Centro Integral De Desarrollo, Comunidad Cedros
Carlos Batista Acuña
Costa Rica
Universidad Latina de Costa Rica
Área del terreno: 6500m2
Huella del Edificio:500m2
Área total del edificio: 1000m2
Restricciones: Altura máxima 7m. Cobertura permitida 15% (en la actualidad la cobertura es de 22%,). El terreno cuenta con la edificación actual del Salón comunal de Cedros cuya huella es de 500m2 y se utilizaran algunos elementos para la edificación propuesta. En medio del terreno se encuentra una servidumbre utilizado en la actualidad. Diferencia de niveles en el terreno de hasta 6m.
Resumen
Este proyecto se desarrolla en la comunidad de Cedros, Sabanilla, Montes de Oca, tiene como objetivo la activación de los espacios públicos en esta zona, específicamente el Salón Comunal y el Parque, ya que en la actualidad estos espacios se encuentran en malas condiciones, existen espacios con alta peligrosidad por la delincuencia, falta de mobiliario, acceso inadecuado para personas con discapacidad, entre otros aspectos. Este problema se plantea solucionar mediante la propuesta arquitectónica que incluye la remodelación y ampliación del Salón, así como la elaboración de un Plan Maestro para el sector del parque, en base a informe elaborado por FUPROVI en el año 2017, donde resalta la importancia de tener adecuadas instalaciones para el desarrollo de actividades deportivas, recreativas y culturales, generando el concepto de vigilancia natural en la zona.
Para el desarrollo conceptual del proyecto se utilizó la teoría del pliegue, mediante la configuración triangular de la piel del edificio y los espacios multifuncionales, se propuso un edificio con un alto grado de confort, aprovechando el correcto uso de la arquitectura bioclimática y generando sensaciones de amplitud en los espacios, por medio de los aleros y la relación espacial entre el exterior e interior del edificio, esto a pesar de la restricción en cuanto al uso de la cobertura actual, dando como resultado el diseño de una edificación inclusiva para todo tipo de usuario, así como también una baja huella de carbono gracias a la implementación de estrategias pasivas como lo son la ventilación cruzada y el aprovechamiento de la iluminación solar.
Teniendo en cuenta la restricción de cobertura, se planteo la continuidad del sendero actual, con un sendero elaborado con concreto permeable, también se delimitaron las zonas de descanso con ríos secos de piedra bola, en algunas áreas se diseñaron islas de arena y se plantaron especies endémicas de la zona para la creación de un microclima. Área del terreno: 6500m2
Huella del Edificio:500m2
Área total del edificio: 1000m2
Restricciones: Altura máxima 7m. Cobertura permitida 15% (en la actualidad la cobertura es de 22%,). El terreno cuenta con la edificación actual del Salón comunal de Cedros cuya huella es de 500m2 y se utilizaran algunos elementos para la edificación propuesta. En medio del terreno se encuentra una servidumbre utilizado en la actualidad. Diferencia de niveles en el terreno de hasta 6m.
Resumen
Este proyecto se desarrolla en la comunidad de Cedros, Sabanilla, Montes de Oca, tiene como objetivo la activación de los espacios públicos en esta zona, específicamente el Salón Comunal y el Parque, ya que en la actualidad estos espacios se encuentran en malas condiciones, existen espacios con alta peligrosidad por la delincuencia, falta de mobiliario, acceso inadecuado para personas con discapacidad, entre otros aspectos. Este problema se plantea solucionar mediante la propuesta arquitectónica que incluye la remodelación y ampliación del Salón, así como la elaboración de un Plan Maestro para el sector del parque, en base a informe elaborado por FUPROVI en el año 2017, donde resalta la importancia de tener adecuadas instalaciones para el desarrollo de actividades deportivas, recreativas y culturales, generando el concepto de vigilancia natural en la zona.
Para el desarrollo conceptual del proyecto se utilizó la teoría del pliegue, mediante la configuración triangular de la piel del edificio y los espacios multifuncionales, se propuso un edificio con un alto grado de confort, aprovechando el correcto uso de la arquitectura bioclimática y generando sensaciones de amplitud en los espacios, por medio de los aleros y la relación espacial entre el exterior e interior del edificio, esto a pesar de la restricción en cuanto al uso de la cobertura actual, dando como resultado el diseño de una edificación inclusiva para todo tipo de usuario, así como también una baja huella de carbono gracias a la implementación de estrategias pasivas como lo son la ventilación cruzada y el aprovechamiento de la iluminación solar.
Teniendo en cuenta la restricción de cobertura, se planteo la continuidad del sendero actual, con un sendero elaborado con concreto permeable, también se delimitaron las zonas de descanso con ríos secos de piedra bola, en algunas áreas se diseñaron islas de arena y se plantaron especies endémicas de la zona para la creación de un microclima.
Huella del Edificio:500m2
Área total del edificio: 1000m2
Restricciones: Altura máxima 7m. Cobertura permitida 15% (en la actualidad la cobertura es de 22%,). El terreno cuenta con la edificación actual del Salón comunal de Cedros cuya huella es de 500m2 y se utilizaran algunos elementos para la edificación propuesta. En medio del terreno se encuentra una servidumbre utilizado en la actualidad. Diferencia de niveles en el terreno de hasta 6m.
Resumen
Este proyecto se desarrolla en la comunidad de Cedros, Sabanilla, Montes de Oca, tiene como objetivo la activación de los espacios públicos en esta zona, específicamente el Salón Comunal y el Parque, ya que en la actualidad estos espacios se encuentran en malas condiciones, existen espacios con alta peligrosidad por la delincuencia, falta de mobiliario, acceso inadecuado para personas con discapacidad, entre otros aspectos. Este problema se plantea solucionar mediante la propuesta arquitectónica que incluye la remodelación y ampliación del Salón, así como la elaboración de un Plan Maestro para el sector del parque, en base a informe elaborado por FUPROVI en el año 2017, donde resalta la importancia de tener adecuadas instalaciones para el desarrollo de actividades deportivas, recreativas y culturales, generando el concepto de vigilancia natural en la zona.
Para el desarrollo conceptual del proyecto se utilizó la teoría del pliegue, mediante la configuración triangular de la piel del edificio y los espacios multifuncionales, se propuso un edificio con un alto grado de confort, aprovechando el correcto uso de la arquitectura bioclimática y generando sensaciones de amplitud en los espacios, por medio de los aleros y la relación espacial entre el exterior e interior del edificio, esto a pesar de la restricción en cuanto al uso de la cobertura actual, dando como resultado el diseño de una edificación inclusiva para todo tipo de usuario, así como también una baja huella de carbono gracias a la implementación de estrategias pasivas como lo son la ventilación cruzada y el aprovechamiento de la iluminación solar.
Teniendo en cuenta la restricción de cobertura, se planteo la continuidad del sendero actual, con un sendero elaborado con concreto permeable, también se delimitaron las zonas de descanso con ríos secos de piedra bola, en algunas áreas se diseñaron islas de arena y se plantaron especies endémicas de la zona para la creación de un microclima. Área del terreno: 6500m2
Huella del Edificio:500m2
Área total del edificio: 1000m2
Restricciones: Altura máxima 7m. Cobertura permitida 15% (en la actualidad la cobertura es de 22%,). El terreno cuenta con la edificación actual del Salón comunal de Cedros cuya huella es de 500m2 y se utilizaran algunos elementos para la edificación propuesta. En medio del terreno se encuentra una servidumbre utilizado en la actualidad. Diferencia de niveles en el terreno de hasta 6m.
Resumen
Este proyecto se desarrolla en la comunidad de Cedros, Sabanilla, Montes de Oca, tiene como objetivo la activación de los espacios públicos en esta zona, específicamente el Salón Comunal y el Parque, ya que en la actualidad estos espacios se encuentran en malas condiciones, existen espacios con alta peligrosidad por la delincuencia, falta de mobiliario, acceso inadecuado para personas con discapacidad, entre otros aspectos. Este problema se plantea solucionar mediante la propuesta arquitectónica que incluye la remodelación y ampliación del Salón, así como la elaboración de un Plan Maestro para el sector del parque, en base a informe elaborado por FUPROVI en el año 2017, donde resalta la importancia de tener adecuadas instalaciones para el desarrollo de actividades deportivas, recreativas y culturales, generando el concepto de vigilancia natural en la zona.
Para el desarrollo conceptual del proyecto se utilizó la teoría del pliegue, mediante la configuración triangular de la piel del edificio y los espacios multifuncionales, se propuso un edificio con un alto grado de confort, aprovechando el correcto uso de la arquitectura bioclimática y generando sensaciones de amplitud en los espacios, por medio de los aleros y la relación espacial entre el exterior e interior del edificio, esto a pesar de la restricción en cuanto al uso de la cobertura actual, dando como resultado el diseño de una edificación inclusiva para todo tipo de usuario, así como también una baja huella de carbono gracias a la implementación de estrategias pasivas como lo son la ventilación cruzada y el aprovechamiento de la iluminación solar.
Teniendo en cuenta la restricción de cobertura, se planteo la continuidad del sendero actual, con un sendero elaborado con concreto permeable, también se delimitaron las zonas de descanso con ríos secos de piedra bola, en algunas áreas se diseñaron islas de arena y se plantaron especies endémicas de la zona para la creación de un microclima.