Punto Verde La Carpio
Sofía Trujillo Quesada
COSTA RICA
Universidad de Costa Rica
INDUSTRIA Y JUEGO
El proyecto consistía en la elaboración de un Master Plan para el sector De Prodesarrollo en la comunidad de La Carpio. Una vez establecido, se propusieron proyectos para que cada estudiante lo desarrollara individualmente, en mi caso, me correspondió el lote contiguo al Río Torres.
A continuación, el planteamiento:
El Centro de Acopio Polideportivo plantea la definición de la zona permeable más importante de Prodesarrollo como un Bloque Ecológico Mixto ante el MINAE y el FONAFIFO para la administración de Servicios Ambientales que puedan ser retribuidos económicamente y ser usados en los fondos comunales para el desarrollo del sector. Además, este punto ecológico diversificará la economía del barrio creando industria a partir de los residuos comunales enfocada en el Plasfalto y el Papel Reciclado (industria benigna para el ambiente). Incluye, también, actividades deportivas que permiten romper con el imaginario industrial del centro de acopio e invita a proyectar el elemento lúdico como característica visual arquitectónica.
LÓGICA PROGRAMÁTICA
Tras una simplificación volumétrica, se redujo el proyecto a 2 ámbitos: Volumen Principal y Volumen Secundario, los cuales responden a una caracterización funcional y recreativa, respectivamente.
Volumen Principal: Tiene 3 niveles. El primero corresponde a la industria de Plasfalto y Papel Reciclado por las necesidades horizontales que tiene la industria y la necesidad de los accesos directos a las áreas de carga y descarga. Esta distribución se caracteriza por una doble circulación (una para cada producto), las cuales se intersecan en el área de empaque y en el área de clasificación.
El segundo nivel fue aprovechado para servicios tipo vestidores y enfermería, así como una cancha de Básquetbol interna, con un área pequeña para espectadores.
El tercer nivel corresponde al área administrativa del proyecto. Esta es una zona pequeña, con visuales tanto a la cancha como al Bloque Ambiental. Esta administración por lo tanto se encarga de ingresos de la industria y los Servicios Ambientales al MINAE.
Volumen Secundario: Esta es una zona para un gimnasio y un área multiuso que puede utilizarse como comedor en las horas de comidas y en el que pueden atenderse eventos, por lo que se le destino un área pequeña de preparación de comidas. La idea es que esta zona tenga una visual panorámica al Bloque ambiental y que sea aprovechada como un espacio anexo, tanto para la recreación como para áreas de bodegas.
El proyecto consistía en la elaboración de un Master Plan para el sector De Prodesarrollo en la comunidad de La Carpio. Una vez establecido, se propusieron proyectos para que cada estudiante lo desarrollara individualmente, en mi caso, me correspondió el lote contiguo al Río Torres.
A continuación, el planteamiento:
El Centro de Acopio Polideportivo plantea la definición de la zona permeable más importante de Prodesarrollo como un Bloque Ecológico Mixto ante el MINAE y el FONAFIFO para la administración de Servicios Ambientales que puedan ser retribuidos económicamente y ser usados en los fondos comunales para el desarrollo del sector. Además, este punto ecológico diversificará la economía del barrio creando industria a partir de los residuos comunales enfocada en el Plasfalto y el Papel Reciclado (industria benigna para el ambiente). Incluye, también, actividades deportivas que permiten romper con el imaginario industrial del centro de acopio e invita a proyectar el elemento lúdico como característica visual arquitectónica.
LÓGICA PROGRAMÁTICA
Tras una simplificación volumétrica, se redujo el proyecto a 2 ámbitos: Volumen Principal y Volumen Secundario, los cuales responden a una caracterización funcional y recreativa, respectivamente.
Volumen Principal: Tiene 3 niveles. El primero corresponde a la industria de Plasfalto y Papel Reciclado por las necesidades horizontales que tiene la industria y la necesidad de los accesos directos a las áreas de carga y descarga. Esta distribución se caracteriza por una doble circulación (una para cada producto), las cuales se intersecan en el área de empaque y en el área de clasificación.
El segundo nivel fue aprovechado para servicios tipo vestidores y enfermería, así como una cancha de Básquetbol interna, con un área pequeña para espectadores.
El tercer nivel corresponde al área administrativa del proyecto. Esta es una zona pequeña, con visuales tanto a la cancha como al Bloque Ambiental. Esta administración por lo tanto se encarga de ingresos de la industria y los Servicios Ambientales al MINAE.
Volumen Secundario: Esta es una zona para un gimnasio y un área multiuso que puede utilizarse como comedor en las horas de comidas y en el que pueden atenderse eventos, por lo que se le destino un área pequeña de preparación de comidas. La idea es que esta zona tenga una visual panorámica al Bloque ambiental y que sea aprovechada como un espacio anexo, tanto para la recreación como para áreas de bodegas.