Chirripó Ecoturístico Sostenible
David Castro Solís
COSTA RICA
Universidad de Costa Rica
“EN CADA CAMINATA CON LA NATURALEZA UNO RECIBE MUCHO MAS DE LO QUE BUSCA.”
John Muir.
En el punto más alto del Parque Nacional Chirripó se esconde uno de los paisajes más hermosos del país, kilómetros de senderos a través de valles de páramo, lagos y bellos atardeceres en alturas de más de 3500 msnm. La altura, el silencio, el aire, la vegetación y las rocas hacen que cualquier persona sienta que está en un lugar antiguo y sagrado. Se trata de un lugar frío, lleno de nacientes de agua y lagunas que, desdichadamente, han sido accesible solo para las personas con la condición física adecuada para ascender caminando.
No fue hasta el año 2017 que se dio la idea por parte de Municipalidad de Pérez Zeledón de crear un Teleférico para permitirle el ingreso a turistas que antes no podían ascender. Es ante esta iniciativa que nace el proyecto “Chirripó Ecoturístico Sostenible”, se trata de un proyecto Ecoturístico planteado en la zona alta del Parque Nacional Chirripó, con el objetivo de recibir el gran flujo de visitas que atraería la construcción de un teleférico en dicho parque.
Se trata de conjunto de espacios arquitectónicos realizados con materiales de bajo impacto ambiental que reciben la actividad turística y le permiten al turista con cualquier tipo de capacidad física conectarse con el paisaje y los elementos naturales del lugar.
CONCEPTO:
El proyecto se distribuye en 3 volúmenes, un espacio administrativo, uno turístico y otro vestibular, todos estos siendo conectados por un espacio público compuesto de rampas, pasillos y espacios de descanso que conectan las actividades en varios niveles. El proyecto presenta un mismo lenguaje a través de todo el edificio, siendo utilizados muros altos gruesos hechos con piedras del mismo sitio. Estos, rodean el perímetro de la planta baja de cada edificio, mientras que la estructura superior se ensambla con una estructura de madera laminada confeccionada en la zona de Pérez Zeledón.
La ubicación de este proyecto significa un reto en todos los sentidos, desde el aspecto climático por su clima frío de vientos fuertes, hasta el aspecto constructivo ya que se dificulta el acceso para cualquier tipo de maquinaria al lugar. Por ende, fue necesario repensar todas las estrategias a utilizar para construir este proyecto.
Clima: Para protegerse de los fuertes vientos se requiere orientar el proyecto de modo que estos no incidan directamente al proyecto y utilizar muros gruesos de piedra para protegerse del frío y pequeñas ventanas para permitir la ventilación de modo controlado. Igualmente, es necesario mantener el calor en el interior mediante el uso de distintas estrategias, como lo son el aislamiento térmico en pisos, paredes y techos utilizando espumas de fibras naturales que ayudan a mantener el calor en el interior; y el uso de calefacción sustentado por paneles de energía solar.
Constructividad: Debido a la dificultad de transportar materiales al lugar, se requiere que los materiales utilizados sean livianos para poder ser transportados vía aérea, siendo depositados y ensamblados en el lugar de modo artesanal, utilizando herramientas básicas ya que el uso de maquinaria se vuelve muy complicado. De lado positivo, de este modo se permite una construcción de bajo impacto ambiental; ya que al encontrarse en un área silvestre protegida es necesario vigilar la generación de residuos que puedan llegar a contaminar el ambiente.
Sostenibilidad: Normalmente, el sitio se consideraría como un lugar difícil para acceder a servicios de agua y energía eléctrica, sin embargo, este proyecto posee la facilidad de tener al alcance abundante agua potable debido a la cantidad de nacientes y lagunas en la zona. Además, la cantidad de radiación solar del lugar permite obtener suficiente energía eléctrica mediante paneles solares. De este modo es posible conseguir un equilibrio en el uso de los recursos.
Turismo: Un aspecto esencial por el que este proyecto se destaca es por la especificación de su actividad Turística. Si bien al proyecto puede asistir cualquier persona, se pretende que vaya dirigido a los Eco turistas, aquellas personas interesadas en la apreciación de la flora y la fauna, el paisaje y, sobre todo, turistas preocupados por su huella ecológica.
Es por esto, que el proyecto no busca alojar actividades propias de un “Turista Consumista”, no posee salas de televisión, restaurantes de comida rápida, bares o comercios con productos de plástico. En cambio, presenta salas acogedoras, espacios de lectura, admiración, espacios públicos que integran las piedras del lugar como mobiliario y se pueda apreciar las estrellas, entre otras actividades.
En esencia, ya que el proyecto se ubica en una zona montañosa donde no existe señal celular y existe un gran paisaje por disfrutar, se le permite al turista se desconectarse, salir, caminar, se calentarse con el sol, leer, respirar, escuchar el silencio y meditar, ya que, en pocos lugares se tiene la posibilidad de vivenciar dichos lujos.
John Muir.
En el punto más alto del Parque Nacional Chirripó se esconde uno de los paisajes más hermosos del país, kilómetros de senderos a través de valles de páramo, lagos y bellos atardeceres en alturas de más de 3500 msnm. La altura, el silencio, el aire, la vegetación y las rocas hacen que cualquier persona sienta que está en un lugar antiguo y sagrado. Se trata de un lugar frío, lleno de nacientes de agua y lagunas que, desdichadamente, han sido accesible solo para las personas con la condición física adecuada para ascender caminando.
No fue hasta el año 2017 que se dio la idea por parte de Municipalidad de Pérez Zeledón de crear un Teleférico para permitirle el ingreso a turistas que antes no podían ascender. Es ante esta iniciativa que nace el proyecto “Chirripó Ecoturístico Sostenible”, se trata de un proyecto Ecoturístico planteado en la zona alta del Parque Nacional Chirripó, con el objetivo de recibir el gran flujo de visitas que atraería la construcción de un teleférico en dicho parque.
Se trata de conjunto de espacios arquitectónicos realizados con materiales de bajo impacto ambiental que reciben la actividad turística y le permiten al turista con cualquier tipo de capacidad física conectarse con el paisaje y los elementos naturales del lugar.
CONCEPTO:
El proyecto se distribuye en 3 volúmenes, un espacio administrativo, uno turístico y otro vestibular, todos estos siendo conectados por un espacio público compuesto de rampas, pasillos y espacios de descanso que conectan las actividades en varios niveles. El proyecto presenta un mismo lenguaje a través de todo el edificio, siendo utilizados muros altos gruesos hechos con piedras del mismo sitio. Estos, rodean el perímetro de la planta baja de cada edificio, mientras que la estructura superior se ensambla con una estructura de madera laminada confeccionada en la zona de Pérez Zeledón.
La ubicación de este proyecto significa un reto en todos los sentidos, desde el aspecto climático por su clima frío de vientos fuertes, hasta el aspecto constructivo ya que se dificulta el acceso para cualquier tipo de maquinaria al lugar. Por ende, fue necesario repensar todas las estrategias a utilizar para construir este proyecto.
Clima: Para protegerse de los fuertes vientos se requiere orientar el proyecto de modo que estos no incidan directamente al proyecto y utilizar muros gruesos de piedra para protegerse del frío y pequeñas ventanas para permitir la ventilación de modo controlado. Igualmente, es necesario mantener el calor en el interior mediante el uso de distintas estrategias, como lo son el aislamiento térmico en pisos, paredes y techos utilizando espumas de fibras naturales que ayudan a mantener el calor en el interior; y el uso de calefacción sustentado por paneles de energía solar.
Constructividad: Debido a la dificultad de transportar materiales al lugar, se requiere que los materiales utilizados sean livianos para poder ser transportados vía aérea, siendo depositados y ensamblados en el lugar de modo artesanal, utilizando herramientas básicas ya que el uso de maquinaria se vuelve muy complicado. De lado positivo, de este modo se permite una construcción de bajo impacto ambiental; ya que al encontrarse en un área silvestre protegida es necesario vigilar la generación de residuos que puedan llegar a contaminar el ambiente.
Sostenibilidad: Normalmente, el sitio se consideraría como un lugar difícil para acceder a servicios de agua y energía eléctrica, sin embargo, este proyecto posee la facilidad de tener al alcance abundante agua potable debido a la cantidad de nacientes y lagunas en la zona. Además, la cantidad de radiación solar del lugar permite obtener suficiente energía eléctrica mediante paneles solares. De este modo es posible conseguir un equilibrio en el uso de los recursos.
Turismo: Un aspecto esencial por el que este proyecto se destaca es por la especificación de su actividad Turística. Si bien al proyecto puede asistir cualquier persona, se pretende que vaya dirigido a los Eco turistas, aquellas personas interesadas en la apreciación de la flora y la fauna, el paisaje y, sobre todo, turistas preocupados por su huella ecológica.
Es por esto, que el proyecto no busca alojar actividades propias de un “Turista Consumista”, no posee salas de televisión, restaurantes de comida rápida, bares o comercios con productos de plástico. En cambio, presenta salas acogedoras, espacios de lectura, admiración, espacios públicos que integran las piedras del lugar como mobiliario y se pueda apreciar las estrellas, entre otras actividades.
En esencia, ya que el proyecto se ubica en una zona montañosa donde no existe señal celular y existe un gran paisaje por disfrutar, se le permite al turista se desconectarse, salir, caminar, se calentarse con el sol, leer, respirar, escuchar el silencio y meditar, ya que, en pocos lugares se tiene la posibilidad de vivenciar dichos lujos.