Distrito Integral Comunal San Josecito, San Isidro de Heredia
Nelson González Carballo y Víctor León Coto
Universidad Latina de Costa Rica
Ubicación del Proyecto: San Isidro de Heredia
Nelson González Carballo y Víctor León Coto
Universidad Latina de Costa Rica
Ubicación del Proyecto: San Isidro de Heredia
Descripción del proyecto:
El proyecto Distrito Integral Comunal San Josecito San Isidro de Heredia [DICOM],
conceptualiza un Plan Distrital especial basado en una Política Nacional de
Ordenamiento Territorial y las necesidades propias del lugar y sus pobladores.
Propone un modelo urbano en base a dos ejes, la problemática de la saturación
de los servicios públicos, salud, enseñanza, seguridad y recreación; causado por
la rururbanización. El segundo eje, la concordancia de normas, reglamentos y
disposiciones que generan un mecanismo de regulación orientado a aspectos
económicos, sociales y culturales a nivel macro, para mejorar el espacio público y
la calidad de vida.
A partir de estos ejes se analizan los diferentes participantes del espacio público
que convergen en el centro del distrito y la necesidad de un médico más para el
Ebais, según parámetros de la Caja Costarricense de Seguridad, El confinamiento
del espacio en la Escuela Jésus Arguello Villalobos, según estimaciones del
Ministerio de Educación Pública, Las dimensiones inadecuadas de la cancha de
futbol para partidos oficiales y elementos de confort y seguridad, por ende se
reubicó la cancha, y en su lugar se diseñó una plaza urbana, se propuso un
espacio que albergara un estadio de fútbol con las medidas y requerimientos de
seguridad adecuadas y una plazoleta para actividades al aire libre, además se
diseñaron una Delegación Policial Distrital fundados en valores del Ministerio de
Seguridad Pública y un Centro de Cuido de Niñas y Niños, conjuntamente con una
ciclovía, zonas de ocio, juegos infantiles, canchas multiusos y ejes viales
conectores entre cada uno de los proyectos.
Se toma en cuenta para la propuesta arquitectónica la memoria urbana, elementos
como las mangas de ingreso del ganado a los camiones transportadores, la
utilización de la madera como material predominante en las cercas y corrales de
los potreros, el triángulo como idea formal, en alusión a los cerros del Parque
Nacional Braulio Carrillo, como una forma resultante de la descomposición de la
cubierta del templo católico, y el juego de geometría como otro elemento
volumétrico, en referencia a las escuadras.
La propuesta (DICOM) se dirige a solventar la problemática causada por el
crecimiento poblacional y, como se menciona en el Estado de la Nación 2010 el 15
% de la población de las ciudades ha emigrado hacia estos pueblos periurbanos
saturando sus servicios básicos. Propone una arquitectura fundamentada en la
identidad del pueblo y un modelo dirigido al espacio público de la comunidad,
relacionado con políticas y planes a regionales y del país. Desarrollando en el
poblador un sentido de vivencia del espacio público, mediante el diseño de las
instalaciones físicas optimas, obteniendo una reactivación del sector,
descongestionando las instituciones públicas, la red vial local, y la incorporación
de elementos paisajísticos en el contexto urbano propio de la zona.
El proyecto Distrito Integral Comunal San Josecito San Isidro de Heredia [DICOM],
conceptualiza un Plan Distrital especial basado en una Política Nacional de
Ordenamiento Territorial y las necesidades propias del lugar y sus pobladores.
Propone un modelo urbano en base a dos ejes, la problemática de la saturación
de los servicios públicos, salud, enseñanza, seguridad y recreación; causado por
la rururbanización. El segundo eje, la concordancia de normas, reglamentos y
disposiciones que generan un mecanismo de regulación orientado a aspectos
económicos, sociales y culturales a nivel macro, para mejorar el espacio público y
la calidad de vida.
A partir de estos ejes se analizan los diferentes participantes del espacio público
que convergen en el centro del distrito y la necesidad de un médico más para el
Ebais, según parámetros de la Caja Costarricense de Seguridad, El confinamiento
del espacio en la Escuela Jésus Arguello Villalobos, según estimaciones del
Ministerio de Educación Pública, Las dimensiones inadecuadas de la cancha de
futbol para partidos oficiales y elementos de confort y seguridad, por ende se
reubicó la cancha, y en su lugar se diseñó una plaza urbana, se propuso un
espacio que albergara un estadio de fútbol con las medidas y requerimientos de
seguridad adecuadas y una plazoleta para actividades al aire libre, además se
diseñaron una Delegación Policial Distrital fundados en valores del Ministerio de
Seguridad Pública y un Centro de Cuido de Niñas y Niños, conjuntamente con una
ciclovía, zonas de ocio, juegos infantiles, canchas multiusos y ejes viales
conectores entre cada uno de los proyectos.
Se toma en cuenta para la propuesta arquitectónica la memoria urbana, elementos
como las mangas de ingreso del ganado a los camiones transportadores, la
utilización de la madera como material predominante en las cercas y corrales de
los potreros, el triángulo como idea formal, en alusión a los cerros del Parque
Nacional Braulio Carrillo, como una forma resultante de la descomposición de la
cubierta del templo católico, y el juego de geometría como otro elemento
volumétrico, en referencia a las escuadras.
La propuesta (DICOM) se dirige a solventar la problemática causada por el
crecimiento poblacional y, como se menciona en el Estado de la Nación 2010 el 15
% de la población de las ciudades ha emigrado hacia estos pueblos periurbanos
saturando sus servicios básicos. Propone una arquitectura fundamentada en la
identidad del pueblo y un modelo dirigido al espacio público de la comunidad,
relacionado con políticas y planes a regionales y del país. Desarrollando en el
poblador un sentido de vivencia del espacio público, mediante el diseño de las
instalaciones físicas optimas, obteniendo una reactivación del sector,
descongestionando las instituciones públicas, la red vial local, y la incorporación
de elementos paisajísticos en el contexto urbano propio de la zona.