Distrito Cultural Siquirres
Gabriel Rijo Castillo - Yajaira Mejías Arias
Jose Daniel Gonzalez Camacho - Ignacio Arroyo Miranda.
Costa Rica
Universidad Latina de Costa Rica
El proyecto Distrito Cultural Siquirres comprende el desarrollo de un Centro Cultural que convierta la zona en un epicentro de convocatoria masiva a las festividades caribeñas, y que a la vez potencie el desarrollo turístico local e internacional de esta región rica en su exótica diversidad.
La intervención se localiza en el centro del Cantón de Siquirres, Limón, Costa Rica. En la plaza que periódicamente sirve para esparcimiento deportivo y de actividades cívico/culturales. Siendo sus dimensiones de 11.300 m².
Destaca como punto de gran importancia la particularidad de la Cultura del lugar, así como su alta influencia caribeña que generó grandes aportes al proyecto en temas de funcionalidad, color, arquitectura, materialidad y escogencia de los métodos de construcción. Durante el análisis y con ayuda de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Latina en su departamento de extensión académica, se realizaron varias visitas al sitio para conocer de las problemáticas y fortalezas del lugar, esto con el objetivo de que el proyecto resolviera los aspectos correspondientes de la manera más adecuada.
Dentro de las visitas salta a la vista la necesidad de dotar la comunidad de un centro para la realización de actividades que se podrían considerar masivas, actividades que actualmente son desarrolladas con algún nivel de dificultad por no contar con la infraestructura necesaria para su adecuado desarrollo. Se hace notar la falta de espacios para el desarrollo o exposición cultural y espacios para la capacitación técnica de los habitantes de la zona, lo que permite desarrollar el lote por su extensión y ubicación estratégica. Sin dejar de lado el uso deportivo actual del lote que se considera un nodo importante de la comunidad.
El proyecto por su programa de necesidades previamente desarrollado cuenta con tres módulos que abarcarán las necesidades observadas en el cantón. Cada uno de estos tiene una huella por m2 de:
-Módulo de exposiciones y área técnica 700 m2
-Módulo Anfiteatro 1500 m2
-Módulo zona deportiva 1300 m2
Los demás espacios se dividen en áreas verdes, espacios de esparcimiento y una gran plaza para las actividades cívicas/culturales de gran masa de asistencia.
El primer módulo cuenta con dos niveles y abarca la parte cultural, con una amplia galería que mayormente contempla la exposición de material artístico de la zona; un área administrativa del centro cultural; un área de capacitación para los habitantes del cantón, además de contar con espacios de esparcimiento como una cafetería y áreas para comensales tanto bajo techo como en los jardines con los que cuenta todo el proyecto.
El segundo módulo cuenta con un auditorio con sus amenidades correspondientes además de contar con una plaza para el desarrollo de diferentes actividades culturales y de esparcimiento que requieren de espacio para el desarrollo de actividades masivas.
El tercer módulo se destinó a la parte deportiva, debido a la importancia que se le da en la comunidad a dicha práctica en especial a la del futbol, se decide continuar contemplando el espacio para el desarrollo de esta actividad en el lote, pero a una menor escala, y dotándolo de infraestructura para los usuarios y las personas que van a observar la actividad.
El proyecto es abordado casi en su totalidad en madera y metal, haciendo uso de la técnica de madera laminada combinada a nivel estructural con acero galvanizado. Buscando con esto aclimatarse a la materialidad típica de la zona, mientras que a la vez se vuelve un hitos de sostenibilidad y empatía con el medio ambiente.
Las estrategias de sostenibilidad con la cual se vincula el proyecto están enfocadas en el aprovechamiento del clima local y en la adaptabilidad funcional a este. Haciendo énfasis en el uso de la ventilación cruzada en todos los módulos y en la zonificación de estos según recorrido de la masa de viento por estaciones, así como el uso potencial de la iluminación natural para todos loes espacios. Esto disminuye la huella de carbono y plantea un hitos en la manera de una edificación de esta índole para sacar provecho de sus condicionantes climáticas.
El proyecto DISTRITO CULTURAL SIQUIRRES en todas sus variantes satisface las necesidades de la zona en materia sociocultural, valiéndose de la Arquitectura para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Siquirres, mientras que potencia el atractivo de la región.
La intervención se localiza en el centro del Cantón de Siquirres, Limón, Costa Rica. En la plaza que periódicamente sirve para esparcimiento deportivo y de actividades cívico/culturales. Siendo sus dimensiones de 11.300 m².
Destaca como punto de gran importancia la particularidad de la Cultura del lugar, así como su alta influencia caribeña que generó grandes aportes al proyecto en temas de funcionalidad, color, arquitectura, materialidad y escogencia de los métodos de construcción. Durante el análisis y con ayuda de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Latina en su departamento de extensión académica, se realizaron varias visitas al sitio para conocer de las problemáticas y fortalezas del lugar, esto con el objetivo de que el proyecto resolviera los aspectos correspondientes de la manera más adecuada.
Dentro de las visitas salta a la vista la necesidad de dotar la comunidad de un centro para la realización de actividades que se podrían considerar masivas, actividades que actualmente son desarrolladas con algún nivel de dificultad por no contar con la infraestructura necesaria para su adecuado desarrollo. Se hace notar la falta de espacios para el desarrollo o exposición cultural y espacios para la capacitación técnica de los habitantes de la zona, lo que permite desarrollar el lote por su extensión y ubicación estratégica. Sin dejar de lado el uso deportivo actual del lote que se considera un nodo importante de la comunidad.
El proyecto por su programa de necesidades previamente desarrollado cuenta con tres módulos que abarcarán las necesidades observadas en el cantón. Cada uno de estos tiene una huella por m2 de:
-Módulo de exposiciones y área técnica 700 m2
-Módulo Anfiteatro 1500 m2
-Módulo zona deportiva 1300 m2
Los demás espacios se dividen en áreas verdes, espacios de esparcimiento y una gran plaza para las actividades cívicas/culturales de gran masa de asistencia.
El primer módulo cuenta con dos niveles y abarca la parte cultural, con una amplia galería que mayormente contempla la exposición de material artístico de la zona; un área administrativa del centro cultural; un área de capacitación para los habitantes del cantón, además de contar con espacios de esparcimiento como una cafetería y áreas para comensales tanto bajo techo como en los jardines con los que cuenta todo el proyecto.
El segundo módulo cuenta con un auditorio con sus amenidades correspondientes además de contar con una plaza para el desarrollo de diferentes actividades culturales y de esparcimiento que requieren de espacio para el desarrollo de actividades masivas.
El tercer módulo se destinó a la parte deportiva, debido a la importancia que se le da en la comunidad a dicha práctica en especial a la del futbol, se decide continuar contemplando el espacio para el desarrollo de esta actividad en el lote, pero a una menor escala, y dotándolo de infraestructura para los usuarios y las personas que van a observar la actividad.
El proyecto es abordado casi en su totalidad en madera y metal, haciendo uso de la técnica de madera laminada combinada a nivel estructural con acero galvanizado. Buscando con esto aclimatarse a la materialidad típica de la zona, mientras que a la vez se vuelve un hitos de sostenibilidad y empatía con el medio ambiente.
Las estrategias de sostenibilidad con la cual se vincula el proyecto están enfocadas en el aprovechamiento del clima local y en la adaptabilidad funcional a este. Haciendo énfasis en el uso de la ventilación cruzada en todos los módulos y en la zonificación de estos según recorrido de la masa de viento por estaciones, así como el uso potencial de la iluminación natural para todos loes espacios. Esto disminuye la huella de carbono y plantea un hitos en la manera de una edificación de esta índole para sacar provecho de sus condicionantes climáticas.
El proyecto DISTRITO CULTURAL SIQUIRRES en todas sus variantes satisface las necesidades de la zona en materia sociocultural, valiéndose de la Arquitectura para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Siquirres, mientras que potencia el atractivo de la región.