Vida Entre Barrios
Jorge Alexander Lopez Castro
Costa Rica
Universidad Latina de Costa Rica
Delimitación del Tema
La investigación se realizará en el distrito de Pital, San Carlos, Alajuela, Costa Rica, Tomando en cuenta usuarios del lugar, como adultos, jóvenes y niños, los cuales se ven afectados por la falta de espacios públicos, recreativos en el centro de Pital, lo cual limita la calidad de vida urbana de los mismos y a su vez se pierde la identidad cultural del lugar.
Pregunta de investigación
¿Porque el pueblo pitaleño debe de tener más espacios públicos, en el cual ayude a mejorar la calidad de vida urbana además retomar su identidad, cultura y costumbres?
El Mundo
Muchos de los grandes problemas urbanos ocurren por falta de continuidad. El vacío de una región sin actividad o sin vida se puede sumar a los vacíos de los terrenos baldíos. Rellenarlos sería una buena acupuntura. Es importante también incluirla función que falta a determinada región. Si solo existe actividad económica y falta gente, es esencial incentivar la población. Si lo que ocurre es la falta de actividad, lo importante es incentivar los servicios. Si un terreno está vacío, es importante traer alguna cosa para ese espacio.
Un terreno, cuando está vacío, tienen que ser rellenados inmediatamente, preferentemente con alguna actividad de animación. Defiendo hasta la posibilidad de que se instalen estructuras provisorias para consolidar algunas actividades hasta que surjan nuevos proyectos. Es la acupuntura de nuevas estructuras a través de instalaciones de estructuras portátiles, que puedan ser colocadas en el local hasta para garantizar vida, revitalizar una región, generando la función urbana que estaba faltando. Si falta actividad, si falta entretenimiento durante la noche, traiga una estructura de entretenimiento. Si, por otro lado, estaba faltando población, se deben traer poblaciones. Pero todo eso rápidamente, casi instantáneamente. La mezcla de funciones es importante. Y la continuidad del proceso es fundamental. Continuidad es vida.
América Latina
La ciudad en América Latina ha cambiado notablemente este último tiempo al extremo de que se podría decir que estamos viviendo en otra ciudad o en otra coyuntura urbana. En América Latina el patrón de urbanización ha entrado en un franco proceso de transformación: si desde la década del cuarenta la lógica de la urbanización se dirigió hacia la expansión periférica en la actualidad lo hace hacia la ciudad existente, produciendo una mutación en la tradicional tendencia del desarrollo urbano, exógeno y centrífugo, hacia uno endógeno y centrípeta, desde una perspectiva internacional. En otras palabras, una de las características del proceso de urbanización y de globalización en América Latina es que está introspección o el regreso a la ciudad construida, tiene como contraparte una cosmopolización e internacionalización de la ciudad. Esto es, una fase de introspección cosmopolita (Carrión 2002) -de la que no está ausente el espacio público- que tiende a superar el tradicional concepto de ciudad como frontera a uno de ciudad abierta vinculada en red, y también permite pasar de la urbanización de la cantidad hacia una ciudad de la calidad. Con esta vuelta de prioridad a la urbe construida en un contexto de internacionalización17, el espacio público cobra un sentido diferente, planteando nuevos retos vinculados a las accesibilidades, a las centralidades, a las simbologías existentes y a las relaciones sociales que le dan sustento, así como a redefinir su capacidad de inclusión e integración social, añadiendo nuevos componentes a la crisis urbana. Las determinantes principales de este proceso tienen que ver con: los cambios demográficos; el incremento sostenido de la pobreza; y los impactos que produce la Globalización.
Costa Rica
Un espacio de apenas 1.778 km2 que incluye a las principales ciudades del Valle Central y en el que vive más de la mitad de la población nacional. San José, sufre de los mismos problemas de las grandes mega ciudades a una escala pequeña.
Según un estudio realizado por el psicólogo Marco Fournier, la percepción de inseguridad en Costa Rica es desproporcionada con respecto a la inseguridad real. La sensación de inseguridad se origina de la crisis económica crónica del país y también por la frecuencia con que los medios de comunicación presentan los hechos delictivos de forma sensacionalista y distorsionada, entre algunas de sus causas. (11) En San José y el GAM se vive siempre con miedo, a ser asaltado en la calle, en el autobús, en el carro, pero también dentro de su propia casa. Las viviendas difícilmente se dejan solas, y sus habitantes se vuelven esclavos de ellas. Los pobladores viven refugiados en “fortalezas”, reforzados con candados y cadenas: una ciudad hecha cárcel. El fenómeno afecta tanto a ricos, como clases medias o populares que invierten sumas considerables en instalar sistemas de seguridad para sus viviendas y automóviles, de acuerdo con sus posibilidades y recursos. En el documental realizado por Hernán Jiménez sobre el fenómeno de encarcelamiento voluntario en San José:
Doble llave y cadena: el encierro de una ciudad, se analizan estos imaginarios y percepciones de los costarricenses, y como los habitantes de San José cada vez más viven entre rejas. (12) Las viviendas, escuelas, parques y hasta iglesias rodeadas de barrotes y todo tipo de sistemas de seguridad, se asemejan a cárceles. Como dice el dicho popular: “los ciudadanos viven entre rejas y los delincuentes andan sueltos.” Esta actitud que revela un cambio cultural y social de gran trascendencia en la ciudad forma parte de esos imaginarios urbanos de las grandes aglomeraciones latinoamericanas. Este cambio mental y cultural contrasta notablemente con el mito del pacifismo, con el cual siempre se ha caracterizado a Costa Rica, a su capital y por ende a sus habitantes. El punto central del documental, es que aunque probablemente los niveles de delincuencia e inseguridad se han incrementado en San José en los últimos años, son determinantes las percepciones de esa inseguridad y miedo que han creado una especie de paranoia en sus habitantes, y que los ha llevado de forma generalizada a protegerse y a aislarse. Como lo analiza Jiménez en el documental, el modelo de aislamiento ha erosionado el sentido de comunidad en los barrios y residenciales. Los niños y niñas de sectores medios y altos salen muy poco a jugar en las calles, se vuelvencada vez más sedentarios y dependientes de la televisión o el nintendo, como formas de diversión dentro de su casa. Estas prácticas y forma de vida, fomentan el individualismo y sedentarismo desde pequeños. Este fenómeno esencialmente urbano, Jiménez lo contrasta con la vida al aire libre, segura y tranquila en que todavía viven los habitantes de las zonas rurales del Valle Central.
Planteamiento del problema
La deficiencia que posee el espacio público en Pital de San Carlos, está impactando la calidad de vida urbana con el desaprovechamiento y desaparición de espacios que pueden ser utilizados para reactivar la cultura, incitar a los ciudadanos a salir de sus casas a buscar lugares de recreación, cultura y comercio como plazas agrícolas por la zona en la que se encuentran. El centro de pital necesita un lugar en el cual ayude a recuperar la identidad y cultura del mismo,
permitiendo a los ciudadanos a desenvolverse nuevamente como pueblo y así permita un disfrute sano y seguro, con memoria colectiva y una identidad propia para poder lograr una mejor calidad de vida urbana que se desea.
Justificación
Reactivar la cultura y el entrenamiento en la población del Distrito de Pital. Se necesita realizar parque que cumpla con todas las necesidades del Pitaleño. Este proyecto busca abrir espacios de recreación familiar, cultural y comercial en el centro de pital, generando nuevas opciones para los ciudadanos y visitantes, siendo así lugar mucho más agradable y funcional para todos San Carlos se caracteriza por ser del cantón más grande de Costa Rica y uno de los cantones que aporta más en Agricultura y ganadería, así también como pital se reconoce por ser una zona meramente agrícola, pero sin un lugar en el cual los agricultores puedan exponer sus productos nativos. Además, tiene una gran demanda de espacios públicos de los cuales carece es necesario activar un lugar para uso mixto del pueblo y fomentar a las futuras generaciones la importancia de mantener identidad y la cultura del distrito.
Objetivos
Objetivos Generales
Realizar una intervención Urbana mediante pautas e investigaciones de diseño, para así lograr una mejor propuesta urbanística del parque de pital buscando de esta manera reactivar la recreación, la cultura y fortalecer la identidad cultural del distrito de pital (San Carlos) a partir del 2019
Objetivos Específicos
1. Realizar un análisis de las necesidades y requerimientos de los usuarios, así establecer las pautas de diseño necesarias para la intervención urbana en el centro de pital.
2. Intervenir un recorrido paisajístico que integre la naturaleza con el proyecto, generando recorridos para ocio y deporte de los visitantes
3. Diseñar un área comercial y cultural, para reactivar la identidad propia del lugar y exponer productos del sector agrícola.
Fases Proyectual
Consiste en una serie de operaciones necesarias, dispuestas en un orden lógico, dictado por la experiencia. Su finalidad es conseguir su máximo resultado con el mínimo esfuerzo. La serie de operaciones obedece a valores objetivos que se convierten en instrumentos operativos en manos de proyectistas creativos. No es algo absoluto y definitivo. Es modificable si se encuentran otros valores que mejoren el proceso.
Sus Pasos:
1. Identificar el problema.
2. Definir el problema: Qué, Por qué y Para qué.
3. Elementos del problema; descomponerlo para conocerlo más.
4. Recopilación de datos.
5. Análisis de datos.
6. Creatividad, uso de herramientas creativas.
7. Materiales.
8. Experimentación.
9. Modelos.
10. Verificación.
11. Dibujos constructivos.
12. Solución.
Definición del muestreo
Muestreo es un término mayormente utilizado en el campo de la estadística, la cual para poder realizar estudios a una población (que es el conjunto de elementos físicos, que presentan alguna característica en común, situados en un espacio geográfico determinado en un lapso de tiempo específico, y sobre los cuales se desea investigar), es necesario tomar una muestra de esa población dada, debido a que estas pueden ser finitas o infinitas, y aún en el caso en el que sean finitas estas pueden estar formadas por una gran cantidad de elementos lo que hace imposible un análisis completo, un ejemplo de una población tomando en cuenta todas sus características puede ser “la cantidad de maíz cosechado en la granja –La Esperanza- durante el año 2010”. Para poder estudiarlos es necesario obtener una muestra.
Muestreo Poblacional
Explorable.com (2009) El muestreo de población es un proceso que consiste en tomar un subgrupo de sujetos que sea representativo de toda la población. La muestra debe tener un tamaño suficiente como para garantizar un análisis estadístico.
Generalmente, el muestreo se realiza porque es imposible probar a cada individuo de la población. También se lleva a cabo para ahorrar tiempo, dinero y esfuerzos mientras se realiza la investigación. Sin embargo, cada investigador debe tener en cuenta que lo ideal sería probar a todos los individuos para obtener resultados fiables, válidos y precisos. Si esto no es posible, ésta es la única situación en donde confiamos en las técnicas de muestreo.
Muestreo Territorial
Se tomará en cuenta mediante estrategias colectivas con el objetico de mejorar la calidad de vida de la comunidad y teniendo en cuenta los diferentes sectores y dimensiones del territorio. Dicho proceso valora el establecimiento de las redes horizontales, alternativas y complementarias a las redes jerarquitas públicas y de mercado e involucra, además del crecimiento económico, la participación y las interacciones sociales, los entramados institucionales, el aprendizaje colectivo. Los cambios culturales y de relaciones de valor para la elaboración de un análisis exhaustivo de la zona a investigar.
Variables
Antropometría:
Estudio de las proporciones y las medidas del cuerpo humano
Apropiación del espacio Universitat de Barcelona (2005) Los vínculos que las personas establecen con los espacios han sido objeto de análisis desde múltiples perspectivas. El apego al lugar, la identidad de lugar, la identidad social urbana o el espacio simbólico urbano son algunos de los principales conceptos con que se abordan procesos que dan cuenta de la interacción de las personas con los entornos y sus principales efectos. El fenómeno de la apropiación del espacio supone una aproximación conceptual cuya naturaleza dialéctica permite concebir algunos de estos conceptos de manera integral. Este planteamiento teórico viene siendo útil, más allá de su incidencia en la comunidad científica, para el abordaje de cuestiones como la construcción social del espacio público, la ciudadanía, la sostenibilidad (ambiental, económico y social) y en suma para aportar elementos teóricos y empíricos que permitan investigar e intervenir modos de interacción social más eficaces, justos y adecuados a las demandas sociales actuales. Palabras clave: apropiación del espacio, apego al lugar, identidad de lugar, identidad social urbana, psicología ambiental.
Espacio urbano
Pilar Benejam (2002) La definición de espacio urbano (o, también, zona urbana, medio urbano, área urbana, centro urbano, núcleo urbano, casco urbano o territorio urbano) resulta tan difícil como la de espacio rural (o la del espacio periurbano, que comprende el espacio entre los dos últimos), sobre todo tras los últimos modelos de crecimiento urbano. Para la geografía, el espacio urbano es el paisaje propio de los núcleos urbanos o ciudades
Pautas
La pauta designa tanto a un modelo o ejemplo a seguir, como una normativa o regla que deberá respetarse, por tanto, es que podríamos decir de la misma que una pauta es un precepto a seguir, ya sea porque implica un buen ejemplo, digno de ser imitado o seguido por todos, o en su defecto porque se trata de una imposición que debe ser observada sino se quiere recibir un castigo por su omisión.
Espacio Recreativo
Los espacios públicos como los parques, las explanadas, ciertas calles o avenidas, son lugares usados para la recreación, es decir, son espacios donde los habitantes de una ciudad pueden expresarse de forma artística, deportiva y cultural. Las grandes urbes que van creciendo, tanto en habitantes, como en espacios privados (casas, edificios, centros comerciales, etc.) provocan la reducción de los espacios libres para la recreación, lo que repercute en la calidad de vida de los habitantes de las ciudades.
El interés por los espacios públicos de esta índole ha disminuido y se ha centralizado debido a que no todos tienen un fácil acceso a éstos. Los motivos pueden ser variados, la delincuencia, el descuido o el desinterés por parte de los ciudadanos y de las autoridades, dificultades de movilidad, así como económicas. Paradójicamente en la actualidad en las grandesciudades hay un notable crecimiento de esparcimiento social pero sólo en puntos específicos y céntricos de las mismas, espacios públicos como los parques o las banquetas de las grandes avenidas, son ejemplos del interés y la necesidad de espacios para la realización de distintas actividades personales y colectivas de ciertos grupos de personas, incluso si el espacio no es del todo adecuado para la realización de dichas actividades, un ejemplo claro de este fenómeno es el caso de los llamados skates que usan las bardas de los jardines, de los camellones y de algunas arterias viales para realizar su práctica beneficiándose del espacio, lo que incluso, puede molestar a otro sector de usuarios de ese mismo espacio público.
Intervención Urbana
Lo que es verdad es que esto no nos deja indiferente y aquí veremos en qué consiste este tipo de proyectos. Como concepto podemos decir que una intervención Urbana es un proceso que al actuar sobre las causas y factores específicos que dan origen al deterioro de un barrio o una zona urbana en concreto. Afectan al desarrollo de las funciones, así como al mejoramiento de las condiciones de vida de la población y también del medio ambiente.
Instrumentos
Definición de fuentes de investigación
Bibliografía
Lerner, J. (2005). Acupuntura urbana. Barcelona: Institut d'Arquitectura Avançada de Catalunya. --- ---------- El mundo
Carrión, F. (2004). Espacio público: punto de partida para la alteridad. Fabio Velásquez, comp.
Ciudad e inclusión: Por el derecho a la ciudad. Bogotá: Foro Nacional por Colombia, Fedevivienda y Corporación Región. ------------- PROBLEMATICAS DE LOS ESPACIOS PUBLICOS LATINOAMERICA
Avendaño, F. Q. (2006). Imaginarios urbanos, espacio público y ciudad en América Latina. Pensar
Iberoamérica: revista de cultura, (8), 3. ------------- PROBLEMATICAS DE LOS ESPACIOS PUBLICOS Costa rica
http://www.cicloguia.com/p/guia-de-diseno-especificaciones-tecnicas.html antropometriaimagen ciudades vacias. /// http://juanfreire.com/vacos-urbanos-p/
La investigación se realizará en el distrito de Pital, San Carlos, Alajuela, Costa Rica, Tomando en cuenta usuarios del lugar, como adultos, jóvenes y niños, los cuales se ven afectados por la falta de espacios públicos, recreativos en el centro de Pital, lo cual limita la calidad de vida urbana de los mismos y a su vez se pierde la identidad cultural del lugar.
Pregunta de investigación
¿Porque el pueblo pitaleño debe de tener más espacios públicos, en el cual ayude a mejorar la calidad de vida urbana además retomar su identidad, cultura y costumbres?
El Mundo
Muchos de los grandes problemas urbanos ocurren por falta de continuidad. El vacío de una región sin actividad o sin vida se puede sumar a los vacíos de los terrenos baldíos. Rellenarlos sería una buena acupuntura. Es importante también incluirla función que falta a determinada región. Si solo existe actividad económica y falta gente, es esencial incentivar la población. Si lo que ocurre es la falta de actividad, lo importante es incentivar los servicios. Si un terreno está vacío, es importante traer alguna cosa para ese espacio.
Un terreno, cuando está vacío, tienen que ser rellenados inmediatamente, preferentemente con alguna actividad de animación. Defiendo hasta la posibilidad de que se instalen estructuras provisorias para consolidar algunas actividades hasta que surjan nuevos proyectos. Es la acupuntura de nuevas estructuras a través de instalaciones de estructuras portátiles, que puedan ser colocadas en el local hasta para garantizar vida, revitalizar una región, generando la función urbana que estaba faltando. Si falta actividad, si falta entretenimiento durante la noche, traiga una estructura de entretenimiento. Si, por otro lado, estaba faltando población, se deben traer poblaciones. Pero todo eso rápidamente, casi instantáneamente. La mezcla de funciones es importante. Y la continuidad del proceso es fundamental. Continuidad es vida.
América Latina
La ciudad en América Latina ha cambiado notablemente este último tiempo al extremo de que se podría decir que estamos viviendo en otra ciudad o en otra coyuntura urbana. En América Latina el patrón de urbanización ha entrado en un franco proceso de transformación: si desde la década del cuarenta la lógica de la urbanización se dirigió hacia la expansión periférica en la actualidad lo hace hacia la ciudad existente, produciendo una mutación en la tradicional tendencia del desarrollo urbano, exógeno y centrífugo, hacia uno endógeno y centrípeta, desde una perspectiva internacional. En otras palabras, una de las características del proceso de urbanización y de globalización en América Latina es que está introspección o el regreso a la ciudad construida, tiene como contraparte una cosmopolización e internacionalización de la ciudad. Esto es, una fase de introspección cosmopolita (Carrión 2002) -de la que no está ausente el espacio público- que tiende a superar el tradicional concepto de ciudad como frontera a uno de ciudad abierta vinculada en red, y también permite pasar de la urbanización de la cantidad hacia una ciudad de la calidad. Con esta vuelta de prioridad a la urbe construida en un contexto de internacionalización17, el espacio público cobra un sentido diferente, planteando nuevos retos vinculados a las accesibilidades, a las centralidades, a las simbologías existentes y a las relaciones sociales que le dan sustento, así como a redefinir su capacidad de inclusión e integración social, añadiendo nuevos componentes a la crisis urbana. Las determinantes principales de este proceso tienen que ver con: los cambios demográficos; el incremento sostenido de la pobreza; y los impactos que produce la Globalización.
Costa Rica
Un espacio de apenas 1.778 km2 que incluye a las principales ciudades del Valle Central y en el que vive más de la mitad de la población nacional. San José, sufre de los mismos problemas de las grandes mega ciudades a una escala pequeña.
Según un estudio realizado por el psicólogo Marco Fournier, la percepción de inseguridad en Costa Rica es desproporcionada con respecto a la inseguridad real. La sensación de inseguridad se origina de la crisis económica crónica del país y también por la frecuencia con que los medios de comunicación presentan los hechos delictivos de forma sensacionalista y distorsionada, entre algunas de sus causas. (11) En San José y el GAM se vive siempre con miedo, a ser asaltado en la calle, en el autobús, en el carro, pero también dentro de su propia casa. Las viviendas difícilmente se dejan solas, y sus habitantes se vuelven esclavos de ellas. Los pobladores viven refugiados en “fortalezas”, reforzados con candados y cadenas: una ciudad hecha cárcel. El fenómeno afecta tanto a ricos, como clases medias o populares que invierten sumas considerables en instalar sistemas de seguridad para sus viviendas y automóviles, de acuerdo con sus posibilidades y recursos. En el documental realizado por Hernán Jiménez sobre el fenómeno de encarcelamiento voluntario en San José:
Doble llave y cadena: el encierro de una ciudad, se analizan estos imaginarios y percepciones de los costarricenses, y como los habitantes de San José cada vez más viven entre rejas. (12) Las viviendas, escuelas, parques y hasta iglesias rodeadas de barrotes y todo tipo de sistemas de seguridad, se asemejan a cárceles. Como dice el dicho popular: “los ciudadanos viven entre rejas y los delincuentes andan sueltos.” Esta actitud que revela un cambio cultural y social de gran trascendencia en la ciudad forma parte de esos imaginarios urbanos de las grandes aglomeraciones latinoamericanas. Este cambio mental y cultural contrasta notablemente con el mito del pacifismo, con el cual siempre se ha caracterizado a Costa Rica, a su capital y por ende a sus habitantes. El punto central del documental, es que aunque probablemente los niveles de delincuencia e inseguridad se han incrementado en San José en los últimos años, son determinantes las percepciones de esa inseguridad y miedo que han creado una especie de paranoia en sus habitantes, y que los ha llevado de forma generalizada a protegerse y a aislarse. Como lo analiza Jiménez en el documental, el modelo de aislamiento ha erosionado el sentido de comunidad en los barrios y residenciales. Los niños y niñas de sectores medios y altos salen muy poco a jugar en las calles, se vuelvencada vez más sedentarios y dependientes de la televisión o el nintendo, como formas de diversión dentro de su casa. Estas prácticas y forma de vida, fomentan el individualismo y sedentarismo desde pequeños. Este fenómeno esencialmente urbano, Jiménez lo contrasta con la vida al aire libre, segura y tranquila en que todavía viven los habitantes de las zonas rurales del Valle Central.
Planteamiento del problema
La deficiencia que posee el espacio público en Pital de San Carlos, está impactando la calidad de vida urbana con el desaprovechamiento y desaparición de espacios que pueden ser utilizados para reactivar la cultura, incitar a los ciudadanos a salir de sus casas a buscar lugares de recreación, cultura y comercio como plazas agrícolas por la zona en la que se encuentran. El centro de pital necesita un lugar en el cual ayude a recuperar la identidad y cultura del mismo,
permitiendo a los ciudadanos a desenvolverse nuevamente como pueblo y así permita un disfrute sano y seguro, con memoria colectiva y una identidad propia para poder lograr una mejor calidad de vida urbana que se desea.
Justificación
Reactivar la cultura y el entrenamiento en la población del Distrito de Pital. Se necesita realizar parque que cumpla con todas las necesidades del Pitaleño. Este proyecto busca abrir espacios de recreación familiar, cultural y comercial en el centro de pital, generando nuevas opciones para los ciudadanos y visitantes, siendo así lugar mucho más agradable y funcional para todos San Carlos se caracteriza por ser del cantón más grande de Costa Rica y uno de los cantones que aporta más en Agricultura y ganadería, así también como pital se reconoce por ser una zona meramente agrícola, pero sin un lugar en el cual los agricultores puedan exponer sus productos nativos. Además, tiene una gran demanda de espacios públicos de los cuales carece es necesario activar un lugar para uso mixto del pueblo y fomentar a las futuras generaciones la importancia de mantener identidad y la cultura del distrito.
Objetivos
Objetivos Generales
Realizar una intervención Urbana mediante pautas e investigaciones de diseño, para así lograr una mejor propuesta urbanística del parque de pital buscando de esta manera reactivar la recreación, la cultura y fortalecer la identidad cultural del distrito de pital (San Carlos) a partir del 2019
Objetivos Específicos
1. Realizar un análisis de las necesidades y requerimientos de los usuarios, así establecer las pautas de diseño necesarias para la intervención urbana en el centro de pital.
2. Intervenir un recorrido paisajístico que integre la naturaleza con el proyecto, generando recorridos para ocio y deporte de los visitantes
3. Diseñar un área comercial y cultural, para reactivar la identidad propia del lugar y exponer productos del sector agrícola.
Fases Proyectual
Consiste en una serie de operaciones necesarias, dispuestas en un orden lógico, dictado por la experiencia. Su finalidad es conseguir su máximo resultado con el mínimo esfuerzo. La serie de operaciones obedece a valores objetivos que se convierten en instrumentos operativos en manos de proyectistas creativos. No es algo absoluto y definitivo. Es modificable si se encuentran otros valores que mejoren el proceso.
Sus Pasos:
1. Identificar el problema.
2. Definir el problema: Qué, Por qué y Para qué.
3. Elementos del problema; descomponerlo para conocerlo más.
4. Recopilación de datos.
5. Análisis de datos.
6. Creatividad, uso de herramientas creativas.
7. Materiales.
8. Experimentación.
9. Modelos.
10. Verificación.
11. Dibujos constructivos.
12. Solución.
Definición del muestreo
Muestreo es un término mayormente utilizado en el campo de la estadística, la cual para poder realizar estudios a una población (que es el conjunto de elementos físicos, que presentan alguna característica en común, situados en un espacio geográfico determinado en un lapso de tiempo específico, y sobre los cuales se desea investigar), es necesario tomar una muestra de esa población dada, debido a que estas pueden ser finitas o infinitas, y aún en el caso en el que sean finitas estas pueden estar formadas por una gran cantidad de elementos lo que hace imposible un análisis completo, un ejemplo de una población tomando en cuenta todas sus características puede ser “la cantidad de maíz cosechado en la granja –La Esperanza- durante el año 2010”. Para poder estudiarlos es necesario obtener una muestra.
Muestreo Poblacional
Explorable.com (2009) El muestreo de población es un proceso que consiste en tomar un subgrupo de sujetos que sea representativo de toda la población. La muestra debe tener un tamaño suficiente como para garantizar un análisis estadístico.
Generalmente, el muestreo se realiza porque es imposible probar a cada individuo de la población. También se lleva a cabo para ahorrar tiempo, dinero y esfuerzos mientras se realiza la investigación. Sin embargo, cada investigador debe tener en cuenta que lo ideal sería probar a todos los individuos para obtener resultados fiables, válidos y precisos. Si esto no es posible, ésta es la única situación en donde confiamos en las técnicas de muestreo.
Muestreo Territorial
Se tomará en cuenta mediante estrategias colectivas con el objetico de mejorar la calidad de vida de la comunidad y teniendo en cuenta los diferentes sectores y dimensiones del territorio. Dicho proceso valora el establecimiento de las redes horizontales, alternativas y complementarias a las redes jerarquitas públicas y de mercado e involucra, además del crecimiento económico, la participación y las interacciones sociales, los entramados institucionales, el aprendizaje colectivo. Los cambios culturales y de relaciones de valor para la elaboración de un análisis exhaustivo de la zona a investigar.
Variables
Antropometría:
Estudio de las proporciones y las medidas del cuerpo humano
Apropiación del espacio Universitat de Barcelona (2005) Los vínculos que las personas establecen con los espacios han sido objeto de análisis desde múltiples perspectivas. El apego al lugar, la identidad de lugar, la identidad social urbana o el espacio simbólico urbano son algunos de los principales conceptos con que se abordan procesos que dan cuenta de la interacción de las personas con los entornos y sus principales efectos. El fenómeno de la apropiación del espacio supone una aproximación conceptual cuya naturaleza dialéctica permite concebir algunos de estos conceptos de manera integral. Este planteamiento teórico viene siendo útil, más allá de su incidencia en la comunidad científica, para el abordaje de cuestiones como la construcción social del espacio público, la ciudadanía, la sostenibilidad (ambiental, económico y social) y en suma para aportar elementos teóricos y empíricos que permitan investigar e intervenir modos de interacción social más eficaces, justos y adecuados a las demandas sociales actuales. Palabras clave: apropiación del espacio, apego al lugar, identidad de lugar, identidad social urbana, psicología ambiental.
Espacio urbano
Pilar Benejam (2002) La definición de espacio urbano (o, también, zona urbana, medio urbano, área urbana, centro urbano, núcleo urbano, casco urbano o territorio urbano) resulta tan difícil como la de espacio rural (o la del espacio periurbano, que comprende el espacio entre los dos últimos), sobre todo tras los últimos modelos de crecimiento urbano. Para la geografía, el espacio urbano es el paisaje propio de los núcleos urbanos o ciudades
Pautas
La pauta designa tanto a un modelo o ejemplo a seguir, como una normativa o regla que deberá respetarse, por tanto, es que podríamos decir de la misma que una pauta es un precepto a seguir, ya sea porque implica un buen ejemplo, digno de ser imitado o seguido por todos, o en su defecto porque se trata de una imposición que debe ser observada sino se quiere recibir un castigo por su omisión.
Espacio Recreativo
Los espacios públicos como los parques, las explanadas, ciertas calles o avenidas, son lugares usados para la recreación, es decir, son espacios donde los habitantes de una ciudad pueden expresarse de forma artística, deportiva y cultural. Las grandes urbes que van creciendo, tanto en habitantes, como en espacios privados (casas, edificios, centros comerciales, etc.) provocan la reducción de los espacios libres para la recreación, lo que repercute en la calidad de vida de los habitantes de las ciudades.
El interés por los espacios públicos de esta índole ha disminuido y se ha centralizado debido a que no todos tienen un fácil acceso a éstos. Los motivos pueden ser variados, la delincuencia, el descuido o el desinterés por parte de los ciudadanos y de las autoridades, dificultades de movilidad, así como económicas. Paradójicamente en la actualidad en las grandesciudades hay un notable crecimiento de esparcimiento social pero sólo en puntos específicos y céntricos de las mismas, espacios públicos como los parques o las banquetas de las grandes avenidas, son ejemplos del interés y la necesidad de espacios para la realización de distintas actividades personales y colectivas de ciertos grupos de personas, incluso si el espacio no es del todo adecuado para la realización de dichas actividades, un ejemplo claro de este fenómeno es el caso de los llamados skates que usan las bardas de los jardines, de los camellones y de algunas arterias viales para realizar su práctica beneficiándose del espacio, lo que incluso, puede molestar a otro sector de usuarios de ese mismo espacio público.
Intervención Urbana
Lo que es verdad es que esto no nos deja indiferente y aquí veremos en qué consiste este tipo de proyectos. Como concepto podemos decir que una intervención Urbana es un proceso que al actuar sobre las causas y factores específicos que dan origen al deterioro de un barrio o una zona urbana en concreto. Afectan al desarrollo de las funciones, así como al mejoramiento de las condiciones de vida de la población y también del medio ambiente.
Instrumentos
- Libreta de apuntes
- Para tomar notas rápidas, en el momento de aplicar entrevistas
- Computadora
- Nos brinda herramientas como ,Word, Excel, PowerPoint, AutoCAD, ilustrador, Photoshop, además nos brinda facilidades de acceso a internet para recopilación de datos.
- Celular
- Llamadas a personas que estarán relacionadas al proyecto, fotografías, y notas rápidas
- Fotografías
- Nos permitirá analizar puntos débiles y cualidades del lugar, para hacer propuestas visuales al espectador
- Mapeos
Definición de fuentes de investigación
- Fuentes Primarias: Contienen información nueva y original, resultado de un trabajo intelectual. Son documentos primarios: libros, revistas científicas y de entretenimiento, periódicos, diarios, documentos oficiales de instituciones públicas, informes técnicos y de investigación de instituciones públicas o privadas, patentes, normas técnicas.
- Fuentes Secundarias: Las fuentes secundarias son aquellas que se componen de información sintetizada o reelaborada, son las fuentes de investigación diseñadas para ser las bases de instrumentos de consulta rápida. contienen información organizada, elaborada, producto de análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos primarios originales. Son fuentes secundarias: enciclopedias, antologías, directorios, libros o artículos que interpretan otros trabajos o investigaciones.
- Fuentes Terciarias: Son Guías físicas o virtuales que contienen información sobre las fuentes secundarias. Forman parte de la colección de referencias de la biblioteca. Facilitan el control y el acceso de toda gama de repertorios de referencia, como las guías de obras de referencia o a un solo tipo.
- Proyección: Este parque está enfocado en la población pitaleña, desde niños, jóvenes, adultos y ancianos, estos mismos obtendrán el beneficio de tener un espacio seguro, en el cual puedan convivir sanamente y mejorando su calidad de vida urbana, proyectamos que sea un gran avance para el distrito atrayendo más cantidad de personas, mejorando el comercio y la sociedad del lugar
- Alcances: Esperamos alcanzar a toda la población del distrito, proyectándose como un lugar seguro para la sociedad, en el cual las personas puedan disfrutar del ocio con seguridad y tranquilidad. Nuestro proyecto será únicamente a nivel urbano, no se realizarán construcciones de edificaciones, únicamente paisajismo y creación de un conector urbano en el centro de pital
- Limitaciones: La principal limitante es que no han tenido una persona que se interese en realizar algún tipo de propuesta para el parque, además la falta del levantamiento del lote en el cual se realizara el proyecto, también otro tema a tocar es la disponibilidad de recursos de la municipalidad de San Carlos.
Bibliografía
Lerner, J. (2005). Acupuntura urbana. Barcelona: Institut d'Arquitectura Avançada de Catalunya. --- ---------- El mundo
Carrión, F. (2004). Espacio público: punto de partida para la alteridad. Fabio Velásquez, comp.
Ciudad e inclusión: Por el derecho a la ciudad. Bogotá: Foro Nacional por Colombia, Fedevivienda y Corporación Región. ------------- PROBLEMATICAS DE LOS ESPACIOS PUBLICOS LATINOAMERICA
Avendaño, F. Q. (2006). Imaginarios urbanos, espacio público y ciudad en América Latina. Pensar
Iberoamérica: revista de cultura, (8), 3. ------------- PROBLEMATICAS DE LOS ESPACIOS PUBLICOS Costa rica
http://www.cicloguia.com/p/guia-de-diseno-especificaciones-tecnicas.html antropometriaimagen ciudades vacias. /// http://juanfreire.com/vacos-urbanos-p/