Ludobarrio
Stephanie Ramírez Canto - Brenda Cetina Pompa
Diego López López
México
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
El Ludobarrio es una idea de vida que se puede plantear y emplazar en cualquier ciudad por la adaptabilidad y flexibilidad arquitectónica, implementa el “kit ludobarrio” que pretende hacer de la infraestructura hídrica un elemento urbano lúdico. En 2017 la Ciudad de México sufrió un intenso sismo, en el cual, la Portales Sur reportó severos daños. Dicho barrio con una fuerte identidad, ha sido participe de notables transformaciones urbanas desde antes del sismo, sobre todo por la fuerte inversión inmobiliaria que presenta por su condición de nueva centralidad, crecimiento poblacional que atiende la demanda de vivienda en la metrópoli y una oferta de vida barrial activa.
En la actualidad, la colonia ofrece poco espacio público efectivo y deficiencia de redes de servicios, problemas que se agravan por el proceso de re-densificación; dejando sin espacios de convivencia a los vecinos y propiciando el aumento de desabasto de agua potable.
Nuestra ciudad ha sufrido desabasto de agua desde que los lagos que formaban parte del territorio fueron drenados para ganar terreno al crecimiento demográfico de la mancha urbana, generando cada vez mayor demanda de agua. Por ello, proponemos 4 ejes estratégicos pretendiendo entretejer la relación arquitectura – ciudad a través del diálogo con el agua:
ESPACIO LÚDICO PÚBLICO: Escenario que permita redefinir y fortalecer la identidad del barrio mediante la interrelación de diversas prácticas sociales que atiendan las necesidades recreativas, educativas y culturales de la comunidad.
GLORIETAS HÍDRICAS: La colonia cuenta con 5 glorietas sin uso actual, lo que permite que sean el escenario de emplazamiento para la generación de cubiertaspabellones, dónde se recupere agua pluvial, se sanitice y se re-utilice, sirvan como posibles campamentos de emergencia ante sismos y provoquen un diálogo espacial entre el agua, las actividades lúdicas públicas y los habitantes.
TECNOLOGÍAS DEL AGUA: Reinterpretar las soluciones tradicionales de reciclaje y reutilización del agua mediante exploraciones urbano arquitectónicas lúdicas en el espacio público, favoreciendo la recuperación de agua pluvial y el uso de ésta para poder tener una aportación a la deficiencia de agua en la colonia.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Suprimir el rezago social permitiendo a los vecinos de la colonia ser partícipes de los espacios urbano arquitectónicos creados, del proceso de recuperación de agua y de las demás actividades cotidianas y lúdicas que pudieren realizarse.
En la actualidad, la colonia ofrece poco espacio público efectivo y deficiencia de redes de servicios, problemas que se agravan por el proceso de re-densificación; dejando sin espacios de convivencia a los vecinos y propiciando el aumento de desabasto de agua potable.
Nuestra ciudad ha sufrido desabasto de agua desde que los lagos que formaban parte del territorio fueron drenados para ganar terreno al crecimiento demográfico de la mancha urbana, generando cada vez mayor demanda de agua. Por ello, proponemos 4 ejes estratégicos pretendiendo entretejer la relación arquitectura – ciudad a través del diálogo con el agua:
ESPACIO LÚDICO PÚBLICO: Escenario que permita redefinir y fortalecer la identidad del barrio mediante la interrelación de diversas prácticas sociales que atiendan las necesidades recreativas, educativas y culturales de la comunidad.
GLORIETAS HÍDRICAS: La colonia cuenta con 5 glorietas sin uso actual, lo que permite que sean el escenario de emplazamiento para la generación de cubiertaspabellones, dónde se recupere agua pluvial, se sanitice y se re-utilice, sirvan como posibles campamentos de emergencia ante sismos y provoquen un diálogo espacial entre el agua, las actividades lúdicas públicas y los habitantes.
TECNOLOGÍAS DEL AGUA: Reinterpretar las soluciones tradicionales de reciclaje y reutilización del agua mediante exploraciones urbano arquitectónicas lúdicas en el espacio público, favoreciendo la recuperación de agua pluvial y el uso de ésta para poder tener una aportación a la deficiencia de agua en la colonia.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Suprimir el rezago social permitiendo a los vecinos de la colonia ser partícipes de los espacios urbano arquitectónicos creados, del proceso de recuperación de agua y de las demás actividades cotidianas y lúdicas que pudieren realizarse.