Complejo Portuario Cariay
Andrea Bonilla Tam - María Paula Mendoza Cubero
Costa Rica
Universidad Latina de Costa Rica
Complejo Portuario Cariay, Limón, Costa Rica.
La ubicación geográfica de la ciudad de Limón se caracteriza por encontrarse en una posición estratégica para el desarrollo del país, no solo por la ubicación en la costa caribeña sino porque presenta condiciones físico-geográficas, ambientales, poblacionales y sociales propias de la región. Esa caracterización lleva a la ciudad a proponerse como un polo de desarrollo. Sin embargo, una serie de agentes y condiciones adversas, han llevado a una subvaloración de esta serie de contenidos.
Por lo tanto: ¿Podrá un ordenamiento e intervención urbano- arquitectónico generar espacios de inversión y desarrollo, además de rehabilitar el puerto de Limón, reactivar económicamente el casco histórico y en consecuencia mejorar la calidad de vida de sus habitantes?
Limón cuenta en su geolocalización privilegiada con un enorme potencial turístico e industrial que podrían tomarse como ejes ante su posible transformación. Desde ese punto de vista, se requiere de una intervención estratégica que permita una maximización del uso del suelo, a través de una inversión estratégica en la cual se potencialicen regulaciones en función de no contener costos de inversión negativa, sino maximizados para que se le reintegre a la población valor y al turista atracción.
Cabe destacar que la importancia debe articularse a través de un resurgimiento social, económico y cultural para lograr su posicionamiento en el mapa geográfico nacional, continental y mundial. La conceptualización de un polo de desarrollo turístico a través del servicio de cruceros, entrada y salida de habitantes temporales, estacionales y de tránsito, es una oportunidad que se debe de pensar para integrar una red de funciones, no solo propositivas del proyecto sino también económicas y de inversión.
En los 325 mil m2 que comprende la intervención urbana se plantea explotar este punto de atracción a través de la llegada al puerto histórico, realizando un desembarco e iniciando una serie de recorridos importantes por medio del conjunto urbano-arquitectónico que permita brindar al turista un atractivo para el desembarque.
El proyecto se prefigura con diversas edificaciones que ponen a disposición oportunidades laborales, institucionales y turísticas, contando con la posibilidad de conectarse con los valores étnicos y arquitectónicos propios de la cultura, estableciendo una serie de recorridos e itinerancias peatonales para configurar un conjunto de ciclos estratégicos que permitan conocer parte de la cultura afrocaribeña de la región.
La ubicación geográfica de la ciudad de Limón se caracteriza por encontrarse en una posición estratégica para el desarrollo del país, no solo por la ubicación en la costa caribeña sino porque presenta condiciones físico-geográficas, ambientales, poblacionales y sociales propias de la región. Esa caracterización lleva a la ciudad a proponerse como un polo de desarrollo. Sin embargo, una serie de agentes y condiciones adversas, han llevado a una subvaloración de esta serie de contenidos.
Por lo tanto: ¿Podrá un ordenamiento e intervención urbano- arquitectónico generar espacios de inversión y desarrollo, además de rehabilitar el puerto de Limón, reactivar económicamente el casco histórico y en consecuencia mejorar la calidad de vida de sus habitantes?
Limón cuenta en su geolocalización privilegiada con un enorme potencial turístico e industrial que podrían tomarse como ejes ante su posible transformación. Desde ese punto de vista, se requiere de una intervención estratégica que permita una maximización del uso del suelo, a través de una inversión estratégica en la cual se potencialicen regulaciones en función de no contener costos de inversión negativa, sino maximizados para que se le reintegre a la población valor y al turista atracción.
Cabe destacar que la importancia debe articularse a través de un resurgimiento social, económico y cultural para lograr su posicionamiento en el mapa geográfico nacional, continental y mundial. La conceptualización de un polo de desarrollo turístico a través del servicio de cruceros, entrada y salida de habitantes temporales, estacionales y de tránsito, es una oportunidad que se debe de pensar para integrar una red de funciones, no solo propositivas del proyecto sino también económicas y de inversión.
En los 325 mil m2 que comprende la intervención urbana se plantea explotar este punto de atracción a través de la llegada al puerto histórico, realizando un desembarco e iniciando una serie de recorridos importantes por medio del conjunto urbano-arquitectónico que permita brindar al turista un atractivo para el desembarque.
El proyecto se prefigura con diversas edificaciones que ponen a disposición oportunidades laborales, institucionales y turísticas, contando con la posibilidad de conectarse con los valores étnicos y arquitectónicos propios de la cultura, estableciendo una serie de recorridos e itinerancias peatonales para configurar un conjunto de ciclos estratégicos que permitan conocer parte de la cultura afrocaribeña de la región.