector; según el Índice de desarrollo social 2017, elaborado por el Ministerio de planificación nacional y política económica; la ciudad de San Ramón ocupa el puesto número 18 dentro Índice de Desarrollo Social Distrital 2017 con un valor de IDS del 89,08.
Contar con un buen índice de desarrollo social, le brinda a San Ramón en de su área urbana una esperanza de vida de 81.5 años con una tasa de alfabetización adulta del 97,4 %, números bastante altos si consideramos que cuenta con una población de 89.701 habitantes.
No obstante, es muy importante destacar que el hecho de que su valor de IDS sea alto, no significa que no tenga problemas, simplemente que goza con más altos indicadores que otras comunidades.
Salta a la vista que el eje vertebral de todas las patologías que sufre San Ramón que a su vez es el responsable de su posición dentro del índice de competitividad cantonal tiene su raíz en la pobre planificación urbana que se ha desarrollo en las últimas décadas en el cantón. El tejido urbano sobre el cual este desarrollo socio económico se presenta, sigue un modelo deficiente de movilidad urbana, totalmente obsoleto, que no responde a las necesidades y demandas del centro del cantón.
Estas calles y aceras sobre las cuales se desarrolla el comercio y la vida urbana, han perdido la posibilidad de generar un desplazamiento eficiente, pero es aún más grave la pérdida de su condición para regular la interacción social entre los individuos que las transitan; una calle que es solo para los vehículos deja de lado a las personas bloqueando las actividades que enriquecen la vida urbana. “La vida llama a la vida. La separación de peatones y automóviles pierde sus ventajas teóricas desde el momento en que frena o suprime al mismo tiempo muchas de las formas de vida y de actividad esenciales”. (Jacobs, 1963, p. 191)
3. Justificación:
La ciudad de San Ramón ha sufrido muchas transformaciones en las últimas décadas producto de los modelos urbanísticos propiciados por la globalización. Si bien son cierto estas transformaciones han resultado en un aumento de las expectativas de mejores oportunidades para una mayor calidad de vida de los habitantes de la ciudad, también han tenido consecuencias muy graves que influyen de manera directa en la vida cotidiana del centro del cantón.
Es fácil identificar como esta ciudad tampoco escapa de realidad nacional que enfrentan la mayoría de nuestros cascos urbanos. San Ramón es una ciudad invadida está w ante el desplazamiento de los automóviles como consecuencia de un modelo de movilidad urbana enfocado en medios de transporte insostenibles he inhumanos. Como consecuente es necesario abordar la problemática de la movilidad urbana desde una aproximación y una recuperación más humana; Jan Gehl (2006) inicia su libro la humanización del espacio urbano con el siguiente relato:
Un día cualquiera en una calle cualquiera. Los peatones caminan por las aceras, los niños juegan delante de los portales, la gente está sentada en bancos y escalones, el cartero hace su recorrido con el correo, dos transeúntes se saludan en la acera, dos mecánicos arreglan coches, algunos conversan (p. 17)
Con ese pequeño relato, de una situación que puede estar pasando en este preciso instante en alguna ciudad del mundo nos enseña el valor de la vida humana en la ciudad y su intercambio social dentro de los espacios públicos de las ciudades; un sentido de espacio humanizado que estamos perdiendo en la actualidad en todo el mundo. Cuando se piensa entonces en cómo hacer que una ciudad como San Ramón sea más humana se debe reflexionar sobre cómo hacer que sus calles sean más humanas; “entre 25% y 30% de la superficie de las ciudades está constituida por calles, que son a la vez el espacio público por excelencia y un elemento fundamental de movilidad (…) la movilidad es un derecho que abre camino hacia otros derechos básicos: la educación, el trabajo, la vivienda, etcétera” (Equipo de Redacción Revista Istmo, 2012, párr. 4).
Ante este panorama es fundamental planificar y ejecutar estrategias de intervención enfocadas en encontrar un nuevo y posible equilibrio entre los usos de la ciudad como lugar de reunión, de mercado como un espacio de tránsito heterogéneo donde el transporte público se fortalezca con otras alternativas sostenibles de desplazamiento además de la incorporación de zonas peatonales que permitan utilizar el espacio público como lugar social y de recreo.
Estas ideas conceptuales tienen un enfoque más relevante a la hora de justificar la importancia de su implementación ya que no solo buscan crear espacios donde la movilidad se realice de una manera más ordenada y sistemática sino porque su visión se enfoca en recuperar la vida de la ciudad, creando espacios y condiciones para caminarla bajo previsiones razonables, asegurando el desarrollo de nuevas oportunidades para que se desarrolle la vida en ella; un lugar donde se puedan desarrollar actividades que den riqueza a la imagen colectiva de la ciudad y un sentido de propiedad por parte de sus ciudadanos.
Las calles de San Ramón en la actualidad prácticamente solo satisfacen de una manera obsoleta las necesidades de los desplazamientos mecánicos; la calle es un bien común, por lo que el dominio de los automotores desacredita esta condición. Este escenario se debe reestructurar de tal manera que las calles del cantón tengan las condiciones para regular la interrelación social entre los individuos que las transitan. Si la calle se diseña sólo para los automóviles, se menos precia a la gente, a los usuarios reales de la ciudad que son los protagonistas principales que enriquecen la vida urbana. “La vida en la ciudad tiene lugar a pie, todas las actividades sociales significativas se producen cuando las personas están de pie, sentadas o caminando” (Gehl, 2006, pág. 148). Según Gehl, el espacio público es bueno cuando en él se realizan muchas de estas actividades y se disfrutan, incluso si no son actividades recreativas.
“Disfrutar” el espacio público tiene que ver con la percepción del ciudadano y lo que experimente en él a través de las experiencias de vida social. El rediseño de los espacios públicos va ligado a la necesidad del contacto entre los seres humanos. Estar con otras personas produce un estímulo importante en las personas. “Las actividades sociales incluyen todas las formas de comunicación (…) que ocurren dentro del espacio urbano. Si hay vida yactividad dentro de la ciudad, hay numerosos intercambios sociales, mientras que si las calles están vacías y desoladas, no ocurre nada.” (Gehl, 2010, pág. 22)
Es evidente la necesidad de rescatar los espacios públicos de la ciudad, ya que estos son espacios sociales y significativos para la población, en ellos se entrelazan las relaciones elementales que definen la existencia humana y su idiosincrasia. Es urgente acondicionar las calles para que respondan a estas necesidades vitales de las personas como individuos y como sociedad, tomando en cuenta sus demandas físicas, sensitivas y cognitivas; favoreciendo el desarrollo de la vida en la ciudad dentro de un ambiente dinámico y seguro propiciado por una movilidad sostenible y equitativa en otras palabras una ciudad inclusiva y mucho más humana; como lo describe textualmente Gehl (2010):
La seguridad, la confianza, el fortalecimiento de los lazos sociales, la democracia y la libre expresión son conceptos clave a la hora de tratar de describir qué tipo de ideales están atados a esta idea de la ciudad como lugar de encuentro. (p. 49).
3.1 Beneficiarios:
Beneficiarios directos:
• Los Ciudadanos de San Ramón.
• Comerciantes del centro del cantón.
• Sujetos urbanos permanentes (conductores, pasajeros, ciclistas y peatones).
• Usuarios de los distintos sistemas de transporte público.
Beneficiarios indirectos:
• Los Ciudadanos de comunidades aledañas (Palmares, Naranjo entre otras)
• El comercio a nivel nacional se beneficiaria de la manera indirecta.
• Usuarios no permanentes de la ciudad. (usuarios de paso).
4. Objetivos
4.1 Objetivo general:
Plantear lineamientos que generen la restructuración del área comercial de la ciudad de San Ramón mediante el análisis prospectivo de su futuro como una herramienta en la planificación y diseño urbano, para proponer una solución mediante pautas de diseño orientadas a promover un sistema de movilidad sostenible que mejore la habitabilidad urbana de la mano de una regeneración del espacio público, elevando sustancialmente la calidad de vida de sus ciudadanos.
4.2 Objetivos específicos:
• Proponer un redireccionamiento del desarrollo del casco central del área comercial de la ciudad de San Ramón, mediante el rescate del espacio público y de los “no lugares” con una visión enfocada hacia un sistema de movilidad sostenible para que el espacio urbano funcione como un medio de encuentro ciudadano que mejore paralelamente las condiciones de habitabilidad del centro de la ciudad y consolidándolo como un espacio urbano gentrificado.
• Restructurar el sistema vial del centro de la ciudad para fortalecer el servicio de transporte público, complementándolo con otras alternativas de desplazamiento para que se generen recorridos dinámicos donde el peatón recupere su protagonismo y su derecho a vivir la ciudad.
• Reubicar de manera estratégica la terminal municipal de autobuses para reducir el considerable aumento de congestión vial que provoca, regenerando este espacio de la mano de una recuperación del espacio público a su alrededor para lograr mejorar el comercio en general y la calidad de vida de los ciudadanos de todo occidente.
5. Estrategia para la intervención:
En vista de los problemas detectados en los distintos análisis llegamos plantear como desarrollar una propuesta macro que permita expresar los lineamientos de movilidad activa, gentrificación humanizada y recuperación espacial. Para dicho fin hemos planteado tres propuestas que convergen en un objetivo único devolver la ciudad de San Ramón a sus habitantes; estas tres propuestas serian generar un sector paisajista, un sector recreativo y por último una plaza comercial en el sector comercial de San Ramón.
San Ramón es una ciudad que ha venido evolucionando con el pasar de los años ha perdido el ordenamiento espacial y se ha convertido en una ciudad vehicula, antes de proceder con las reformas de las propuestas se debe corregir este problema, redirigiendo el tránsito vehicular a través de un anillo periférico que permita el desalojo de los vehículos del centro urbano, adicionalmente la ciudad de San Ramón presenta aceras en mal estado y de tamaño inadecuado, debemos reformar como se transita por el centro comercial, ampliando las aceras e implementado la ley 7600 en ellas, debemos recordar que como población vamos a seguir creciendo y si dejamos la infraestructura pensado únicamente en el ahora, tendremos inconvenientes en el futuro para alcanzar nuestras metas.
Además del problema del tránsito tenemos el inconveniente de las estaciones de autobuses que requieren ser reubicadas, el realizar esta acción nos acarrea una serie de problemas por si solos, tales como ¿Dónde Reubicarlas? ¿Cómo desplazarlas sin afectar el comercio local?; en respuesta a estas incertidumbres se plantea que el mejor lugar para reubicarlas sea fuera del anillo de circulación del área urbana, para que las rutas de autobús puedan aprovechar este anillo para así aumentar su eficiencia en tiempos y recorrido, proponemos generar un recorrido de autobús que se desplace de las nuevas paradas a sectores periféricos del centro comercial, promoviendo el ingreso al centro comercial por este medio o mecanismos de desplazamiento no motorizados.