Spacelab
Guillermo Moya Rodríguez
Universidad de Costa Rica
Ubicación del Proyecto: Sede Rodrigo Facio Universidad de Costa Rica
Guillermo Moya Rodríguez
Universidad de Costa Rica
Ubicación del Proyecto: Sede Rodrigo Facio Universidad de Costa Rica
SpaceLab busca generar un hábitat temporal por medio de espacios compactos para la producción de
conocimiento multidisciplinario colectivo para la comunidad de la UCR, que permita tener en un mismo
espacio todos los instrumentos necesarios para generar un aprendizaje óptimo. Cuenta con espacios de
introspección, alimentación y contacto con la naturaleza, trabajo en equipo, información digital y equipo
tecnológico las 24 horas del día. Es un importante desarrollador de la vida natural por lo tanto cuenta con
sistemas amigables con el ambiente. Se caracteriza por tener ambientes de aprendizaje variados, debido a
la forma en cómo se aprende ( visual-táctil-auditiva-cinestésica) . Fevel y Silverman proponen estilos de
aprendizaje en 5 dimensiones, las cuales se interpretan en espacios mediante analogías a dinámicas
humanas ( Fogata-Cueva-Pozo-Cima) El lugar exige condiciones que deben respetarse (finca 4) la
cobertura vegetal y el desarrollo del bosque. La base conceptual vela por que ambas partes tengan una
relación estrecha y sólida. El papel de la arquitectura espacial interviene recordando que la arquitectura
espacial no solo está en el espacio exterior, sino en el espacio. Se conceptualiza desde los vehículos
espaciales, estos tienen la capacidad de generar un hábitat para llevar a cabo una misión, equipo y
actividades específicas con clara compacidad, como la nave espacial Tierra en el infinito universo. Tiene la
capacidad de reposar sobre cualquier superficie sin impactar de una manera agresiva. Parte de la misión,
es proteger y desarrollar el entorno natural, sumando esta variable, el vehículo espacial toma la lógica de
una Bionave: organismo vivo inteligente, sensible, compacto, capaz de adaptarse a cualquier entorno,
mimetizarse y desarrollarlo, produciendo un mínimo impacto visual. Esto como plataforma ideológica para
la toma de decisiones en las relaciones programáticas, genera una base conceptual que permite darle una
filosofía a las variables, en función del entorno y como se aprende. H elios, Icarus, Hyperion , son los
nombres de los árboles más grandes que hoy se conocen, su esbeltez, tamaño y majestuosidad le dan el
nombre a los tres refugios verticales, estos, poseen una cualidad importante para el ambiente de
aprendizaje, permiten el contacto con la materia natural. Permiten la generación de espacios cueva en su
parte más alta, generando una íntima introspección. Además sus espacios incentivan una relación de
respeto a la naturaleza, al proveer una visual vinculada a las dimensiones de los árboles.
conocimiento multidisciplinario colectivo para la comunidad de la UCR, que permita tener en un mismo
espacio todos los instrumentos necesarios para generar un aprendizaje óptimo. Cuenta con espacios de
introspección, alimentación y contacto con la naturaleza, trabajo en equipo, información digital y equipo
tecnológico las 24 horas del día. Es un importante desarrollador de la vida natural por lo tanto cuenta con
sistemas amigables con el ambiente. Se caracteriza por tener ambientes de aprendizaje variados, debido a
la forma en cómo se aprende ( visual-táctil-auditiva-cinestésica) . Fevel y Silverman proponen estilos de
aprendizaje en 5 dimensiones, las cuales se interpretan en espacios mediante analogías a dinámicas
humanas ( Fogata-Cueva-Pozo-Cima) El lugar exige condiciones que deben respetarse (finca 4) la
cobertura vegetal y el desarrollo del bosque. La base conceptual vela por que ambas partes tengan una
relación estrecha y sólida. El papel de la arquitectura espacial interviene recordando que la arquitectura
espacial no solo está en el espacio exterior, sino en el espacio. Se conceptualiza desde los vehículos
espaciales, estos tienen la capacidad de generar un hábitat para llevar a cabo una misión, equipo y
actividades específicas con clara compacidad, como la nave espacial Tierra en el infinito universo. Tiene la
capacidad de reposar sobre cualquier superficie sin impactar de una manera agresiva. Parte de la misión,
es proteger y desarrollar el entorno natural, sumando esta variable, el vehículo espacial toma la lógica de
una Bionave: organismo vivo inteligente, sensible, compacto, capaz de adaptarse a cualquier entorno,
mimetizarse y desarrollarlo, produciendo un mínimo impacto visual. Esto como plataforma ideológica para
la toma de decisiones en las relaciones programáticas, genera una base conceptual que permite darle una
filosofía a las variables, en función del entorno y como se aprende. H elios, Icarus, Hyperion , son los
nombres de los árboles más grandes que hoy se conocen, su esbeltez, tamaño y majestuosidad le dan el
nombre a los tres refugios verticales, estos, poseen una cualidad importante para el ambiente de
aprendizaje, permiten el contacto con la materia natural. Permiten la generación de espacios cueva en su
parte más alta, generando una íntima introspección. Además sus espacios incentivan una relación de
respeto a la naturaleza, al proveer una visual vinculada a las dimensiones de los árboles.