Distribuciones Ante Una Crisis
Maria Paula Díaz Quintero - Emmanuel Baizán Granados Maximiliano Morales Quesada
COSTA RICA
Universidad de Costa Rica
Según estudios de la ONU para el 2050 , la mitad de la población no tendrá acceso a agua potable , debido inequidad en cuanto a la de distribución del mismo y a la incorrecta gestión del recurso.
Esta problemática ha sido consecuencia de la visión antropocéntrica y de sobrevivencia del ser humano. El recurso se encuentra en crisis, por lo tanto empiezan los cuestionamientos sobre el futuro de la vida en el planeta tierra ante la desaparición del mismo.
Actualmente el consumo de una persona por día es de 144 litros de agua, sin embargo más de un billón de personas no llegan a consumir ni una décima parte de los datos anteriores, pues apenas consumen 6 litros de agua al día, siendo esta cantidad la mínima recomendada para limpiar, cocinar, asearse, entre otras actividades.
Idealmente: “una persona debería consumir aproximadamente 50 litros/día” y tener la facilidad de acceso al recurso.
Para llegar a estos ideales se piensa en una solución por medio del espacio. Donde en un complejo arquitectónico se controle, racione, almacene y distribuya el agua de las actividades domésticas. El cual contará con dos parte , un componente B (distribución) el cual se enfoca en la distribución del recurso y el componente A, el cual se destinará para almacenar el recurso e ir generando reservas para los siguientes días de acuerdo al consumo diario (ideal). Se propone concentrar el recurso en un solo sitio para evidenciar su disponibilidad por medio de una edificación , para visibilizar la alarmante situación y la adaptación que debe sufrir la población.
Proporcional a la población que se abastezca, el componente B determinará en un solo conjunto arquitectónico el desarrollo de las actividades relacionadas con el agua en el espacio doméstico. Cada habitante tendrá derecho a un número de litros por día para usar en sus actividades domésticas, no más, no menos. Esto con el fin de encontrar un mejor manejo del recurso con extrema cautela.
Al recluir las actividades domésticas a un conjunto, se controla el uso irracional del agua en espacios donde normalmente no se tiene control alguno. Más allá del cambio social, esto posibilitará una nueva tipología de viviendas; sin baños , sin duchas , sin grifos. Una casa sin agua. Recluida únicamente a espacios de descanso.
Según este panorama cada individuo contará con una misma ración de agua, sin ningún tipo de excepciones; buscando tener el control total sobre la gestión del agua , controlar su uso y las cifras que se van consumiendo. Para ello como se dijo anteriormente el almacenaje se encontrará lejos de cualquier manipulación , es decir lejos de cualquier peligro…
La propuesta de proyecto establece nuevos órdenes en cuanto al desarrollo humano y de sus aposentos, en donde la prioridad es visibilizar la preservación del recurso y asegurar la sobrevivencia del ser humano a toda costa...
Esta problemática ha sido consecuencia de la visión antropocéntrica y de sobrevivencia del ser humano. El recurso se encuentra en crisis, por lo tanto empiezan los cuestionamientos sobre el futuro de la vida en el planeta tierra ante la desaparición del mismo.
Actualmente el consumo de una persona por día es de 144 litros de agua, sin embargo más de un billón de personas no llegan a consumir ni una décima parte de los datos anteriores, pues apenas consumen 6 litros de agua al día, siendo esta cantidad la mínima recomendada para limpiar, cocinar, asearse, entre otras actividades.
Idealmente: “una persona debería consumir aproximadamente 50 litros/día” y tener la facilidad de acceso al recurso.
Para llegar a estos ideales se piensa en una solución por medio del espacio. Donde en un complejo arquitectónico se controle, racione, almacene y distribuya el agua de las actividades domésticas. El cual contará con dos parte , un componente B (distribución) el cual se enfoca en la distribución del recurso y el componente A, el cual se destinará para almacenar el recurso e ir generando reservas para los siguientes días de acuerdo al consumo diario (ideal). Se propone concentrar el recurso en un solo sitio para evidenciar su disponibilidad por medio de una edificación , para visibilizar la alarmante situación y la adaptación que debe sufrir la población.
Proporcional a la población que se abastezca, el componente B determinará en un solo conjunto arquitectónico el desarrollo de las actividades relacionadas con el agua en el espacio doméstico. Cada habitante tendrá derecho a un número de litros por día para usar en sus actividades domésticas, no más, no menos. Esto con el fin de encontrar un mejor manejo del recurso con extrema cautela.
Al recluir las actividades domésticas a un conjunto, se controla el uso irracional del agua en espacios donde normalmente no se tiene control alguno. Más allá del cambio social, esto posibilitará una nueva tipología de viviendas; sin baños , sin duchas , sin grifos. Una casa sin agua. Recluida únicamente a espacios de descanso.
Según este panorama cada individuo contará con una misma ración de agua, sin ningún tipo de excepciones; buscando tener el control total sobre la gestión del agua , controlar su uso y las cifras que se van consumiendo. Para ello como se dijo anteriormente el almacenaje se encontrará lejos de cualquier manipulación , es decir lejos de cualquier peligro…
La propuesta de proyecto establece nuevos órdenes en cuanto al desarrollo humano y de sus aposentos, en donde la prioridad es visibilizar la preservación del recurso y asegurar la sobrevivencia del ser humano a toda costa...