Alma de Niño
Pablo Conejo Fonseca
Universidad Veritas
Ubicación del Proyecto: San José
Pablo Conejo Fonseca
Universidad Veritas
Ubicación del Proyecto: San José
ALMA DE NIÑO
(La Antesala al Museo de los Niños)
“Hace mucho tiempo atrás, todo lo creado por el hombre tenía la virtud de cobrar vida. Pero al pasar el tiempo, hubo un edificio que nunca fue terminado, nadie supo que sucedió con el arquitecto que lo diseñó, aunque la leyenda cuenta que decidió que el viento guiara su vida. En todo caso, el edificio nunca cobró vida. Desde entonces los seres humanos dejaron de crear y de creer. La leyenda afirma que si éste edificio lograra ser terminado por las manos más pequeñas del planeta, cobraría vida de nuevo, y todos los humanos podrían entonces, sólo entonces, volver a creer…”
Ubicado en la esquina de Av.9 y Calle 4: Entrada al Museos de los Niños.
Se nos plantea una pregunta en Taller: “¿Qué debería ser la entrada del Museo?’’ Se decidió: Un juego. Mi concepto fue que el edificio fuera EL JUEGO, no que lo contuviera.
El eslogan del Museo es: “La Magia de Aprender Jugando”. Me inspiré en estas tres palabras: MAGIA, APRENDER, JUGAR. Mi propuesta es que los niños participen en la construcción de las fachadas (JUGAR), que éstas tuvieran cambio constante (MAGIA) y que fuera algo de productivo provecho, un aporte de valor (APRENDER).
Para aplicar estos tres conceptos a la forma, utilicé plantas libres para permitir versatilidad en el diseño de fachadas.
A Nivel de Sótano está el Taller Recreativo de Reciclaje y Reforestación. En el 1er. se ubican Cafeterías, plazas y áreas verdes. El 2do., 3er. y 4to. Nivel son plantas libres para trasladar las salas de reciclaje y ecología del actual Museo de los Niños, proporcionando más espacio en las instalaciones actuales. Además de un espacio libre para exposiciones y alquiler para eventos culturales de manera que el edificio se auto financie.
¿CÓMO JUGAR Y APRENDER? Se recrea un taller de reciclaje donde los niños lavan, muelen y funden el plástico que se convierten en uno de los cinco módulos diseñados. Estos sirven de maceta donde se siembra una semilla de árbol nativo de Costa Rica para posteriormente anclarlos en fachadas. Aprenden la importancia del reciclaje, sostenibilidad, protección de recursos naturales y reforestación.
LA MAGIA: Cada módulo tiene un código con el nombre del niño y la fecha de siembra. Cuando el árbol alcanza el tamaño óptimo se trasplanta a ríos, quebradas, bosques, parques y áreas de alto valor ecológico. Así las fachadas viven en constante cambio, en constante crecimiento, en variable diseño natural.
A este niño se le informa después dónde fue plantado su árbol. Así, años después el muchacho o el adulto pueden volverlo a ver y ver reflejado su mismo crecimiento también. La MAGIA también está en esto, que ambos crecen juntos, que la fachada del edificio está en constante cambio, gracias a las manos de niños a quienes se les está concientizando del valor de la ecología, reforestación, reciclaje, compromiso.
En otras palabras no sólo es un edificio que da vida, sino que tiene vida, tiene alma… ALMA DE NIÑO.