Infraestructura Híbrida
Glenn Oconitrillo
Costa Rica
Universidad Véritas
Infraestructura Híbrida
Glenn Oconitrillo
Hoy en día, se denomina infraestructura al conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y el correcto funcionamiento de una sociedad. Los gobiernos apuestan por su ejecución entre sus planes primordiales y proveen altos presupuestos destinados a los mismos, con el fin de avanzar en el Índice de Competitividad Global y de esta manera brindar una mayor calidad de vida a los habitantes.
Es decir, la infraestructura tiende a determinar fuertemente la manera en la que vivimos nuestra ciudad, aunque muchas veces pase por desapercibida. Reyner Banham plantea percibir la ciudad como un paisaje completo, como un objeto arquitectónico en sí mismo. Y con esto poder analizar la ciudad más allá de sus edificaciones singulares, sino que tomando en cuenta todas estas estructuras irrelevantes y cotidianas que poseen nuestras ciudades, entendidas como un solo gran organismo vivo. Ahora, si entendemos la infraestructura vial únicamente como un conector de un único uso por el cual los vehículos pueden transitar de un lugar a otro, vemos como resultado una infraestructura eficiente dentro de sus alcances para la cual fue diseñada. Pero se convierte en un gran disruptor del tejido urbano en cuanto a conectividad peatonal y una gran estructura imponente que deja por fuera a todos aquellos usuarios que no se movilizan por este medio. ¿Que sucederia, si se incorpora una nueva tipología en el tejido urbano de este gran organismo preexistente que hibridiza la infraestructura vial en conjunto con una intervención arquitectónica espacial, que se adapte a las cualidades espaciales ya presentes en la infraestructura como una prótesis que se adhiere a lo existente y sirva de conector urbano y como respuesta a una necesidad requerida basada en la identidad de la zona en la cual se insertaría.
Glenn Oconitrillo
Hoy en día, se denomina infraestructura al conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y el correcto funcionamiento de una sociedad. Los gobiernos apuestan por su ejecución entre sus planes primordiales y proveen altos presupuestos destinados a los mismos, con el fin de avanzar en el Índice de Competitividad Global y de esta manera brindar una mayor calidad de vida a los habitantes.
Es decir, la infraestructura tiende a determinar fuertemente la manera en la que vivimos nuestra ciudad, aunque muchas veces pase por desapercibida. Reyner Banham plantea percibir la ciudad como un paisaje completo, como un objeto arquitectónico en sí mismo. Y con esto poder analizar la ciudad más allá de sus edificaciones singulares, sino que tomando en cuenta todas estas estructuras irrelevantes y cotidianas que poseen nuestras ciudades, entendidas como un solo gran organismo vivo. Ahora, si entendemos la infraestructura vial únicamente como un conector de un único uso por el cual los vehículos pueden transitar de un lugar a otro, vemos como resultado una infraestructura eficiente dentro de sus alcances para la cual fue diseñada. Pero se convierte en un gran disruptor del tejido urbano en cuanto a conectividad peatonal y una gran estructura imponente que deja por fuera a todos aquellos usuarios que no se movilizan por este medio. ¿Que sucederia, si se incorpora una nueva tipología en el tejido urbano de este gran organismo preexistente que hibridiza la infraestructura vial en conjunto con una intervención arquitectónica espacial, que se adapte a las cualidades espaciales ya presentes en la infraestructura como una prótesis que se adhiere a lo existente y sirva de conector urbano y como respuesta a una necesidad requerida basada en la identidad de la zona en la cual se insertaría.