Centro De Atención Institucional Adulto Mayor, Ambar
Adriana Mesén Rodríguez
COSTA RICA
Universidad Veritas
El enfoque del proyecto esta en generar Ocupación Productiva para Espacios Penitenciarios por medio de Proyectos Productivos agrícolas que permitan abastecer a la Centro Penitenciario, reduciendo el ingreso económico del estado, y generando ocupación al privado de libertad.
Como la Arquitectura y el Espacio pueden ser una herramienta para la reinserción a la sociedad del Privado de Libertad?
Objetivo General del proyecto es desarrollar un modelo arquitectónico basado en la ocupación laboral, para la reinserción a la sociedad del privado de libertad Adulto Mayor; por lo que se toma en cuenta diseñar un módulo de producción agrícola que genere un sistema autosuficiente al Centro Institucional Adulto Mayor.
El principal objetivo de la cárcel será reformar y educar al privado de libertad, para rectificar sus valores y rehabilitar para lograr la reinserción a la sociedad. Integrando programas de psicología, medicina, orientación, educación, y agricultura hidropónica, de manera que permita a los privados de libertad mejorar su círculo integral de calidad de vida, para volver a la sociedad como personas útiles y adaptadas.
Conceptualización
Rehabilitar el espacio penitenciario, por medio de arquitectura penitenciaria del panóptico. Esto permite al vigilante en un espacio central, observar a todos los prisioneros de forma radial.
Concepto: Módulos de Luz
Módulos octágonales que dan vida a la distribución del Sistema Penitenciario. Se capta la Luz a través de los
módulos octagonales, por medio de Patios Internos que permiten la visibilidad perimetral del módulo.
- El Centro de Atención Institucional se diseña para 500 personas para el régimen de Adulto Mayor.
- Los módulos de vivienda se diseñan con prevista para ampliar a doble capacidad con un segundo nivel.
- Se diseña 5 secciones de vivienda, cada una con 5 módulos de vivienda.
- Los módulos de vivienda, o módulo E; cuentan con dos habitaciones, cada una para 10 personas como
máximo; generando un total de 20 personas por módulo de vivienda, y 100 por sección.
- El funcionamiento del Sistema Penitenciario se establece a partir del módulo central, o módulo D, de producción ocupacional, y permite la recreación, el trabajo y la educación en el CAI, por lo que da vida al sistema educativo y rehabilitador.
El proyecto se plantea como una alternativa de Arquitectura Penitenciaria con enfoque en la ocupación productiva para la rehabilitación del privado de libertad Adulto Mayor.
En el proyecto se toma en cuenta la agricultura vertical como fuente de trabajo, generando un sistema penitenciario que funcione a nivel de la producción agrícola.
“La arquitectura carcelaria, por tanto ha de facilitar que se cumpla el objetivo básico que se otorga a una prisión: readaptar a los privados de libertad, en lo factible”.
Como la Arquitectura y el Espacio pueden ser una herramienta para la reinserción a la sociedad del Privado de Libertad?
Objetivo General del proyecto es desarrollar un modelo arquitectónico basado en la ocupación laboral, para la reinserción a la sociedad del privado de libertad Adulto Mayor; por lo que se toma en cuenta diseñar un módulo de producción agrícola que genere un sistema autosuficiente al Centro Institucional Adulto Mayor.
El principal objetivo de la cárcel será reformar y educar al privado de libertad, para rectificar sus valores y rehabilitar para lograr la reinserción a la sociedad. Integrando programas de psicología, medicina, orientación, educación, y agricultura hidropónica, de manera que permita a los privados de libertad mejorar su círculo integral de calidad de vida, para volver a la sociedad como personas útiles y adaptadas.
Conceptualización
Rehabilitar el espacio penitenciario, por medio de arquitectura penitenciaria del panóptico. Esto permite al vigilante en un espacio central, observar a todos los prisioneros de forma radial.
Concepto: Módulos de Luz
Módulos octágonales que dan vida a la distribución del Sistema Penitenciario. Se capta la Luz a través de los
módulos octagonales, por medio de Patios Internos que permiten la visibilidad perimetral del módulo.
- El Centro de Atención Institucional se diseña para 500 personas para el régimen de Adulto Mayor.
- Los módulos de vivienda se diseñan con prevista para ampliar a doble capacidad con un segundo nivel.
- Se diseña 5 secciones de vivienda, cada una con 5 módulos de vivienda.
- Los módulos de vivienda, o módulo E; cuentan con dos habitaciones, cada una para 10 personas como
máximo; generando un total de 20 personas por módulo de vivienda, y 100 por sección.
- El funcionamiento del Sistema Penitenciario se establece a partir del módulo central, o módulo D, de producción ocupacional, y permite la recreación, el trabajo y la educación en el CAI, por lo que da vida al sistema educativo y rehabilitador.
El proyecto se plantea como una alternativa de Arquitectura Penitenciaria con enfoque en la ocupación productiva para la rehabilitación del privado de libertad Adulto Mayor.
En el proyecto se toma en cuenta la agricultura vertical como fuente de trabajo, generando un sistema penitenciario que funcione a nivel de la producción agrícola.
“La arquitectura carcelaria, por tanto ha de facilitar que se cumpla el objetivo básico que se otorga a una prisión: readaptar a los privados de libertad, en lo factible”.