VITA URB
Sophia Montero Delgado
Universidad Veritas
Ubicación del Proyecto: Avenida Central, San José
Sophia Montero Delgado
Universidad Veritas
Ubicación del Proyecto: Avenida Central, San José
La ciudad de san josé es una realidad física, tangible. Pero también es, inequívocamente, una construcción
social: es el proyecto de una sociedad, de un lugar y un momento determinado, con su ideología, su
cultura, su ética y sus valores, es también, un conjunto de edificios e instalaciones destinados a un fin
determinado; habitados por una población cuya actividad principal es la industria, el comercio u otra
actividad que va de la mano con un grupo de calles y avenidas transitadas que son recorridas
cotidianamente por un usuario que vive ligado a una temporalidad, donde a su vez está desarrollada por
una infraestructura de transportes y comunicaciones y el escaso terreno destinado a los espacios verdes.
San josé es vida urbana rodeada de un gran patrimonio que cuenta una historia de los acontecimientos
más importantes que ha vivido la capital durante toda su existencia, es una fase de escenas en medio de
un entorno asociado a un espacio público abierto a toda la ciudadanía sin límites destinado al uso social
típico de vida urbana del día a día en sus 24 horas diarias.
Muchos medios informativos definen la arquitectura como el arte y la técnica de proyectar y construir
edificios, así como también, puede decirse que la arquitectura se encarga de modificar y alterar el
ambiente físico para satisfacer las necesidades del ser humano. Aquí es donde ingresa el papel de vita urb,
donde actúa como una plataforma de sensibilización del usuario a través de la ciudad, está principalmente
asociada al diseño de espacios que sirven para generar una conciencia y vivencia, comportándose como
habitables y siendo zonas de confort respondiendo a las actividades necesarias para diferentes tipos de
individuos a los que está siendo proyectada.
Si bien es cierto, la arquitectura es indispensable en el habitar de cada uno de nuestros días, sin embargo,
para vita urb hay un factor determinante que va de la mano con el diseño arquitectónico y se llama: ser
humano. Es para quién se diseña y quién habita un espacio determinado, vive en él por medio de
sensaciones y percepciones, donde produce sus actividades básicas existenciales, el espacio se adapta y
responde a cada una de sus ocupaciones; vita urb es un espacio que ocupa un objeto sensible (usuario) y
lo asocia a una extensión que contiene la materia existente de la capital para transformarla en algo visible,
es sensibilizar al ciudadano capitlino con su entorno.
También, uno de los factores más importantes dentro del ámbito de vita urb es el paisaje; su descripción
se encuentra como la extensión de terreno que puede apreciarse desde un sitio. Puede decirse que es
todo aquello que ingresa en el campo visual desde un determinado lugar y que complementa a una
edificación logrando que haya una articulación con el entorno para así comportarse como un
complemento que contesta a una actividad que va siempre asociada a un usuario.
VITA URB es ver la ciudad desde otra perspectiva.