Proyecto De Vivienda Para Erradicación Del Precario El Tapón
Bryan Jiménez Montoya
COSTA RICA
Tecnológico de Costa Rica
El proyecto es parte de un plan de erradicar precarios en Finca San Juan, Pavas. Actualmente es tomado por construcciones improvisadas que albergan para el 2018 a 57 familias en condiciones de alto riesgo, debido al estado de las viviendas, hacinamiento, carencia de servicios básicos y espacios urbanos inseguros, lo que converge en una baja de calidad de vida.
Se desarrolla una solución por medio de la arquitectura, buscando comprender el estilo de vida de la población, además de visibilizar y escuchar la voz de la comunidad. Es importante abordar la responsabilidad social de conocer los actores que se beneficiaran con el proyecto y ver que pueden aportar en las diferentes aristas del diseño, es necesario un acercamiento sistematizado con la comunidad, que aporte insumos de diseño con el propósito generar el anteproyecto, así es como se desarrollaron talleres participativos enfocados al proceso de diseño.
La participación comunitaria, involucramiento, activismo social, se capacita y a la vez se diseña, pero sobretodo se visibilizan las propuestas y discusiones, con el fin de incluirlos en el proceso y a partir de esto que sientan pertenencia y arraigo en su futura vivienda y se apropien del proyecto colaborando con insumos que serían determinantes en la propuesta. Se obtuvieron ideas muy fuertes como la de Priscilla Vargas, niña de 11 años que aportó el establecimiento de un árbol grande como hito urbano, elemento que existió en el precario y el crecimiento descontrolado lo vio morir, dejando a la comunidad sin su referencia, Otras ideas fueron producto de preocupaciones, por eso se establecen accesos, que a su vez son espacios multiuso donde sus jóvenes puedan desarrollar actividades y que la vida dentro de estos espacios permitan vigilar el barrio, así se establecen espacios seguros y la guardia comunitaria se da por la trasparencia del prisma que deja expuestos a los que quieran delinquir.
La estrategia dio para establecer una configuración arquitectónica basada desde la cocina como articulador, correspondiendo de mejor a su estilo de vida, la apariencia de las viviendas fue un ejercicio democrático y hasta se ideo un plan de crecimiento de vivienda para familias en etapa de crecimiento, dejando previstas estructurales y aprovechando al máximo los espacios.
El proyecto presta atención al detalle e intenta resolver con una metodología humanizada dando contacto directo entre la necesidad y el diseño, donde el arquitecto se vuelve un mediador y traductor, resultando en un edificio que respeta el contexto, abriga y arraiga a una comunidad que actualmente vive al margen de la vivienda digna, que por derecho debemos tener.
https://drive.google.com/open?id=1geAIk6ZP3T4FbOw9JJrqk1VWTqLuTYbW
Se desarrolla una solución por medio de la arquitectura, buscando comprender el estilo de vida de la población, además de visibilizar y escuchar la voz de la comunidad. Es importante abordar la responsabilidad social de conocer los actores que se beneficiaran con el proyecto y ver que pueden aportar en las diferentes aristas del diseño, es necesario un acercamiento sistematizado con la comunidad, que aporte insumos de diseño con el propósito generar el anteproyecto, así es como se desarrollaron talleres participativos enfocados al proceso de diseño.
La participación comunitaria, involucramiento, activismo social, se capacita y a la vez se diseña, pero sobretodo se visibilizan las propuestas y discusiones, con el fin de incluirlos en el proceso y a partir de esto que sientan pertenencia y arraigo en su futura vivienda y se apropien del proyecto colaborando con insumos que serían determinantes en la propuesta. Se obtuvieron ideas muy fuertes como la de Priscilla Vargas, niña de 11 años que aportó el establecimiento de un árbol grande como hito urbano, elemento que existió en el precario y el crecimiento descontrolado lo vio morir, dejando a la comunidad sin su referencia, Otras ideas fueron producto de preocupaciones, por eso se establecen accesos, que a su vez son espacios multiuso donde sus jóvenes puedan desarrollar actividades y que la vida dentro de estos espacios permitan vigilar el barrio, así se establecen espacios seguros y la guardia comunitaria se da por la trasparencia del prisma que deja expuestos a los que quieran delinquir.
La estrategia dio para establecer una configuración arquitectónica basada desde la cocina como articulador, correspondiendo de mejor a su estilo de vida, la apariencia de las viviendas fue un ejercicio democrático y hasta se ideo un plan de crecimiento de vivienda para familias en etapa de crecimiento, dejando previstas estructurales y aprovechando al máximo los espacios.
El proyecto presta atención al detalle e intenta resolver con una metodología humanizada dando contacto directo entre la necesidad y el diseño, donde el arquitecto se vuelve un mediador y traductor, resultando en un edificio que respeta el contexto, abriga y arraiga a una comunidad que actualmente vive al margen de la vivienda digna, que por derecho debemos tener.
https://drive.google.com/open?id=1geAIk6ZP3T4FbOw9JJrqk1VWTqLuTYbW