Conexiones Urbanas Promotoras De Salud
Isabela Borbón
Costa Rica
Universidad Veritas
El 65% de la población costarricense es sedentaria y presenta problemas de sobrepeso u obesidad, así como enfermedades relacionadas a la falta de ejercicio. Esto aunque se deba a situaciones de índole social y cultural, también se debe a la falta de espacios deportivos adaptados a los horarios y capacidades de los costarricenses. El Polideportivo 360 intenta ser una guía en lo que puede ser una novedosa manera de brindar ejercicio y salud las personas que no suelen ejercitarse sea por los motivos que sean. Busca darle la oportunidad a los costarricenses de ejercitase de noche de forma segura ya que este es el momento en el que la mayoría de la población tiene tiempo libre. Aunque el proyecto puede ser utilizado a todas horas, de noche es cuando realmente resalta brindando sendas luminosas y espacios interactivos para que las personas disfruten, mientras se les informa de las actividades o circuitos que pueden utilizar y cuantas calorías pueden perder realizando cada actividad por medio de una aplicación para el celular.
El proyecto consiste en un paisaje lumínico curado en un terreno de casi 7 hectáreas con canchas deportivas y espacios de ocio para disfrutar tanto de día como de noche. Además cuenta con el Río María Aguilar, el cual será el puente entre el proyecto y el entorno natural brindando armonía y frescura al lugar. El núcleo del proyecto es un edificio con canchas multiusos así como graderías en el primer piso, comercios afines con un estilo de vida saludable en el segundo y puestos para realizar ferias o eventos en el tercero. Cada nivel es rodeado por pistas para correr que se comunican externamente entre ellas, así como con el interior del edificio y los circuitos lumínicos externos. Cada piso tiene asignado un color siendo el primero amarillo, el segundo naranja y el tercero rojo, sugiriendo que el nivel de intensidad para correr se eleva conforme se sube el nivel, por lo tanto el primer piso sería para principiantes y el último para expertos, siendo la velocidad de cada piso dictada por flechas de luces que dictan el ritmo al cual hay que correr al seguirlas.
El complejo busca no solo crear un espacio deportivo, sino indicar al usuario normalmente sedentario la manera de realizar ejercicio de forma interactiva y divertida. De esta manera se puede mejorar el estilo de vida de los costarricenses al brindarles salud y actividad física, además de mejorar el ambiente de nuestro entorno urbano tanto de día como de noche.
El proyecto consiste en un paisaje lumínico curado en un terreno de casi 7 hectáreas con canchas deportivas y espacios de ocio para disfrutar tanto de día como de noche. Además cuenta con el Río María Aguilar, el cual será el puente entre el proyecto y el entorno natural brindando armonía y frescura al lugar. El núcleo del proyecto es un edificio con canchas multiusos así como graderías en el primer piso, comercios afines con un estilo de vida saludable en el segundo y puestos para realizar ferias o eventos en el tercero. Cada nivel es rodeado por pistas para correr que se comunican externamente entre ellas, así como con el interior del edificio y los circuitos lumínicos externos. Cada piso tiene asignado un color siendo el primero amarillo, el segundo naranja y el tercero rojo, sugiriendo que el nivel de intensidad para correr se eleva conforme se sube el nivel, por lo tanto el primer piso sería para principiantes y el último para expertos, siendo la velocidad de cada piso dictada por flechas de luces que dictan el ritmo al cual hay que correr al seguirlas.
El complejo busca no solo crear un espacio deportivo, sino indicar al usuario normalmente sedentario la manera de realizar ejercicio de forma interactiva y divertida. De esta manera se puede mejorar el estilo de vida de los costarricenses al brindarles salud y actividad física, además de mejorar el ambiente de nuestro entorno urbano tanto de día como de noche.