Re-hacer un recorrido: Micro espacios colectivos en San José
Manuela Buccé Higuerey
Universidad Veritas
Ubicación del Proyecto: Distrito Hospital, San José
Manuela Buccé Higuerey
Universidad Veritas
Ubicación del Proyecto: Distrito Hospital, San José
“Diferentes programas saturan San José y se mezclan con más de 1000 espacios desocupados
que no aportan nada a la ciudad ni al ciudadano”.
Las ciudades se componen de distintos elementos para brindarle calidad de vida a las
personas. Sin embargo, debido a factores como el acelerado crecimiento urbano y las
fragmentaciones territoriales, surgen situaciones que pueden limitar o desmejorar dicha calidad.
En Costa Rica, el centro de San José tiene un recorrido saturado de diferentes programas de
comercio, salud, educativos, de vivienda y algunos de esparcimiento, pero, también está repleto
de espacios desocupados. Dentro de esta saturación, existe una falta de espacios públicos
recreativos que le den un respiro y hagan que las personas tengan una experiencia más
entretenida, recreativa, legible, relajante y sorpresiva, de la cual carecen actualmente.
Adicionalmente está zonificado de tal forma que los parques están aislados de la mayor parte de
la ciudad y no hay una integración entre el medio natural, el medio urbano y el ciudadano.
Por estas razones, el proyecto busca mejorar el recorrido por San José al transformar
espacios desocupados en micro espacios colectivos de recreación lúdicos que permitan una
mejor integración entre las personas, la ciudad y la naturaleza. Con este propósito se
seleccionan varios espacios en desuso de los cuales, para fines de este proyecto, se diseñan a
fondo 4 de éstos.
¿Micro espacios colectivos + lúdicos?
Micro: espacios entre 100 y 1000 m2, siendo capaz de llegar a más población e incluirse en
su cotidianidad con una más frecuencia entre ellos.
Colectivos: unión entre lo público y privado. Esto aumenta el valor del lugar, además, la
mayoría de lotes son de carácter privado y por último, entre ambos se puede financiar y
mantener mejor los espacios de recreación.
Lúdico: atractor principal de cada parque, una característica olvidada en la agitada vida
urbana y vital para los seres vivos. Este atractor, se basa en los cuatro elementos naturales por
ser un código existente fácil de leer, ligado a la naturaleza y con una identificación establecida.
Por otro lado, el Distrito Hospital fue seleccionado en dos fases; la elección del distrito y la
elección del lote. Ambas basadas en datos y analizadas a través de rúbricas cualitativas para
determinar el distrito más necesitado y los lotes más aptos para intervenir.
Por último, el diseño se realiza en tres fases:
tecnicismo débil, a alcanzar un tecnicismo fuerte y construible manteniendo la atmósfera
generada con la intuición.
“Una buena ciudad es como una buena fiesta - la gente se queda más de lo necesario porque se
está divirtiendo.” (Jan Gehl)
que no aportan nada a la ciudad ni al ciudadano”.
Las ciudades se componen de distintos elementos para brindarle calidad de vida a las
personas. Sin embargo, debido a factores como el acelerado crecimiento urbano y las
fragmentaciones territoriales, surgen situaciones que pueden limitar o desmejorar dicha calidad.
En Costa Rica, el centro de San José tiene un recorrido saturado de diferentes programas de
comercio, salud, educativos, de vivienda y algunos de esparcimiento, pero, también está repleto
de espacios desocupados. Dentro de esta saturación, existe una falta de espacios públicos
recreativos que le den un respiro y hagan que las personas tengan una experiencia más
entretenida, recreativa, legible, relajante y sorpresiva, de la cual carecen actualmente.
Adicionalmente está zonificado de tal forma que los parques están aislados de la mayor parte de
la ciudad y no hay una integración entre el medio natural, el medio urbano y el ciudadano.
Por estas razones, el proyecto busca mejorar el recorrido por San José al transformar
espacios desocupados en micro espacios colectivos de recreación lúdicos que permitan una
mejor integración entre las personas, la ciudad y la naturaleza. Con este propósito se
seleccionan varios espacios en desuso de los cuales, para fines de este proyecto, se diseñan a
fondo 4 de éstos.
¿Micro espacios colectivos + lúdicos?
Micro: espacios entre 100 y 1000 m2, siendo capaz de llegar a más población e incluirse en
su cotidianidad con una más frecuencia entre ellos.
Colectivos: unión entre lo público y privado. Esto aumenta el valor del lugar, además, la
mayoría de lotes son de carácter privado y por último, entre ambos se puede financiar y
mantener mejor los espacios de recreación.
Lúdico: atractor principal de cada parque, una característica olvidada en la agitada vida
urbana y vital para los seres vivos. Este atractor, se basa en los cuatro elementos naturales por
ser un código existente fácil de leer, ligado a la naturaleza y con una identificación establecida.
Por otro lado, el Distrito Hospital fue seleccionado en dos fases; la elección del distrito y la
elección del lote. Ambas basadas en datos y analizadas a través de rúbricas cualitativas para
determinar el distrito más necesitado y los lotes más aptos para intervenir.
Por último, el diseño se realiza en tres fases:
- Imágenes conceptuales de la atmósfera y su elaboración en maquetas.
- Programa y fichas técnicas con características y materiales.
- Planos y modelos 3D para mostrar la construcción y experiencia dentro de la atmósfera.
tecnicismo débil, a alcanzar un tecnicismo fuerte y construible manteniendo la atmósfera
generada con la intuición.
“Una buena ciudad es como una buena fiesta - la gente se queda más de lo necesario porque se
está divirtiendo.” (Jan Gehl)