Colegio República de México
Angelica Rodríguez Poveda
COSTA RICA
instituto tecnológico de costa rica
El proyecto “Colegio República de México” es una propuesta de diseño arquitectónico ubicada en el barrio de Aranjuez, en la ciudad de San José. La propuesta surge en primer lugar de la necesidad de dotar al Colegio República de México de nuevas instalaciones, ya que el estado actual de sus instalaciones ha llevado a su cierre parcial y a la reubicación de parte de la comunidad estudiantil, y en segundo lugar de la necesidad de replantear el diseño de los centros educativos a nivel nacional, para que estos incidan de manera positiva en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
A esto se le suma la necesidad de repensar las prácticas que se llevan a cabo durante las lecciones, actualmente de corte conductista y orientadas a la transmisión y memorización de la información por parte de los estudiantes. A partir de la revisión bibliográfica, se toma la decisión de aplicar dentro del diseño la teoría del aprendizaje del constructivismo, en la que los estudiantes son constructores de sus conocimientos a través del trabajo en equipo, la exploración y la experimentación dentro y fuera del aula.
Bajo el concepto de “exteriorizar el aprendizaje”, se propone que las barreras entre los espacios de aprendizaje y los de socialización se vuelvan más permeables y las actividades de aprendizaje se puedan trasladar de las aulas a talleres, laboratorios, espacios recreativos, zonas verdes y espacios de servicio como los pasillos. Se plantean balcones, terrazas y el uso de cerramientos permeables y flexibles que faciliten la comunicación entre los espacios y el contacto con el exterior.
El programa académico se encuentra agrupado en tres bloques de aulas, talleres y laboratorios para reducir así la huella del proyecto y ceder una mayor cantidad de metros cuadrados para espacios recreativos y zonas verdes; y se plantea un bloque administrativo que a su vez funcione como acceso principal al centro educativo. Se propone la conservación e intervención del gimnasio actual para que este concuerde con la propuesta, y la creación de un anfiteatro al aire libre para uso del centro educativo y de la comunidad de Aranjuez. En el área norte del proyecto se encuentra una serie de plataformas que les facilitan a estudiantes, profesores y miembros de la comunidad la observación y el contacto con la vegetación autóctona en las cercanías del Río Torres.
A esto se le suma la necesidad de repensar las prácticas que se llevan a cabo durante las lecciones, actualmente de corte conductista y orientadas a la transmisión y memorización de la información por parte de los estudiantes. A partir de la revisión bibliográfica, se toma la decisión de aplicar dentro del diseño la teoría del aprendizaje del constructivismo, en la que los estudiantes son constructores de sus conocimientos a través del trabajo en equipo, la exploración y la experimentación dentro y fuera del aula.
Bajo el concepto de “exteriorizar el aprendizaje”, se propone que las barreras entre los espacios de aprendizaje y los de socialización se vuelvan más permeables y las actividades de aprendizaje se puedan trasladar de las aulas a talleres, laboratorios, espacios recreativos, zonas verdes y espacios de servicio como los pasillos. Se plantean balcones, terrazas y el uso de cerramientos permeables y flexibles que faciliten la comunicación entre los espacios y el contacto con el exterior.
El programa académico se encuentra agrupado en tres bloques de aulas, talleres y laboratorios para reducir así la huella del proyecto y ceder una mayor cantidad de metros cuadrados para espacios recreativos y zonas verdes; y se plantea un bloque administrativo que a su vez funcione como acceso principal al centro educativo. Se propone la conservación e intervención del gimnasio actual para que este concuerde con la propuesta, y la creación de un anfiteatro al aire libre para uso del centro educativo y de la comunidad de Aranjuez. En el área norte del proyecto se encuentra una serie de plataformas que les facilitan a estudiantes, profesores y miembros de la comunidad la observación y el contacto con la vegetación autóctona en las cercanías del Río Torres.