La Casa Emergente
Alejandro José Romero Eduarte
COSTA RICA
Universidad Latina
La Casa Emergente, nace de un proyecto final de graducación para la conclusión de Licenciatura en Arquitectura, y se plantea un par de sistemas constructivos que funcionan como una herramienta de la arquitectura para colaborar en abastecimiento de la falta de vivienda en el pais.
Ambas, son unas estructuras modulares que se erigen como respuesta físico espacial al problema del hacinamiento habitacional y el déficit de la vivienda adecuada, a primera “CAXA” es una vivienda para alberguar familias en caso de emergencia, o bien en caso de la necesidad de desalojar para la reconstrucción de la vivienda.
La segunda, “Cubim” son viviendas modulares de construccion sencilla, y su materia prima es el plástico reciclado con aditivos que le dan propiedades termoaislantes y resistentes al fuego.
Los asentamientos informales y sus consecuencias
En Costa Rica, se presenta una problemática en su conformación urbana donde los asentamientos informales o precarios han ido creciendo en los últimos años, hasta alcanzar números muy altos, que alimentan la pobreza, marcando más aún a la clase social baja, albergando a casi 160.000 personas en esta condición (3,55% de la población nacional) y en otras encuestas de ONU-CEPAL e INEC, se duplica esa estadística (7% de la población del país, cerca de las 300.000 personas) en sitios de clara precariedad, según el Informe sobre pobreza extrema en Costa Rica, (MIVAH, 2012, pág. 14-15).
Hay muchas causas para este fenómeno, el principal detonante fue en la década del 80 cuando se experimentó una crisis internacional, escaseando los recursos, también la falta de terrenos aptos para vivir, topografías irregulares, la poca educación, y muchos otros provocaron que se perpetuasen y crecieran, causando serios problemas urbanos y sociales en el país. Esto genera que un
sector amplio de esta población se exponga a ser víctima de un desastre natural por inundación, deslizamiento, u otro, según datos del MIVAH y su informe de actualización de la base de datos de asentamientos en condición de precario y tugurio de Costa Rica. (2012, pág. 19)
Esta situación social ha propiciado un incremento en los emplazamientos irregulares habitacionales del país, generando 191 asentamientos que conforman el inventario dentro del GAM, de los cuales el 73.29% presentan riesgo de inundación, y el 58.63% riesgo de deslizamiento. Del total de 193 asentamientos fuera del GAM, el 46.63% presentan riesgo de inundación; y el 12.43%, de deslizamiento. Al aumentar la demanda insatisfecha de vivienda, sobre todo en estratos socioeconómicos bajos, y al crecimiento generalizado de la población dentro GAM, hay una tendencia a ubicarse en terrenos de mayor vulnerabilidad física y ambiental, según el Informe de los asentamientos informales de Costa Rica. (MIVAH, 2012, pág. 19-20)
Por esta razón, surgió el interés de realizar una investigación y propuesta sobre la situación actual de los asentamientos informales en estado de precario y aportar una solución integral y justificada para la disminución de estos.
Se concluye con una propuesta arquitectónica, que presenta dos módulos ensamblables, uno temporal y otro permanente, el primero para dar una respuesta físico espacial en caso de desastre natural, y la segunda para solucionar de forma rápida, económica, y estética, la falta de vivienda digna para la población de asentamientos precarios. Ambas respuestas proporcionan una mejor calidad de vida a las personas, que permanecen en ambas situaciones, ambas emergencias de carácter prioritario para la nación, dicha propuesta arquitectónica es parte de los requisitos de graduación de la carrera de Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo.
Consta de dos fases:
1- CAXA. de una estructura ensamblable y plegable, que es una casa para situaciones de emergencia y albergue, la cual se arma en cuestión de diez minutos, y está diseñada con piezas de aluminio.
2- CUBIM La segunda fase, es ya la casa Permanente, y son módulos cúbicos, los cuales con su unión funcionan como un lego, y su unidad básica puede ser habitada por una persona, y si se adquieren más cubos puede irse armando una casa más extensa con más habitaciones, y espacios más amplios. Es una estructura adaptable que al trabajar como si fuese un lego, llega a ser una estructura muy económica y que puede solucionar muchos problemas de vivienda del país, además de ser una oportunidad de negocio muy buena, tomando en cuenta el mercado inmobiliario actual, y que serían casas fabricadas en planta y se pueden construir en pocas horas con poca mano de obra.
M1 - La “CAXA” emergente
Al encontrar en la investigación que el albergue tradicional es una situación incómoda y problemática debido a la aglomeración humana, se destacan ciertas necesidades espaciales, las cuales son esenciales para un hábitat saludable y correcto, los cuales conforman integralmente una estructura, que amarra todos estos puntos conformadores de la idea de la “CAXA” como una solución habitacional temporal para el resguardo de la familia como etapa A, a la espera de una solución de vivienda permanente.
Este programa está dispuesto para la diagramación funcional de acuerdo con los parámetros básicos, generados a partir de las necesidades encontradas de la experiencia de campo y la investigación obtenida de la problemática propuesta.
Dicho programa enmarca los espacios mínimos requeridos para el albergue de personas y evita su hacinamiento, a su vez, la propuesta espacial asegura la confortabilidad e intimidad de la familia durante el proceso de la post emergencia.
Este módulo M1, al ser temporal, es conformado por una estructura móvil y desplegable, generada por una estructura de crucetas, que se extienden para formar una retícula metálica arriostrada, la cual, por su propiedad ensamblable, forma un cubículo capaz de albergar a una familia de seis integrantes y proveerles sus necesidades básicas y el descanso necesario.
M2- CubIM
Las necesidades básicas habitacionales de estos sistemas se fundamentan en una lista programática de espacios requeridos para el hábitat adecuado de las familias. Un conjunto de necesidades es satisfecho por un núcleo estructural conformado por un cubo modular, que contiene, dentro de su estructura, espacios modificables, los cuales cambian según la necesidad o su conformación arquitectónica, lo que da la versatilidad de conformar diferentes espacios y tamaños de acuerdo con lo establecido por el usuario, desde un módulo básico para una sola persona, hasta viviendas para seis personas o bien edificaciones de varios niveles conformados desde una célula madre, la cual es el CubIM.
Su conformación arquitectónica es un organismo ensamblable capaz de crecer horizontal y verticalmente a manera ortogonal, con la facilidad de armar bloques de vivienda económicos y rápidos de instalar. Esta estructura responde como un nuevo sistema constructivo estandarizado, capacitado para otorgar una vivienda rápida y económica a las poblaciones más vulnerables, si dejar de lado la seguridad, confort y estética como derecho de la humanidad y parte esencial de la civilización moderna.
CubIM, es la nueva forma de habitar.
Ambas, son unas estructuras modulares que se erigen como respuesta físico espacial al problema del hacinamiento habitacional y el déficit de la vivienda adecuada, a primera “CAXA” es una vivienda para alberguar familias en caso de emergencia, o bien en caso de la necesidad de desalojar para la reconstrucción de la vivienda.
La segunda, “Cubim” son viviendas modulares de construccion sencilla, y su materia prima es el plástico reciclado con aditivos que le dan propiedades termoaislantes y resistentes al fuego.
Los asentamientos informales y sus consecuencias
En Costa Rica, se presenta una problemática en su conformación urbana donde los asentamientos informales o precarios han ido creciendo en los últimos años, hasta alcanzar números muy altos, que alimentan la pobreza, marcando más aún a la clase social baja, albergando a casi 160.000 personas en esta condición (3,55% de la población nacional) y en otras encuestas de ONU-CEPAL e INEC, se duplica esa estadística (7% de la población del país, cerca de las 300.000 personas) en sitios de clara precariedad, según el Informe sobre pobreza extrema en Costa Rica, (MIVAH, 2012, pág. 14-15).
Hay muchas causas para este fenómeno, el principal detonante fue en la década del 80 cuando se experimentó una crisis internacional, escaseando los recursos, también la falta de terrenos aptos para vivir, topografías irregulares, la poca educación, y muchos otros provocaron que se perpetuasen y crecieran, causando serios problemas urbanos y sociales en el país. Esto genera que un
sector amplio de esta población se exponga a ser víctima de un desastre natural por inundación, deslizamiento, u otro, según datos del MIVAH y su informe de actualización de la base de datos de asentamientos en condición de precario y tugurio de Costa Rica. (2012, pág. 19)
Esta situación social ha propiciado un incremento en los emplazamientos irregulares habitacionales del país, generando 191 asentamientos que conforman el inventario dentro del GAM, de los cuales el 73.29% presentan riesgo de inundación, y el 58.63% riesgo de deslizamiento. Del total de 193 asentamientos fuera del GAM, el 46.63% presentan riesgo de inundación; y el 12.43%, de deslizamiento. Al aumentar la demanda insatisfecha de vivienda, sobre todo en estratos socioeconómicos bajos, y al crecimiento generalizado de la población dentro GAM, hay una tendencia a ubicarse en terrenos de mayor vulnerabilidad física y ambiental, según el Informe de los asentamientos informales de Costa Rica. (MIVAH, 2012, pág. 19-20)
Por esta razón, surgió el interés de realizar una investigación y propuesta sobre la situación actual de los asentamientos informales en estado de precario y aportar una solución integral y justificada para la disminución de estos.
Se concluye con una propuesta arquitectónica, que presenta dos módulos ensamblables, uno temporal y otro permanente, el primero para dar una respuesta físico espacial en caso de desastre natural, y la segunda para solucionar de forma rápida, económica, y estética, la falta de vivienda digna para la población de asentamientos precarios. Ambas respuestas proporcionan una mejor calidad de vida a las personas, que permanecen en ambas situaciones, ambas emergencias de carácter prioritario para la nación, dicha propuesta arquitectónica es parte de los requisitos de graduación de la carrera de Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo.
Consta de dos fases:
1- CAXA. de una estructura ensamblable y plegable, que es una casa para situaciones de emergencia y albergue, la cual se arma en cuestión de diez minutos, y está diseñada con piezas de aluminio.
2- CUBIM La segunda fase, es ya la casa Permanente, y son módulos cúbicos, los cuales con su unión funcionan como un lego, y su unidad básica puede ser habitada por una persona, y si se adquieren más cubos puede irse armando una casa más extensa con más habitaciones, y espacios más amplios. Es una estructura adaptable que al trabajar como si fuese un lego, llega a ser una estructura muy económica y que puede solucionar muchos problemas de vivienda del país, además de ser una oportunidad de negocio muy buena, tomando en cuenta el mercado inmobiliario actual, y que serían casas fabricadas en planta y se pueden construir en pocas horas con poca mano de obra.
M1 - La “CAXA” emergente
Al encontrar en la investigación que el albergue tradicional es una situación incómoda y problemática debido a la aglomeración humana, se destacan ciertas necesidades espaciales, las cuales son esenciales para un hábitat saludable y correcto, los cuales conforman integralmente una estructura, que amarra todos estos puntos conformadores de la idea de la “CAXA” como una solución habitacional temporal para el resguardo de la familia como etapa A, a la espera de una solución de vivienda permanente.
Este programa está dispuesto para la diagramación funcional de acuerdo con los parámetros básicos, generados a partir de las necesidades encontradas de la experiencia de campo y la investigación obtenida de la problemática propuesta.
Dicho programa enmarca los espacios mínimos requeridos para el albergue de personas y evita su hacinamiento, a su vez, la propuesta espacial asegura la confortabilidad e intimidad de la familia durante el proceso de la post emergencia.
Este módulo M1, al ser temporal, es conformado por una estructura móvil y desplegable, generada por una estructura de crucetas, que se extienden para formar una retícula metálica arriostrada, la cual, por su propiedad ensamblable, forma un cubículo capaz de albergar a una familia de seis integrantes y proveerles sus necesidades básicas y el descanso necesario.
M2- CubIM
Las necesidades básicas habitacionales de estos sistemas se fundamentan en una lista programática de espacios requeridos para el hábitat adecuado de las familias. Un conjunto de necesidades es satisfecho por un núcleo estructural conformado por un cubo modular, que contiene, dentro de su estructura, espacios modificables, los cuales cambian según la necesidad o su conformación arquitectónica, lo que da la versatilidad de conformar diferentes espacios y tamaños de acuerdo con lo establecido por el usuario, desde un módulo básico para una sola persona, hasta viviendas para seis personas o bien edificaciones de varios niveles conformados desde una célula madre, la cual es el CubIM.
Su conformación arquitectónica es un organismo ensamblable capaz de crecer horizontal y verticalmente a manera ortogonal, con la facilidad de armar bloques de vivienda económicos y rápidos de instalar. Esta estructura responde como un nuevo sistema constructivo estandarizado, capacitado para otorgar una vivienda rápida y económica a las poblaciones más vulnerables, si dejar de lado la seguridad, confort y estética como derecho de la humanidad y parte esencial de la civilización moderna.
CubIM, es la nueva forma de habitar.