Manzana de interacciones multiescalares
Miguel Ángel Ordaz Quiñonez, Alan Guillermo Guerrero Hess y Marco Antonio Rugerio Tapia
Universidad de las Américas Puebla
Ubicación del Proyecto: Chicago, Estados Unidos
Miguel Ángel Ordaz Quiñonez, Alan Guillermo Guerrero Hess y Marco Antonio Rugerio Tapia
Universidad de las Américas Puebla
Ubicación del Proyecto: Chicago, Estados Unidos
El proyecto se ubica en el centro de Chicago, en un lote de 2.1ha al margen del río, en el sector de The Loop. Existe una contradicción urbana entre este centro y el resto de la ciudad que se da por la condición de prosperidad económica e imponencia de sus rascacielos, excluyendo a personas de otros sectores y deshomologando la ciudad. Por lo mismo, el proyecto busca responder a la falta de integración social, potencializando las interacciones humanas y urbanas en varias escalas. La diversidad de tipologías de vivienda, comercio, espacios culturales y espacio público, expresados a través de los componentes lograrán el objetivo.
COMPONENTES:
Edificios gradiente, mediadores de escalas. Se proponen tres edificios que permitan la interacción visual-volumétrica de las diferentes escalas de Chicago. Éstos crecen hacia el centro denso ofreciendo una transición entre la ciudad de rascacielos y la ciudad baja.
Canales para la interacción con el río. Éstos nacen del río y entran al espacio público como ramificaciones para ofrecer una interacción distinta a la que se da en el borde. Invitan al usuario a recorrerlos hasta llegar al río natural.
Borde de río para la interacción con la naturaleza. El tratamiento del borde permite una interacción directa con la naturaleza del lugar. Busca regresar la naturaleza salvaje de las orillas del río.
Superficie como espacio público multiescalar. Tiene el rol de ser el medio para que todas las interacciones propuestas se puedan dar. El tratamiento de pavimentos enfatiza la continuidad de la superficie y la idea de conjunto.
Calle como indicadora de escala. La lectura multiescalar del proyecto se logra a través de distintas escalas de calle (ciudad, barrio e interior, cada una con las cualidades espaciales propias de su escala). Las condiciones que se generan en cada una a su vez propician actividades diversas y específicas.
El edificio milhojas como gradiente de permeabilidad. Se propone un edificio con una fuerte identidad formal que sirva como atractivo y reanimador del sector. Al ser un auditorio se requiere hermetismo, sin embargo, el proyecto busca abrirse a la ciudad y contrarrestar la privacidad y aislamiento. La morfología del edificio habla de una permeabilidad que va en gradiente, desde lo más privado del programa hasta lo más público. La acción centrífuga de los muros-capa le dan un movimiento al edificio convirtiéndolo en materialización del apodo de Chicago: ciudad de los vientos.