Identidades Urbanas
Daniel Toruño Gómez
Costa Rica
Universidad Véritas
Paseo de los Estudiantes
Boulevard de la Diversidad
La imposición del carácter se ve refleja en la calle 9, Paseo de los Estudiantes y bautizada en 2012 como Barrio Chino, no corresponde con la identidad de los costarricenses.
La falta de continuidad en la relación arquitectura-cultura, lleva analizar el funcionamiento y las causas de abandono. El modelo que se utiliza es el reciclaje de la arquitecta, con la investigación nacen algunos conceptos importantes como el travestismo espacial como un elemento atemporal en los espacios, dicho lo anterior la programática tiene una fusión de mañana, tardé y noche en conjunto con cortinas de privacidad creadas para subirle la intensidad o bajarla en las programas planteados con el objetivo de reactivar la zona e impactar el ámbito social, económico y sostenible en edificios antiguos, los cuales desarrollan calles y distritos.
El principal enfoque son los agentes sociales, quienes desarrollan la convivencia urbana natural y el derecho de tener un espacio público saludable, que se apropie de la ciudad. La aplicación del sistema programático múltiple resalta el carácter del lugar, otorgándole estructura y creando una marca ciudad.
En conclusión, se redefine la narrativa identitaria del lugar con base a conceptos aceptados en la actualidad. Las ciudades contemporáneas necesitan identificar el carácter e identidad de cada una de sus zonas, para que se genere una experiencia en el usuario. Esto ayuda a regenerar del tejido urbano y el repoblar de las ciudades en abandono; para crear distintas atmósferas que se plasman en cada espacio.
La ciudad ideal necesita la creación de espacios públicos, llamados parques de bolsillo, debido a que empieza a reactivar la ciudad, los cuales son los principales detonantes de la regeneración urbana, dado que atrae corredores biológicos, ayudando a la polinización y atracción de aves al centro de la ciudad, de tal modo que con la selección de algunos elementos de valor cultural y arquitectónicos, dichos puntos de reactivación urbana, se dan por medio de la acupuntura urbana para reparar el tejido dañado.
Boulevard de la Diversidad
La imposición del carácter se ve refleja en la calle 9, Paseo de los Estudiantes y bautizada en 2012 como Barrio Chino, no corresponde con la identidad de los costarricenses.
La falta de continuidad en la relación arquitectura-cultura, lleva analizar el funcionamiento y las causas de abandono. El modelo que se utiliza es el reciclaje de la arquitecta, con la investigación nacen algunos conceptos importantes como el travestismo espacial como un elemento atemporal en los espacios, dicho lo anterior la programática tiene una fusión de mañana, tardé y noche en conjunto con cortinas de privacidad creadas para subirle la intensidad o bajarla en las programas planteados con el objetivo de reactivar la zona e impactar el ámbito social, económico y sostenible en edificios antiguos, los cuales desarrollan calles y distritos.
El principal enfoque son los agentes sociales, quienes desarrollan la convivencia urbana natural y el derecho de tener un espacio público saludable, que se apropie de la ciudad. La aplicación del sistema programático múltiple resalta el carácter del lugar, otorgándole estructura y creando una marca ciudad.
En conclusión, se redefine la narrativa identitaria del lugar con base a conceptos aceptados en la actualidad. Las ciudades contemporáneas necesitan identificar el carácter e identidad de cada una de sus zonas, para que se genere una experiencia en el usuario. Esto ayuda a regenerar del tejido urbano y el repoblar de las ciudades en abandono; para crear distintas atmósferas que se plasman en cada espacio.
La ciudad ideal necesita la creación de espacios públicos, llamados parques de bolsillo, debido a que empieza a reactivar la ciudad, los cuales son los principales detonantes de la regeneración urbana, dado que atrae corredores biológicos, ayudando a la polinización y atracción de aves al centro de la ciudad, de tal modo que con la selección de algunos elementos de valor cultural y arquitectónicos, dichos puntos de reactivación urbana, se dan por medio de la acupuntura urbana para reparar el tejido dañado.