Natura
Mariela Brenes Ruíz, Paola Hernández Gómez y María José Monge Quesada
Universidad Latina de Costa Rica
Ubicación del Proyecto: Cartago
Mariela Brenes Ruíz, Paola Hernández Gómez y María José Monge Quesada
Universidad Latina de Costa Rica
Ubicación del Proyecto: Cartago
La ciudad se presenta en un proceso de mutación, en donde se vive, se construye, se trabaja y se disfruta, todo desde las percepciones, experiencias y dinámicas, siendo a su vez la arquitectura el soporte de la ciudad. Es por esto que el derecho a la ciudad misma es el derecho a la salud común e individual, por lo cual debe ser considerada para la planificación y desarrollo de la ciudad. Los elementos que conforman la ciudad deben responder a las distintas problemáticas sociales tales como el consumo de drogas, el cual afecta a la salud mental y física de la población costarricense y mundial. En psiquiatría se conoce como patología dual a la presencia simultánea de drogadicción y patología mental, problema en el cual Costa Rica no cuenta con una infraestructura apropiada para la intervención.
En los últimos años ha evolucionado el paradigma de la psiquiatría convencional, a la vez su arquitectura. Por ello, la esencia del proyecto Natura emplazado en el Hospital Psiquiátrico Roberto Chacón Paut se basa en la transformación de la infraestructura psiquiátrica anteriormente considerada manicomio a un espacio de sanación más humanizado que el mismo funcione como terapia. Para ello, es necesario hacer de la naturaleza del lugar parte de la composición, provocando que la arquitectura no se desligue de las condiciones del lugar, disminuyendo el impacto del proyecto en el ambiente. Debido a lo anterior, los ejes principales del proyecto nacen tomando en cuenta la vegetación existente, con esto se fomenta una mayor conexión entre en el ser humano y la naturaleza siendo estos los principios de las teorías como la biofilia y la neuroarquitectura. Estas ligadas a la teoría del color y la curva provocan una mayor vivencia del espacio por medio del juego de sombras, luz natural, colores y la supresión del ángulo recto en el recorrido para un mayor entendimiento del usuario hacia este.
El proyecto se desarrolla en tres etapas la primera siendo la reubicación y remodelación de espacios existentes, la segunda la unidad de terapias y el centro de capacitación y la tercera y última etapa; la unidad de patología dual. Finalmente, el objetivo del programa arquitectónico es favorecer a una atención integral que garantice la inserción del paciente a la sociedad y a su vez ser de acceso a toda la población costarricense que presente esta patología.