Hospital Y Clínica Estética
Tamara Alfaro Álvarez
COSTA RICA
Universidad Internacional de las Américas
El proyecto consiste en diseñar un hospital privado, que a su vez se desarrolle en conjunto con una clínica estética incluida. El sitio planteado posee el punto más importante de la cuadra, el cual cuenta con un espacio amplio que da paso a un proyecto de gran escala, tal y como lo es el área médica. Además, cuenta con gran actividad en el sector, esto gracias a la avenida o calle ancha acompañada de zona verde y de los distintos tipos de comercio que lo rodean, punto importante a rescatar e incluir en la nueva propuesta. Finalmente, su ubicación posee la riqueza u oportunidad de grandes panoramas, es decir, todo un potencial a detonar.
El terreno del proyecto, se encuentra ubicado en Los Yoses de San Pedro de Montes de Oca, un sitio sumamente privilegiado, ya que el punto en donde se plantea desarrollar posee un boulevard en su fachada principal y una riqueza visual especialmente en la dirección sur. Además, gracias a la topografía irregular propia del terreno, permite que el proyecto se genere en distintos niveles y volumetrías, esto, ayudando a preservar en su mayoría el área verde que tanto se ha perdido en la actualidad.
Gracias a un correcto análisis de sitio se llega a la conclusión de la importancia de incluir la mayoría del entorno en el proyecto, evitando así, que las personas que se encuentran tanto en el exterior como en el interior del edificio, y que son la principal esencia del mismo, no perciban la sensación de una barrera que transmite efectos negativos, tales como las edificaciones a gran escala, que se convierten en un gran muro que inmediatamente hace sentir que no pertenecemos a él, un muro que cuando comienza a bajar el sol se convierte en un punto inseguro para los ciudadanos, un muro que finalmente puede terminar siendo tomado y personalizado por cierto sector de la población al no sentirse identificados.
Como base conceptual para el proyecto, sobresale una rotación creciente a partir de tres grandes volúmenes que nacen del segundo nivel en adelante. Estos, logran explotar amplias aperturas hacia cualquier punto de vista, y con un primer nivel permeable en su mayoría que contrasta con los edificios de su alrededor, ya que busca dar más espacio público, y contribuir hasta donde sea posible a no acaparar más el territorio urbano.
La propuesta busca la máxima armonía entre los distintos volúmenes con sus aperturas. Por otra parte, se establecen como ordenadores para el proyecto grandes muros estructurales, que además brindan jerarquía. Estos combinados con las columnas y vigas, componen un sistema estructural completamente visible, el cual permite exponer el gran y valioso poder de los materiales que nos ayudan como Arquitectos a pasar el esfuerzo y el arte de la creatividad a ser plasmados a la realidad.
Interiormente a nivel de zonificación y distribución, se conforma de dos componentes. Uno consta con un sector más público, siendo parte de este la clínica estética. Posteriormente, el hospital consta con más restricción, pero en ambos predominan o rigen amplios pasillos como ejes principales, que conllevan a los sub componentes, donde estos continúan generando mayor volumetría en menor escala favoreciendo a la iluminación y ventilación natural.
En cuanto a circulación vertical, se ubica en el punto norte y sur, gracias al orden que generan los muros estructurales, creando un juego entre la visibilidad del espacio junto con la privacidad deseada y donde intersecan los ejes facilitando una mayor comunicación en el proyecto.
Finalmente, mencionando la materialidad propuesta, resalta en la elevación este, una gran masa de vidrio, que gracias a la gran iluminación y ventilación que brinda, busca transmitir una sensación liberadora, en especial hacia las personas que en su mayoría visitan el área médica por causas negativas.
En el proyecto propuesto, gracias a un concepto que se basa en la rotación buscando incorporar todo el entorno posible, un sistema estructural que permite crear transparencia equilibrada con la privacidad y una distribución en donde resaltan sus pasillos como ejes principales creando toda una conexión dentro del proyecto. Se desarrolla un conjunto que busca tomar en cuenta y de resaltar la importancia del usuario junto con sus emociones, por medio de la fluidez y liberación que este genera, tal y como nos enseña el agua. Esto porque en la Arquitectura no debemos olvidar, el gran impacto que pueden causar los sentimientos de un ser humano hacia el entorno y de que tenemos en nuestro poder el siempre dar más a nuestros clientes.