Centro Cultura Parrishmin
Kattia Vargas Villalobos - Luis Guillermo Chavarria Quirós Manuel Antonio Zamora Arias - José Daniel Meschisi LoiS
Sergio Valverde Vidal - Jose Alberto Castro Rojas
COSTA RICA
Universidad Latina de Costa Rica
Siquirres, un pequeño cantón que se caracteriza por su agricultura, considerado como el productor más importante de banano y piña en la región. Si bien es cierto que sus habitantes dependen de esta actividad, con el devenir de los años han procurado expandir sus ingresos y han incentivado a lo largo de los años el impulso turístico de sus recursos naturales como lo son los ríos Pacuare y Reventazón. En un intento de seguir promoviendo el desarrollo en este pequeño pero importante cantón, un grupo de estudiantes, ha desarrollado una intervención social en la plaza central de Siquirres, un centro cultural que abarque las necesidades de los siquirreños,
Ubicada en el casco central de Siquirres encontramos la PC, un lote de 10.000 m2 que representa, un punto subutilizado en la zona, ya que, a pesar de que la municipalidad cuenta con edificaciones de gran importancia alrededor de esta plaza, (iglesia, Casa Cultural y Terminal de buses) el espacio solo se utiliza para uso deportivo o para eventos temporales de gran magnitud, desaprovechando cualquier tipo de interacción cotidiana en la zona.
El objetivo de esta intervención es generar una propuesta de intervención arquitectónica en la Plaza Central de Siquirres, utilizando directrices urbanas como; variables y determinantes de la zona, perfil de usuario y casos de estudios nacionales, logrando así un espacio para el desarrollo cultural, recreativo y deportivo para la comunidad.
En la actualidad, la zona de Siquirres no cuenta con un punto de encuentro dominante en su entorno urbano, lo que pone en riesgo el desarrollo cultural y fortalecimiento de la comunidad del área, por lo que la plaza central ha tenido que albergar estas actividades. A su vez, la Casa de la Cultura alberga muchas actividades de mediana escala en sus instalaciones, las cuales se han ido no solo deteriorando sino quedando cortas para la evolución socioeconómica, tecnológica y cultural de la población, sin mencionar que, con el crecimiento del cantón, estos espacios son insuficientes para satisfacer las necesidades de la comunidad, por lo que el proyecto viene a solventar estas carencias.
La carencia de espacios para estar, espacios que permitan desarrollar la interacción social a través del encuentro de la comunidad en lugares públicos y la apropiación de los mismos, genera descontento en las personas que habitan este pequeño pero interesante cantón. Para ello, el proyecto a considerar debe incorporar zonas que permitan la permanencia y convivencia de la población.
Ubicada en el casco central de Siquirres encontramos la PC, un lote de 10.000 m2 que representa, un punto subutilizado en la zona, ya que, a pesar de que la municipalidad cuenta con edificaciones de gran importancia alrededor de esta plaza, (iglesia, Casa Cultural y Terminal de buses) el espacio solo se utiliza para uso deportivo o para eventos temporales de gran magnitud, desaprovechando cualquier tipo de interacción cotidiana en la zona.
El objetivo de esta intervención es generar una propuesta de intervención arquitectónica en la Plaza Central de Siquirres, utilizando directrices urbanas como; variables y determinantes de la zona, perfil de usuario y casos de estudios nacionales, logrando así un espacio para el desarrollo cultural, recreativo y deportivo para la comunidad.
En la actualidad, la zona de Siquirres no cuenta con un punto de encuentro dominante en su entorno urbano, lo que pone en riesgo el desarrollo cultural y fortalecimiento de la comunidad del área, por lo que la plaza central ha tenido que albergar estas actividades. A su vez, la Casa de la Cultura alberga muchas actividades de mediana escala en sus instalaciones, las cuales se han ido no solo deteriorando sino quedando cortas para la evolución socioeconómica, tecnológica y cultural de la población, sin mencionar que, con el crecimiento del cantón, estos espacios son insuficientes para satisfacer las necesidades de la comunidad, por lo que el proyecto viene a solventar estas carencias.
La carencia de espacios para estar, espacios que permitan desarrollar la interacción social a través del encuentro de la comunidad en lugares públicos y la apropiación de los mismos, genera descontento en las personas que habitan este pequeño pero interesante cantón. Para ello, el proyecto a considerar debe incorporar zonas que permitan la permanencia y convivencia de la población.