Arquitectura Sensorial, Patronato Nacional de Ciegos
Angélica González Méndez y Andrey Vásquez Cruz
Universidad Latina de Costa Rica
Ubicación del Proyecto: Barrio Vasconia, San José
Angélica González Méndez y Andrey Vásquez Cruz
Universidad Latina de Costa Rica
Ubicación del Proyecto: Barrio Vasconia, San José
¿Que es arquitectura sensorial?
La arquitectura sensorial es una disciplina que busca generar espacios para el ser humano; el cual percibe y decodifica la información del entorno por medio de los sentidos. Por lo tanto, cualquier espacio arquitectónico debe contemplar la arquitectura como una experiencia que tome en cuenta los sentidos corporales produciendo diferentes vivencias.
Bajo esta afirmación se puede decir que la arquitectura no es solamente imagen.
De hecho, en la actualidad, “la mayor parte de la información se percibe por la vista, dejando de lado los otros sentidos siendo la arquitectura participe de una cultura ocularcentrista” (Pallasma, 2006), la cual consiste en privilegiar el sentido de la vista, convirtiéndose en una arquitectura de catálogo y a la carta.
¿Que sucede con las personas que por diferentes razones carecen del sentido visual?
Según la ONCE, Organización Nacional de ciegos españoles, el ser humano recibe el 80% de la información a través de la vista, teniendo en cuenta esto podemos hacernos una idea de la cantidad de información que se deja de recibir cuando se es ciego, por lo que se debe apelar al tacto, al olfato y al gusto para captar el 20% restante.
Con esta condición en el mundo hay 285 millones de personas, lo que equivale 57 veces la población de Costa Rica ciega. Consecuente con estos datos, en nuestro país el 6% de la población presenta casos de ceguera y baja visión, esto es el equivalente a 7 veces el estadio nacional lleno.
Lamentablemente, para la gran mayoría de las personas visualmente diversas es difícil apropiarse, adaptarse y comprender los espacios arquitectónicos, ya que se han diseñado en términos visuales y no con el objetivo de crear una estimulación sensorial completa.
Pero aun con estas dificultades, han sido capaces de estudiar, movilizarse y desenvolverse en entornos que no son aptos ya que el conocimiento y las experiencias la adquieren através de los sistemas sensoriales auditivo, gusto olfativo, háptico y visual.
Por esta razón, se propone el diseño del Patronato Nacional de Ciegos (PANACI) orientado a solventar las necesidades de movilidad, orientación, comprensión y disfrute.
Esto se pretende lograr mediante una arquitectura multisensorial que integre de igual manera el sistema visual, auditivo, gusto olfativo y háptico, estableciendo una relación estrecha entre la dimensión y la percepción, ya que el espacio arquitectónico puede concebirse por medio de los elementos que lo materializan a través de la experiencia vivencial.