Conjunto Administrativo,Ct-Lap,Comedor Y Recepción En Cedes
Cristian Montano Montano
Costa Rica
Universidad Central
Abordaje y acercamiento.
El Centro de Educación Salesiana (CEDES) Don Bosco localizado en Alajuelita, es una institución educativa religiosa, cuya Misión y Visión se basa en favorecer a la juventud costarricense por medio de la oferta educativa vocacional.
A pesar de ser una institución de calidad en su educación y con amplios logros académicos, Cedes Don Bosco presenta un déficit en espacios arquitectónicos que ha debido sortear por años, siendo una gran necesidad la de proveerse de las instalaciones que, por más de dos décadas de esfuerzo de sus representantes, no ha sido posible construir.
La institución al día de hoy se mantiene con importantes carencias de obra edilicia que le han obligado a limitar su funcionamiento y su crecimiento en oferta de servicios, por no contar con las obras del comedor institucional, la recepción general, la biblioteca general del colegio y las oficinas administrativas y de servicios al estudiante.
Estas condiciones de limitaciones en espacio han hecho que espacios diseñados para aulas, talleres, bodegas, salones multiuso y tres de los laboratorios se hayan dispuesto para dar cabida a los servicios antes mencionados, generando un cierto nivel de caos en la prestación de estos servicios por hallarse dispersos entre los casi 16 edificios existentes en la institución.
A estas condiciones se ven expuestas las 2500 personas que hacen uso de las instalaciones diariamente, las cuales en ausencia de contar con un lugar en donde se localicen estos espacios concentrados ven vulnerada su seguridad, ya que los visitantes deben transitar de un edificio a otro en las instalaciones para resolver cualquiera de los trámites administrativos propios de la institución.
A partir de esta realidad, se decidió desde un punto de vista académico, el diseñar arquitectónicamente los prototipos para dar solución a las necesidades espaciales observadas en la institución, fortaleciendo su estructura física y permitiendo con ello el desarrollo y ordenamiento de su oferta de servicios internos y hacia la comunidad, a la vez que se ven recuperados los 13 espacios que han sido tomados, devolviéndoles su uso y función académica.
Identidad.
Se determina una identidad institucional corporativa a partir de los recorridos realizados a las instalaciones, puntualizando en el uso claro de colores corporativos sobre la estructura metálica, materiales expuestos como concretos y ladrillo, así como la forma curva de las cubiertas existentes, tomados como un lenguaje de diseño en el plan maestro. Por esta razón se establece como línea de acercamiento a la solución, el respetar el lenguaje arquitectónico existente y plantear los nuevos edificios como participantes de los elementos propios de la institución, que permitan una lectura uniforme y atemporal entre ellos facilitando su inclusión en la memoria de los usuarios y los visitantes.
Área a intervenir.
Se reconoce una zona de 4800 m2 de terreno, dispuesta en dos terrazas localizadas hacia el centro de la institución, justo en medio de los seis talleres de especialidades vocacionales y los dos edificios académicos, sitios de mayor concentración de usuarios, con una pendiente conectora entre ambas, zona previamente apartada para emplazar el desarrollar edilicio pendiente de realizar. Además, se logra beneficiar por la cercanía inmediata con el ingreso
vehicular principal dispuesto frente a la zona de estudio.
Así, se analizan las diferencias de niveles entre las terrazas que le componen respecto a los niveles de la calle interna, las cuales van desde la curva 1138.50 msnm para la calle, las curvas 1142.50 msnm y 1148.00 msnm para la terraza oeste, y desde la curva 1140.00 msnm para la calle, las curvas 1142.00 msnm, la curva 1146.00 msnm y la curva 1150.00 msnm para la terraza este.
Análisis del sitio.
Las diferencias de alturas entre terrazas y lo angosto de las mismas determinan la construcción de dos sectores con una circulación horizontal entre ellos como conector peatonal por medio de plazas y jardines. Las características propias de los edificios existentes cercanos permiten resolver el que hacia los talleres y la entrada se localice la recepción y el comedor, mientras que hacia los edificios académicos se ubiquen la biblioteca CT-LAP y las oficinas administrativas y de servicios estudiantiles.
Concepto de Diseño.
Los fundamentos de la educación pedagógica salesiana establecida por Don Bosco se fundamenta en tres pilares, en triada, que determinan la obra salesiana en el mundo, a saber: el amor, la razón y la fe.
Analizando el plan maestro de la institución y la disposición de los grupos de edificios, los servicios y zonas de recreo, al mismo tiempo que la vista de los cerros circundantes a la institución, se observa la presencia repetitiva de agrupaciones en forma de triadas, por ejemplo, tres son los accesos vehiculares, tres las canchas multiusos, tres las zonas desarrolladas con edificios, y finalmente el elemento más visible que se tiene desde cualquier punto de la instituciona el cual es los cerros de Escazú que nuevamente replican un triángulo desde su base hasta la cima, desde la que se observa instalada la Cruz de Alajuelita como recurrente punto focal espiritual para los alumnos y personal administrativo.
Si se observa un triángulo sobre una superficie y sobre cada ángulo de esta triada se dibuja un círculo para identificarle, aparece una composición de círculos muy similar a la de los poros de la piel.
Este concepto de poro en triada, se llevará al concepto de diseño como principio de la piel de estos edificios, como nuevos habitantes de la institución, y que por el desarrollo de terrazas dispuesto de noreste a suroeste deberán proveerse de pieles que faciliten su respiración, su inspiración y exhalación, así como moderar la temperatura interna aportando al mismo tiempo diseño al conjunto arquitectónico por plantear.
Las plazas deberán ser conformadas por superficies sólidas para el tránsito peatonal, y zonas verdes que serán tratadas para proveer sombras naturales y ornato por medio del paisajismo.
Es importante la inclusión de mobiliario público tales como bancas, basureros, postes de iluminación para facilitar la convivencia y disfrute de las plazas y plazoletas.
Por las condiciones de las curvas de terreno se debe resolver las circulaciones entre edificios con gradas y rampas peatonales, con señalización podo táctil para la guía de personas con discapacidad visual que inicie en los parqueos y le permita conectarse con la administración, el comedor y la recepción.
Propuesta edilicia.
La solución propuesta corresponde a una triada de obras representada en dos edificios de tres niveles cada uno, para salvar la altura entre terrazas a servir, y una plaza de recorrido peatonal que unirá ambos edificios entres sí a la vez que conectará toda la zona intervenida con la obra existente por medio de una triada de plazoletas resueltas con bancas para el descanso del peatón, plantas ornamentales como buganvilias, agapantos, y crotos, provistas de sobra con la colocación de árboles de Poró y Orquídeas de Palo que favorecen con su floración la
mayoría del año.
El Edificio Administrativo y CT-LAP, recibirá en sus primeros dos niveles a las oficinas administrativas, y en el tercer nivel a la biblioteca, la cual tiene un perfil de Learning Commons Center. Así, la privacidad del edificio se observa en su triada de niveles donde el primer nivel está abierto al público general y sus trámites administrativos, en el segundo nivel
se atiende al personal docente-administrativo y en el tercer nivel se ubica el Centro Tecnológico Lúdico de Aprendizaje (CT-LAP).
La piel se instala sobre la fachada este, en una composición metálica estructurada formando triángulos, que le permiten una mayor estabilidad constructiva. Triada.
Los gaviones se aplican en tres zonas distintas, en las plazas, en el edificio administrativo y en el Learning Commons. Triada.
Por otra parte, el segundo edificio recibe la recepción y el comedor, dispuesto en una triada de niveles, en el que el primer nivel se destina a la recepción y al parqueo de proveedores del comedor, el segundo nivel se destina a la cocina y sus espacios de servicios, además de un salón de mesas para 100 personas, y en el tercer nivel se ubica a un salón de mesas para 200 personas debidamente instaladas conectado por peatonal con la terraza de los seis edificios
de talleres vocacionales.
La piel de este edificio está provista sobre sus fachadas este, oeste y norte, compuesta de una triada de materiales porosos que permitirán el paso de la luz, del viento y suman estética al edificio, todo sobre una estructura triangular, formando triadas.
En las plazas aparecen tres nuevas escaleras y tres nuevas rampas para circular entre ellas. Su superficie muestra recorridos con losetas podo táctiles para facilitar su circulación, así como barandas, basureros e iluminación por medio de fotoceldas.
El mobiliario público se compone de tres tipos distintos de bancas de estar, una primera acompañada de la sombra de árboles de Poró o de Orquídea de Palo, una segunda banca aplicada para descanso grupal, y una tercera banca adosada a la rampa de la plaza del comedor. Una Triada.
Finalmente.
Se comprende conceptualmente que el proceso educativo debe entenderse por etapas, las mismas etapas de crecimiento, las mismas etapas educativas que ofrece la formación salesiana en esta institución que inicia desde el preescolar, la escuela y el colegio.
Este concepto de proceso evolutivo del estudiante queda claramente plasmado en la fachada este del Edificio Administrativo y CT-LAP, la cual contiene tres balcones que le sobresalen buscando la fuente en la plaza, como cual fuente de conocimiento se tratase, en el primer tramo hacia el segundo nivel este balcón muestra un murete sólido como cerramiento de apoyo y seguridad para los más pequeños, en el segundo tramo del balcón hacia el tercer piso, éste muestra un cerramiento de barandal en tubo redondo metálico como invitación a la experimentación del niño y del adolescente, y al llegar el tercer balcón saliendo en la fachada, a nivel de cubiertas, ya no es necesario el límite físico, pues el proceso de formación en el joven estudiante que se gradúa se ha completado y se encuentra listo para salir a habitar su mundo.
Cristian Montano Montano, Arquitecto.
Montano Montano Arquitectos & Asociados
El Centro de Educación Salesiana (CEDES) Don Bosco localizado en Alajuelita, es una institución educativa religiosa, cuya Misión y Visión se basa en favorecer a la juventud costarricense por medio de la oferta educativa vocacional.
A pesar de ser una institución de calidad en su educación y con amplios logros académicos, Cedes Don Bosco presenta un déficit en espacios arquitectónicos que ha debido sortear por años, siendo una gran necesidad la de proveerse de las instalaciones que, por más de dos décadas de esfuerzo de sus representantes, no ha sido posible construir.
La institución al día de hoy se mantiene con importantes carencias de obra edilicia que le han obligado a limitar su funcionamiento y su crecimiento en oferta de servicios, por no contar con las obras del comedor institucional, la recepción general, la biblioteca general del colegio y las oficinas administrativas y de servicios al estudiante.
Estas condiciones de limitaciones en espacio han hecho que espacios diseñados para aulas, talleres, bodegas, salones multiuso y tres de los laboratorios se hayan dispuesto para dar cabida a los servicios antes mencionados, generando un cierto nivel de caos en la prestación de estos servicios por hallarse dispersos entre los casi 16 edificios existentes en la institución.
A estas condiciones se ven expuestas las 2500 personas que hacen uso de las instalaciones diariamente, las cuales en ausencia de contar con un lugar en donde se localicen estos espacios concentrados ven vulnerada su seguridad, ya que los visitantes deben transitar de un edificio a otro en las instalaciones para resolver cualquiera de los trámites administrativos propios de la institución.
A partir de esta realidad, se decidió desde un punto de vista académico, el diseñar arquitectónicamente los prototipos para dar solución a las necesidades espaciales observadas en la institución, fortaleciendo su estructura física y permitiendo con ello el desarrollo y ordenamiento de su oferta de servicios internos y hacia la comunidad, a la vez que se ven recuperados los 13 espacios que han sido tomados, devolviéndoles su uso y función académica.
Identidad.
Se determina una identidad institucional corporativa a partir de los recorridos realizados a las instalaciones, puntualizando en el uso claro de colores corporativos sobre la estructura metálica, materiales expuestos como concretos y ladrillo, así como la forma curva de las cubiertas existentes, tomados como un lenguaje de diseño en el plan maestro. Por esta razón se establece como línea de acercamiento a la solución, el respetar el lenguaje arquitectónico existente y plantear los nuevos edificios como participantes de los elementos propios de la institución, que permitan una lectura uniforme y atemporal entre ellos facilitando su inclusión en la memoria de los usuarios y los visitantes.
Área a intervenir.
Se reconoce una zona de 4800 m2 de terreno, dispuesta en dos terrazas localizadas hacia el centro de la institución, justo en medio de los seis talleres de especialidades vocacionales y los dos edificios académicos, sitios de mayor concentración de usuarios, con una pendiente conectora entre ambas, zona previamente apartada para emplazar el desarrollar edilicio pendiente de realizar. Además, se logra beneficiar por la cercanía inmediata con el ingreso
vehicular principal dispuesto frente a la zona de estudio.
Así, se analizan las diferencias de niveles entre las terrazas que le componen respecto a los niveles de la calle interna, las cuales van desde la curva 1138.50 msnm para la calle, las curvas 1142.50 msnm y 1148.00 msnm para la terraza oeste, y desde la curva 1140.00 msnm para la calle, las curvas 1142.00 msnm, la curva 1146.00 msnm y la curva 1150.00 msnm para la terraza este.
Análisis del sitio.
Las diferencias de alturas entre terrazas y lo angosto de las mismas determinan la construcción de dos sectores con una circulación horizontal entre ellos como conector peatonal por medio de plazas y jardines. Las características propias de los edificios existentes cercanos permiten resolver el que hacia los talleres y la entrada se localice la recepción y el comedor, mientras que hacia los edificios académicos se ubiquen la biblioteca CT-LAP y las oficinas administrativas y de servicios estudiantiles.
Concepto de Diseño.
Los fundamentos de la educación pedagógica salesiana establecida por Don Bosco se fundamenta en tres pilares, en triada, que determinan la obra salesiana en el mundo, a saber: el amor, la razón y la fe.
Analizando el plan maestro de la institución y la disposición de los grupos de edificios, los servicios y zonas de recreo, al mismo tiempo que la vista de los cerros circundantes a la institución, se observa la presencia repetitiva de agrupaciones en forma de triadas, por ejemplo, tres son los accesos vehiculares, tres las canchas multiusos, tres las zonas desarrolladas con edificios, y finalmente el elemento más visible que se tiene desde cualquier punto de la instituciona el cual es los cerros de Escazú que nuevamente replican un triángulo desde su base hasta la cima, desde la que se observa instalada la Cruz de Alajuelita como recurrente punto focal espiritual para los alumnos y personal administrativo.
Si se observa un triángulo sobre una superficie y sobre cada ángulo de esta triada se dibuja un círculo para identificarle, aparece una composición de círculos muy similar a la de los poros de la piel.
Este concepto de poro en triada, se llevará al concepto de diseño como principio de la piel de estos edificios, como nuevos habitantes de la institución, y que por el desarrollo de terrazas dispuesto de noreste a suroeste deberán proveerse de pieles que faciliten su respiración, su inspiración y exhalación, así como moderar la temperatura interna aportando al mismo tiempo diseño al conjunto arquitectónico por plantear.
Las plazas deberán ser conformadas por superficies sólidas para el tránsito peatonal, y zonas verdes que serán tratadas para proveer sombras naturales y ornato por medio del paisajismo.
Es importante la inclusión de mobiliario público tales como bancas, basureros, postes de iluminación para facilitar la convivencia y disfrute de las plazas y plazoletas.
Por las condiciones de las curvas de terreno se debe resolver las circulaciones entre edificios con gradas y rampas peatonales, con señalización podo táctil para la guía de personas con discapacidad visual que inicie en los parqueos y le permita conectarse con la administración, el comedor y la recepción.
Propuesta edilicia.
La solución propuesta corresponde a una triada de obras representada en dos edificios de tres niveles cada uno, para salvar la altura entre terrazas a servir, y una plaza de recorrido peatonal que unirá ambos edificios entres sí a la vez que conectará toda la zona intervenida con la obra existente por medio de una triada de plazoletas resueltas con bancas para el descanso del peatón, plantas ornamentales como buganvilias, agapantos, y crotos, provistas de sobra con la colocación de árboles de Poró y Orquídeas de Palo que favorecen con su floración la
mayoría del año.
El Edificio Administrativo y CT-LAP, recibirá en sus primeros dos niveles a las oficinas administrativas, y en el tercer nivel a la biblioteca, la cual tiene un perfil de Learning Commons Center. Así, la privacidad del edificio se observa en su triada de niveles donde el primer nivel está abierto al público general y sus trámites administrativos, en el segundo nivel
se atiende al personal docente-administrativo y en el tercer nivel se ubica el Centro Tecnológico Lúdico de Aprendizaje (CT-LAP).
La piel se instala sobre la fachada este, en una composición metálica estructurada formando triángulos, que le permiten una mayor estabilidad constructiva. Triada.
Los gaviones se aplican en tres zonas distintas, en las plazas, en el edificio administrativo y en el Learning Commons. Triada.
Por otra parte, el segundo edificio recibe la recepción y el comedor, dispuesto en una triada de niveles, en el que el primer nivel se destina a la recepción y al parqueo de proveedores del comedor, el segundo nivel se destina a la cocina y sus espacios de servicios, además de un salón de mesas para 100 personas, y en el tercer nivel se ubica a un salón de mesas para 200 personas debidamente instaladas conectado por peatonal con la terraza de los seis edificios
de talleres vocacionales.
La piel de este edificio está provista sobre sus fachadas este, oeste y norte, compuesta de una triada de materiales porosos que permitirán el paso de la luz, del viento y suman estética al edificio, todo sobre una estructura triangular, formando triadas.
En las plazas aparecen tres nuevas escaleras y tres nuevas rampas para circular entre ellas. Su superficie muestra recorridos con losetas podo táctiles para facilitar su circulación, así como barandas, basureros e iluminación por medio de fotoceldas.
El mobiliario público se compone de tres tipos distintos de bancas de estar, una primera acompañada de la sombra de árboles de Poró o de Orquídea de Palo, una segunda banca aplicada para descanso grupal, y una tercera banca adosada a la rampa de la plaza del comedor. Una Triada.
Finalmente.
Se comprende conceptualmente que el proceso educativo debe entenderse por etapas, las mismas etapas de crecimiento, las mismas etapas educativas que ofrece la formación salesiana en esta institución que inicia desde el preescolar, la escuela y el colegio.
Este concepto de proceso evolutivo del estudiante queda claramente plasmado en la fachada este del Edificio Administrativo y CT-LAP, la cual contiene tres balcones que le sobresalen buscando la fuente en la plaza, como cual fuente de conocimiento se tratase, en el primer tramo hacia el segundo nivel este balcón muestra un murete sólido como cerramiento de apoyo y seguridad para los más pequeños, en el segundo tramo del balcón hacia el tercer piso, éste muestra un cerramiento de barandal en tubo redondo metálico como invitación a la experimentación del niño y del adolescente, y al llegar el tercer balcón saliendo en la fachada, a nivel de cubiertas, ya no es necesario el límite físico, pues el proceso de formación en el joven estudiante que se gradúa se ha completado y se encuentra listo para salir a habitar su mundo.
Cristian Montano Montano, Arquitecto.
Montano Montano Arquitectos & Asociados