Provisionales Y Portátiles
Jose Eduardo Barrantes Romero - Ana María Lizano Zelaya
Costa Rica
Universidad de Costa Rica
Mediante el presente proyecto se diseñaron dos tipologías de espacios provisionales —algo que no es definitivo; sino que, se hace temporalmente y se deshace— y portátiles —algo que hace referencia a algo transportable o movible— con fines educativos para los niños y niñas de la comarca Ngäbe-Buglé, que ingresan a Costa Rica con sus padres. Quienes arriban a suelo costarricense en la época de la cosecha del café para trabajar en fincas cafetaleras. La carencia de enseñanza y la dificultad de comunicación son algunos de los problemas que enfrenta este sector. Hoy en día, esta población menor de edad tiene dos opciones: cooperar con la tarea de la recolecta del café, o pasar el día en Casas de la Alegría —espacios de cuido y protección integral. Sin embargo, sin contar con ningún servicio de educación como tal.
Es por esta situación que el desarrollo de este proyecto para optar por el grado de licenciatura en Arquitectura se consideró importante y necesario para atacar la problemática que enfrenta este grupo; y a su vez, apoyar procesos educativos no formales del Ministerio de Educación Pública.
Para atender esta demanda, se planteó un trabajo en pareja que inició con el análisis del entorno de las fincas cafetaleras donde se emplaza el proyecto. Mediante este análisis se obtuvieron pautas, criterios y lineamientos necesarios para la etapa de diseño de los módulos y sistemas constructivos; basándose en conceptos de portabilidad y provisionalidad; según estudios bioclimáticos, necesidades funcionales, pertinencia cultural, requerimientos y normativas institucionales. Seguido a esto, se elaboraron los planos y documentación técnica de las propuestas arquitectónicas y estructurales. Por último, se crearon los presupuestos y manuales de construcción auto gestionable para el montaje-desmontaje, embalaje y transporte de los componentes constructivos correspondientes.
Ambas tipologías (A, preescolar y B, primaria) cuentan con características como: diseño modular que evita el desecho de materiales; autosuficiencia eléctrica por sistema de paneles solares; abastecimiento de agua por medio de sistemas de cosecha de agua pluvial para uso no potable, como riego de zonas verdes, sanitarios, lavado y huerta de auto-cultivo (utilizada como apoyo educativo); proyecto de baja huella de carbono al proponer la utilización de materiales naturales cultivados en el país (madera y bambú); impacto casi nulo en el terreno natural a emplazar; y bajos tiempos de construcción.
Es por esta situación que el desarrollo de este proyecto para optar por el grado de licenciatura en Arquitectura se consideró importante y necesario para atacar la problemática que enfrenta este grupo; y a su vez, apoyar procesos educativos no formales del Ministerio de Educación Pública.
Para atender esta demanda, se planteó un trabajo en pareja que inició con el análisis del entorno de las fincas cafetaleras donde se emplaza el proyecto. Mediante este análisis se obtuvieron pautas, criterios y lineamientos necesarios para la etapa de diseño de los módulos y sistemas constructivos; basándose en conceptos de portabilidad y provisionalidad; según estudios bioclimáticos, necesidades funcionales, pertinencia cultural, requerimientos y normativas institucionales. Seguido a esto, se elaboraron los planos y documentación técnica de las propuestas arquitectónicas y estructurales. Por último, se crearon los presupuestos y manuales de construcción auto gestionable para el montaje-desmontaje, embalaje y transporte de los componentes constructivos correspondientes.
Ambas tipologías (A, preescolar y B, primaria) cuentan con características como: diseño modular que evita el desecho de materiales; autosuficiencia eléctrica por sistema de paneles solares; abastecimiento de agua por medio de sistemas de cosecha de agua pluvial para uso no potable, como riego de zonas verdes, sanitarios, lavado y huerta de auto-cultivo (utilizada como apoyo educativo); proyecto de baja huella de carbono al proponer la utilización de materiales naturales cultivados en el país (madera y bambú); impacto casi nulo en el terreno natural a emplazar; y bajos tiempos de construcción.