Propuesta De Diseño Para Las Instalaciones Del Liceo Sinaí
Abigail Milena Zúñiga Arroyo
Costa Rica
Universidad Latina de Costa Rica
El Liceo Sinaí, es una institución pública de educación secundaria ubicada en la comunidad de Barrio Sinaí de Pérez Zeledón, San José, Costa Rica. Entre sus usuarios, se encuentran estudiantes de escasos recursos económicos que reciben la opción de cursar estudios de calidad, en diversos programas educativos únicos en la región.
Este proyecto nace con la finalidad de resolver la carencia de una obra de infraestructura adecuada para esta institución debido a que la edificación actual se encuentra colapsada; razón por la cual, se tiene una orden de traslado a una zona más segura y apta que permita la construcción de las nuevas instalaciones.
El Ministerio de Educación Publica, mantiene pautas muy marcadas en cuanto a la materialidad de los edificios educativas, por lo que en el proyecto se utilizó el sistema de mampostería confinada, que es uno de los sistemas constructivos aprobados por el DIIE
El conceto del proyecto es: RECORRIDO EDUCATIVO INTEGRAL, que consiste en recorrer el centro educativo por diversos espacios arquitectónicos, generados desde un punto central o núcleos conectores. Los espacios son diseñados acorde a las diversas necesidades y requerimientos de aprendizaje y esparcimiento, de los usuarios del proyecto, de forma integral.
Este proyecto genera un recorrido por los diferentes núcleos conectores en forma hexagonal, que permiten la experiencia de campus educativo, teniendo en los mismos, espacios de esparcimiento social y de contacto con la naturaleza, la idea de este proyecto fue permitir el apropiamiento de la institución por parte sus usuarios, generando un vínculo que permita a los mismos ese sentimiento de pertenecía y apego, tratando de esta forma mantener más estudiantes, en las aulas, evitando la deserción del sistema educativo. También se generaron espacios públicos, que permitan al colegio integrarse a la comunidad, creando con esta otro vinculo importante que permita la protección y vigilancia de estas instalaciones, siendo esta infraestructura no solo un edificio más, si no que convirtiéndolo en un icono en la región.
En conclusión, se denota la capacidad transformadora que está presente en la arquitectura, dando solución por medio de esta a los diferentes problemas y necesidades enfrentados por una población, en este caso, la comunidad estudiantil del Liceo Sinaí.
Este proyecto nace con la finalidad de resolver la carencia de una obra de infraestructura adecuada para esta institución debido a que la edificación actual se encuentra colapsada; razón por la cual, se tiene una orden de traslado a una zona más segura y apta que permita la construcción de las nuevas instalaciones.
El Ministerio de Educación Publica, mantiene pautas muy marcadas en cuanto a la materialidad de los edificios educativas, por lo que en el proyecto se utilizó el sistema de mampostería confinada, que es uno de los sistemas constructivos aprobados por el DIIE
El conceto del proyecto es: RECORRIDO EDUCATIVO INTEGRAL, que consiste en recorrer el centro educativo por diversos espacios arquitectónicos, generados desde un punto central o núcleos conectores. Los espacios son diseñados acorde a las diversas necesidades y requerimientos de aprendizaje y esparcimiento, de los usuarios del proyecto, de forma integral.
Este proyecto genera un recorrido por los diferentes núcleos conectores en forma hexagonal, que permiten la experiencia de campus educativo, teniendo en los mismos, espacios de esparcimiento social y de contacto con la naturaleza, la idea de este proyecto fue permitir el apropiamiento de la institución por parte sus usuarios, generando un vínculo que permita a los mismos ese sentimiento de pertenecía y apego, tratando de esta forma mantener más estudiantes, en las aulas, evitando la deserción del sistema educativo. También se generaron espacios públicos, que permitan al colegio integrarse a la comunidad, creando con esta otro vinculo importante que permita la protección y vigilancia de estas instalaciones, siendo esta infraestructura no solo un edificio más, si no que convirtiéndolo en un icono en la región.
En conclusión, se denota la capacidad transformadora que está presente en la arquitectura, dando solución por medio de esta a los diferentes problemas y necesidades enfrentados por una población, en este caso, la comunidad estudiantil del Liceo Sinaí.