Espacios Públicos Como Activos De La Ciudad
Daniela Segura Vargas
Costa Rica
Universidad Veritas
Hay una necesidad urgente por formular nuevos modelos de espacios públicos que respondan a las necesidades de los diversos usuarios que las utilizan. Es importante generar espacios públicos que tengan un sistema de gestión auto-sustentable para no depender, como lo hacen el 80% al 100% de los espacios públicos en San José, de las actuaciones municipales únicamente. Es por esto que se propone un espacio público que genera recursos para su propio desarrollo y mantenimiento.
La Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de entre 9 y 15 metros cuadrados por habitante de parques, jardines y espacios verdes públicos, para cubrir las necesidades sociales actuales de la población, en San José actualmente hay 8.1 metros por habitante. Es por esto que se elija como área de intervención el cantón de San José y específicamente el distrito de Hospital ya que es el que menos cantidad de metros cuadrados de espacios verdes públicos tiene por persona y el de mayor población. El sitio elegido es el que mayor intervención requiere después de aplicar un análisis que utiliza el Cabe UK a 5 posibles sitios. Es por esto que el sitio a intervenir fue el Parque Ministerio de Salud.
Tomando el cuenta los actuales usuarios de la zona se identifica un posible usuario que por la cercanía con la megacuadra hospitalaria que son los pacientes, doctores, personal médico y familiares y visitantes de los pacientes. Estos usuarios tienen una temporalidad 24/7 y también una salud mental deteriorada y por ende necesidades psicológicas más complejas. Se decide como programa intervenir el parque, un área comercial para generar ingresos y como sistema de soporte a las necesidades 24/7 y un componente de desaceleración como respuesta a las necesidades psicológicas de los usuarios mencionados anteriormente.
La intervención arquitectónica está compuesta por 3 niveles: un nivel subterráneo, el nivel comercial y una cubierta habitable. La plaza subterránea, se puede accesar mediante una rampa desde el parque y funciona como una válvula donde se pretende “succionar” a los usuarios de los hospitales cercanos y tratar la salud mental delicada de estos mediante un juego vegetación, luz y el sonido terapéutico del agua. El agua es suministrada mediante el agua de lluvia que es recolectada e utilizada para irrigar las paredes verdes y llenar el espejo de agua y también mediante los jardines de lluvia que están por toda la plaza y que también funcionan como elemento paisajístico.
La Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de entre 9 y 15 metros cuadrados por habitante de parques, jardines y espacios verdes públicos, para cubrir las necesidades sociales actuales de la población, en San José actualmente hay 8.1 metros por habitante. Es por esto que se elija como área de intervención el cantón de San José y específicamente el distrito de Hospital ya que es el que menos cantidad de metros cuadrados de espacios verdes públicos tiene por persona y el de mayor población. El sitio elegido es el que mayor intervención requiere después de aplicar un análisis que utiliza el Cabe UK a 5 posibles sitios. Es por esto que el sitio a intervenir fue el Parque Ministerio de Salud.
Tomando el cuenta los actuales usuarios de la zona se identifica un posible usuario que por la cercanía con la megacuadra hospitalaria que son los pacientes, doctores, personal médico y familiares y visitantes de los pacientes. Estos usuarios tienen una temporalidad 24/7 y también una salud mental deteriorada y por ende necesidades psicológicas más complejas. Se decide como programa intervenir el parque, un área comercial para generar ingresos y como sistema de soporte a las necesidades 24/7 y un componente de desaceleración como respuesta a las necesidades psicológicas de los usuarios mencionados anteriormente.
La intervención arquitectónica está compuesta por 3 niveles: un nivel subterráneo, el nivel comercial y una cubierta habitable. La plaza subterránea, se puede accesar mediante una rampa desde el parque y funciona como una válvula donde se pretende “succionar” a los usuarios de los hospitales cercanos y tratar la salud mental delicada de estos mediante un juego vegetación, luz y el sonido terapéutico del agua. El agua es suministrada mediante el agua de lluvia que es recolectada e utilizada para irrigar las paredes verdes y llenar el espejo de agua y también mediante los jardines de lluvia que están por toda la plaza y que también funcionan como elemento paisajístico.