Pedu Villa De San Antonio, Comayagua
Anthony Josué Maradiaga Galindo - Gavino Alfredo Peralta Fonseca - Andrea Margarita Mejía Morales - Laura Sofía Salgado Pineda - María Fernanda Castro López - Linsay Judith Zúniga Cálix
Wendy Michelle Hernández Andrade
Honduras
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
El Municipio de Villa de San Antonio (Comayagua) está ubicado en una de las zonas de mayor productividad agrícola en la región central de Honduras. Tiene una extensión territorial de 341 km• y una población de 15,433 habitantes, posee un emplazamiento estratégico por su conectividad con la eje vial más importante del país y la localización en su territorio del Aeropuerto Internacional Palmerola, actualmente en construcción. Esto supone un escenario de transformación en el corto plazo en lo económico, morfológico y ambiental.
El Plan Estratégico de Desarrollo Urbano atiende la condición actual de un desarrollo urbano monofuncional-residencial, condiciones de habitabilidad desiguales, una imagen urbana característica de los pueblos coloniales de Honduras en proceso de deterioro y una tendencia de crecimiento discontinuo y lineal que presiona el potencial agrícola. El diagnóstico urbanístico fue producto del trabajo conjunto entre técnicos y autoridades locales, actores claves de la comunidad y el aporte de los estudiantes.
El plan para consolidar a la Villa de San Antonio como una ciudad “Viva, Sostenible y Activa” enfoca su intervención en 5 estrategias que contribuirán a equilibrar las condiciones de habitabilidad, fomentar la compacidad de la ciudad, potenciar el paisaje cultural del territorio e integrarlo al sistema urbano del Valle de Comayagua en condiciones competitivas que aprovechan su localización estratégica. Para lograrlo, se propusieron proyectos detonantes de los cuales se destacan las intervenciones denominadas “Centro Vivo”, “La Nueva Villa” y “Ejes, Agua y Vida”
El “Centro Vivo” potencia la imagen urbana y la trama histórica del pueblo colonial, generando un sistema de espacios públicos que promueve la cultura y la activación económica.
La “Nueva Villa” atenderá la demanda de suelo urbano por el crecimiento poblacional y por la nueva población que generará la Zona de Desarrollo Económico Palmerola, proponiéndose con criterios que fomentan la densificación y la mixidad del uso del suelo, dotándola de nuevos equipamientos integrados a la mancha urbana existente.
El proyecto de “Ejes Agua y Vida” aprovecha las condicionantes físicas de la ciudad como el Río Humuya, el canal de riego y el eje comercial centralizado, con una propuesta que articula el territorio, provee movilidad sostenible y potencia los recursos culturales y naturales existentes.
El Plan Estratégico de Desarrollo Urbano atiende la condición actual de un desarrollo urbano monofuncional-residencial, condiciones de habitabilidad desiguales, una imagen urbana característica de los pueblos coloniales de Honduras en proceso de deterioro y una tendencia de crecimiento discontinuo y lineal que presiona el potencial agrícola. El diagnóstico urbanístico fue producto del trabajo conjunto entre técnicos y autoridades locales, actores claves de la comunidad y el aporte de los estudiantes.
El plan para consolidar a la Villa de San Antonio como una ciudad “Viva, Sostenible y Activa” enfoca su intervención en 5 estrategias que contribuirán a equilibrar las condiciones de habitabilidad, fomentar la compacidad de la ciudad, potenciar el paisaje cultural del territorio e integrarlo al sistema urbano del Valle de Comayagua en condiciones competitivas que aprovechan su localización estratégica. Para lograrlo, se propusieron proyectos detonantes de los cuales se destacan las intervenciones denominadas “Centro Vivo”, “La Nueva Villa” y “Ejes, Agua y Vida”
El “Centro Vivo” potencia la imagen urbana y la trama histórica del pueblo colonial, generando un sistema de espacios públicos que promueve la cultura y la activación económica.
La “Nueva Villa” atenderá la demanda de suelo urbano por el crecimiento poblacional y por la nueva población que generará la Zona de Desarrollo Económico Palmerola, proponiéndose con criterios que fomentan la densificación y la mixidad del uso del suelo, dotándola de nuevos equipamientos integrados a la mancha urbana existente.
El proyecto de “Ejes Agua y Vida” aprovecha las condicionantes físicas de la ciudad como el Río Humuya, el canal de riego y el eje comercial centralizado, con una propuesta que articula el territorio, provee movilidad sostenible y potencia los recursos culturales y naturales existentes.