Complejo Integral de Infraestructuras Urbanas, Curridabat
Valentina Pérez Estevez
Universidad Veritas
Ubicación del Proyecto: Curridabat, San José
Valentina Pérez Estevez
Universidad Veritas
Ubicación del Proyecto: Curridabat, San José
La Ciudad se concibe, como el espacio donde la infraestructura, el paisaje natural y la participación ciudadana convergen y se hacen uno.
La dinámica de la ciudad, se traduce en la búsqueda de un diálogo constante entre todos sus componentes, para ser parte de la historia de quien la habita. La interrogante, del proyecto radica en cómo ser parte de ese discurso de interacción entre factores de diferentes programas, flujos y ritmos en un mismo espacio, una misma narrativa. En este caso, las narrativas se construyen gracias a la disposición entre los edificios, los cuales conforman paseos peatonales comerciales, que buscan recibir al usuario desde el nivel de acera donde se encuentre, e introducirlo a ser parte de la historia de una manera casi involuntaria. De esta forma, el frente del proyecto se le otorga a la ciudad y a las necesidades de sus habitantes; la privacidad del espacio horizontal y vertical aumenta de forma progresiva, estableciendo un nuevo capítulo en cada nivel de esta historia.
El proyecto se abre al público por medio de narrativas espaciales, entendidas como las experiencias generadas por los distintos programas arquitectónicos en cada espacio. En primer lugar, se recibe al usuario por medio de una terminal de buses, ubicado en la fachada frontal, con un volumen que se posa y luego flota, abriéndose paso ante la movilidad urbana. El establecimiento, se propone con puntos de servicios para viajeros, instalaciones de ventas, salas de espera y servicios sanitarios.
En la fachada norte, se ubica un edifico comercial y gastronómico. La intención, es adecuar un volumen de carácter comercial como ancla de ese costado del conjunto, convirtiéndolo en otro frente de encuentro ciudadano. Se establece un eje peatonal comercial que consiste en una gran rampa que se desplaza por la topografía, y permite la movilidad del usuario a través de cinco volúmenes independientes, articulados por plazas colectivas, como micro espacios de pausa para la interacción social. Asimismo, se proponen dos torres compuestas por un programa de oficinas y residencial. Esto último, apunta a la necesidad de la proyección de la ciudad hacia lo vertical, ante la especulación de una nueva realidad de densificación y de habitabilidad de manera más sostenible. Como hilo conductor, a lo largo de todos los recorridos se propone una estructura permeable, que busca generar sombra y mejorar la aclimatación del espacio exterior entre los edificios, así como la sensación de confort. A su vez, se incorpora el elemento vegetal por los distintos espacios del proyecto, sensibilizando el espacio público; se destaca una gran área verde que permite distintos usos alternativos que propician la apropiación, como mercados artesanales, ferias, recreación deportiva, baile, entre otros.
El Complejo de Infraestructuras Urbanas, busca que la calidad individual de cada edificio, genere una riqueza colectiva, en donde predomine la experiencia del usuario en el espacio, producto de una relación armoniosa entre los elementos de carácter público y privado. Asimismo, hacer del espacio que habitamos un lugar de bienestar común, que relacione las demandas y amenidades como puntos clave para mantener activos no solo los espacios individuales sino los recorridos espontáneos que entre ellos se producen, es decir, en donde la Ciudad está compuesta por un potencial estático y una movilidad activa que es en parte lo que la mantiene viva.