Uno Más Uno Es Tres
Nathalia Del Pilar Rodríguez Solis
Costa Rica
Universidad Veritas
Uno más Uno es Tres, es un proyecto que se plantea como reto generar un modelo alternativo para los eventos que reprograman la ciudad, específicamente a través de los fenómenos culturales que, en su temporalidad, transforman creativamente una o más dimensiones del evento, consolidando y llevando a otro nivel el servicio y
experiencia. Es por eso por lo que se plantea como escenario el Festival Nacional de las Artes (FNA), un evento que promueve procesos sociales en donde el arte se pone al servicio de la inclusión, recuperación del capital social en barrios, la convivencia y el bienestar mediante plataformas diseñadas para el bienestar y desarrollo del talento humano. Construyendo espacios que dispongan escenarios de paz, respeto y amor a través del arte y cultura.
Ante este escenario, el proyecto busca funcionar como un modulo de apoyo comunitario para maximizar la experiencia del evento. Teniendo esto en cuenta se plantean tres variables del proyecto que constituyen la estructura lógica del diseño.
Sitio
Dado el carácter itinerante del festival, el emplazamiento no posee un área en especifico, sin embargo, se proyectan posibles áreas de intervención a través del estudio del tejido urbano de los pueblos. En el, se encuentran varios elementos, tales como las iglesias, los parques y las plazas de deporte o “canchas”, en este caso, la ultima opción representa una oportunidad de intervención, ya que su presencia es recurrente en el tejido urbano y dadas sus dimensiones, se puede sacar provecho. Es por eso por lo que, a modo de experimento, se emplaza el proyecto en la Plaza Máximo Fernández, San Pedro, como una muestra de la capacidad de dichos espacios si se someten a este tipo de intervenciones. Se plantea un masterplan de carácter temporal, diseñado para generar múltiples combinaciones con el espacio, adaptándose a la necesidad, el espacio y dimensión. Apoyando la elastificación del proyecto dentro de la estructura urbana.
Infraestructura
El FNA al ser un evento temporal, un gran porcentaje de las veces se requiere de estructuras efímeras que brinden los espacios necesarios para llevar a cabo el Festival, es acá donde se vislumbra la oportunidad de introducir los módulos de apoyo comunitario como un nuevo modelo de identidad cultural y de ocio para la ciudad y sus periferias. Por lo cual se plantea que la estructura del proyecto pueda servir a la exploración publica, mas allá de toda determinación funcional, llamando a explorar nuevos usos, a través de la recodificación arquitectónica del espacio tridimensional.
Programa.
El Festival Nacional de las Artes se encuentra compuesto por una columna vertebral de actividades enfocadas en la diversidad artística, por lo que se requiere de espacios para actividades de danza moderna, folclórica o popular, música en general, teatro para adultos (juvenil e infantil), espectáculos callejeros, artes visuales, cine y multimedia. Por lo tanto, se hace una clasificación de actividades según afinidad y se clasifican en tres grandes programas:
MÓDULOS
Ciudad de las Artes
Es un modulo efímero, de carácter itinerante, transportable y de una complejidad alta de instalación. Este se encuentra compuesto por dos elementos, el primero corresponde a un anillo exterior de 14,00x34,00m, el cual se encuentra compuesto por módulos reticulares de medidas variables, construidos a partir del sistema de andamios, el cual conforma el sistema estructural primario del proyecto. Es esta estructura, la cual se va a establecer como elemento recurrente y principal de los tres módulos, ya que confiere al proyecto la característica de poder mutar según su espacio y tiempo, además de brindar estabilidad a nivel estructural y adaptabilidad al entorno.
El segundo componente, corresponde anillo interior de 10,00x30,00m, el cual alberga la franja programática. Este es un espacio multipropósito que pretende servir a presentaciones de índole cultural de gran formato. Este se encuentra compuesto por una tramoya itinerante con capacidad de albergar hasta 250 personas por evento.
Dicha franja cuenta con un sistema de graderías desarmables que permiten generar múltiples configuraciones al espacio, dependiendo de la magnitud y demanda del espectáculo.
A nivel de cerramientos se platean dos tipos, una cara exterior, construida a partir de laminas de policarbonato celular translucida que sirva como elemento transmisor de luz, tanto a nivel interno con externo, ya que su materialidad permite servir como medio de iluminación al espacio interno durante el día y en la noche como “luminaria” para el entorno inmediato. Y una cara interior, diseñada a partir de paneles modulares compuestos por laminas de plywood, sostenido por el sistema de andamios.
Además, se hace uso de los elementos acústicos como herramienta de diseño y solución espacial de las necesidades del proyecto. Dicho modulo cuenta con una cubierta de carácter articulado. Una vez finalizado el evento, este modulo puede ser desmontado y transportado en 4 conteiner estándar de veinte pulgadas cada uno.
Ciudad de los Niños
La Ciudad de lo Niños es un conjunto de espacios temporales de encuentro, dedicados al fomento cultural en la población joven costarricense. Y al igual que el modulo anterior, este se encuentra diseñado bajo los principios de lo efímero, por lo cual se plantea como un modelo transportable, desarmable y articulado.
El modelo a igual que la Ciudad de la Artes, se encuentra compuesto por tres elementos, el primero corresponde a tres franjas estructurales de 32,00x2,00m articuladas entre si, las cuales se construyen a partir de una retícula modular de medidas variables, construidos a partir del sistema de andamios. El segundo elemento corresponde a dos franjas programáticas interconectadas entre si a través de rampas, con el fin de que estas no individualicen o segreguen las actividades del modulo con el resto del evento.
La primera franja programática de la Ciudad de los Niños (Primer nivel), corresponde a dos espacios multiusos de 12,00x6,00m, los cuales, dependiendo del programa, puedan funcionar como una extensión para talleres de cualquiera de las tres “ciudades”. Estas se ubican en los extremos de las franjas para mejorar las condiciones medioambientales del espacio en donde el usuario trabaje, permitiendo establecer vínculos visuales con el resto del proyecto.
La segunda franja, consiste en un vagón programático dedicado a la educación infantil, en su interior se proponen dos talleres y un espacio central denominado caravana infantil, el cual consiste en un área de lectura que puede crecer o decrecer con el fin de albergar actividades más complejas. Estos espacios se plantean con un concepto abierto, en donde se pueda generar múltiples configuraciones y adaptaciones, según sea la demanda. Además, manteniéndose fiel al concepto de itinerancia y movilidad, se plantea un mobiliario desmontable que no represente un impedimento para el concepto.
A nivel de cerramientos, el modulo se construye a partir de paredes moduladas y articuladas en si, las cuales cuentan con una cara exterior, construida a partir de laminas de policarbonato celular translucida que sirva como elemento medioambiental, tanto a nivel interno con externo. Y una cara interior, diseñada a partir de paneles modulares compuesto por laminas de plywood acomodados de manera tal se generen múltiples patrones lúdicos.
Al ser un modelo temporal, el diseño también busca disminuir el consumo energético del proyecto y sacar provecho a las ventajas climáticas del país, es por eso por lo que se plantea una cubierta translucida de policarbonato transparente, para iluminar los espacios internos y cielos de policarbonato celular para filtrar la iluminación de una manera más apta para los espacios. Una vez finalizado el evento, este modulo puede ser desmontado y transportado en 5 conteiner estándar de veinte pulgadas cada uno.
Ciudad de la Expresión
La Ciudad de la Expresión es un conjunto de espacios temporales para el desarrollo de habilidades como estrategia de promoción cultural. Este modulo al igual que los otros dos, se plantea como un elemento que apoya la movilidad, lo efímero y sostenible a través su materialidad, construcción y diseño.
Este se encuentra compuesto por tres elementos, el primero de ellos corresponde a un anillo exterior compuesto por una retícula modular de andamios, encargada de brindar soporte estructural y permeabilidad al proyecto. El segundo elemento se encuentra compuesto por dos franjas programáticas interconectadas entre si por un núcleo de escaleras y un ascensor temporal, los cuales se encargan de distribuir los flujos e independizar los eventos, confiriéndole la mayor privacidad posible.
La primera franja corresponde a dos talleres de 12,00x6,00m, diseñados para realizar actividades que promuevan el desarrollo del talento costarricense, como parte del concepto se propone un mobiliario que promuevan dinámicas de retroalimentación y enseñanza. La segunda franja corresponde a dos terrazas de 1,00x6,00m, los cuales carecen de programación, permitiendo al usuario y comunidad personalizarlo y adaptarlos a actividades que beneficien al festival y la comunidad, sea a través de ferias, exposiciones, proyecciones o ventas que promuevan la identidad local.
A nivel de cerramientos, la Ciudad de la Expresión maneja el mismo sistema constructivos de las demás ciudades, las franjas programáticas se construyen a partir de paredes moduladas articuladas en si, la cual cuenta con una cara exterior, construido a partir de laminas de policarbonato celular y una cara interior, diseñada a partir de paneles modulares compuesto por laminas de plywood.
Al igual los otros dos modelos, el diseño de la Ciudad de la Expresión busca disminuir el consumo energético del proyecto y sacar provecho a las ventajas climáticas del país, es por eso por lo que se plantea una cubierta translucida de policarbonato transparente, que permita iluminar los espacios internos y cielos de policarbonato celular para filtrar la iluminación de una manera más apta para los espacios. Una vez finalizado el evento, este modulo puede ser desmontado y transportado en 5 conteiner estándar de veinte pulgadas cada uno.
Para finalizar, este proyecto busca funcionar como una metodología dinámica de movilidad e interacción de la cual se puedan partir para intervenciones similares futuras, ya que se propone la temporalidad como generador de nuevas instituciones culturales y sociales, generando contribuciones importantes a la revitalización social, cultural y económica de Costa Rica a través de un modelo flexible que sea capaz de acomodar el cambio a lo largo de tiempo
experiencia. Es por eso por lo que se plantea como escenario el Festival Nacional de las Artes (FNA), un evento que promueve procesos sociales en donde el arte se pone al servicio de la inclusión, recuperación del capital social en barrios, la convivencia y el bienestar mediante plataformas diseñadas para el bienestar y desarrollo del talento humano. Construyendo espacios que dispongan escenarios de paz, respeto y amor a través del arte y cultura.
Ante este escenario, el proyecto busca funcionar como un modulo de apoyo comunitario para maximizar la experiencia del evento. Teniendo esto en cuenta se plantean tres variables del proyecto que constituyen la estructura lógica del diseño.
- El evento como la pauta generadora de formas de contacto y posibilidades de encuentro,
- La temporalidad como herramienta para revitalizar social, cultural y económicamente el emplazamiento
- Y la aplicación de la flexibilidad como posible modelo urbano que logre acomodar el cambio a lo largo del tiempo.
Sitio
Dado el carácter itinerante del festival, el emplazamiento no posee un área en especifico, sin embargo, se proyectan posibles áreas de intervención a través del estudio del tejido urbano de los pueblos. En el, se encuentran varios elementos, tales como las iglesias, los parques y las plazas de deporte o “canchas”, en este caso, la ultima opción representa una oportunidad de intervención, ya que su presencia es recurrente en el tejido urbano y dadas sus dimensiones, se puede sacar provecho. Es por eso por lo que, a modo de experimento, se emplaza el proyecto en la Plaza Máximo Fernández, San Pedro, como una muestra de la capacidad de dichos espacios si se someten a este tipo de intervenciones. Se plantea un masterplan de carácter temporal, diseñado para generar múltiples combinaciones con el espacio, adaptándose a la necesidad, el espacio y dimensión. Apoyando la elastificación del proyecto dentro de la estructura urbana.
Infraestructura
El FNA al ser un evento temporal, un gran porcentaje de las veces se requiere de estructuras efímeras que brinden los espacios necesarios para llevar a cabo el Festival, es acá donde se vislumbra la oportunidad de introducir los módulos de apoyo comunitario como un nuevo modelo de identidad cultural y de ocio para la ciudad y sus periferias. Por lo cual se plantea que la estructura del proyecto pueda servir a la exploración publica, mas allá de toda determinación funcional, llamando a explorar nuevos usos, a través de la recodificación arquitectónica del espacio tridimensional.
Programa.
El Festival Nacional de las Artes se encuentra compuesto por una columna vertebral de actividades enfocadas en la diversidad artística, por lo que se requiere de espacios para actividades de danza moderna, folclórica o popular, música en general, teatro para adultos (juvenil e infantil), espectáculos callejeros, artes visuales, cine y multimedia. Por lo tanto, se hace una clasificación de actividades según afinidad y se clasifican en tres grandes programas:
- Espectáculo / Ciudad de las Artes
Modulo dedicado a albergar programas de gran formato tales como música, el teatro y el espectáculo. - Educación / Ciudad de los Niños
Modulo dedicado a la educación infantil. A través de actividades como la literatura, artes visuales, entre otros. - Expresión / Ciudad de la Expresión
Modulo dedicado específicamente al programa de talleres.
MÓDULOS
Ciudad de las Artes
Es un modulo efímero, de carácter itinerante, transportable y de una complejidad alta de instalación. Este se encuentra compuesto por dos elementos, el primero corresponde a un anillo exterior de 14,00x34,00m, el cual se encuentra compuesto por módulos reticulares de medidas variables, construidos a partir del sistema de andamios, el cual conforma el sistema estructural primario del proyecto. Es esta estructura, la cual se va a establecer como elemento recurrente y principal de los tres módulos, ya que confiere al proyecto la característica de poder mutar según su espacio y tiempo, además de brindar estabilidad a nivel estructural y adaptabilidad al entorno.
El segundo componente, corresponde anillo interior de 10,00x30,00m, el cual alberga la franja programática. Este es un espacio multipropósito que pretende servir a presentaciones de índole cultural de gran formato. Este se encuentra compuesto por una tramoya itinerante con capacidad de albergar hasta 250 personas por evento.
Dicha franja cuenta con un sistema de graderías desarmables que permiten generar múltiples configuraciones al espacio, dependiendo de la magnitud y demanda del espectáculo.
A nivel de cerramientos se platean dos tipos, una cara exterior, construida a partir de laminas de policarbonato celular translucida que sirva como elemento transmisor de luz, tanto a nivel interno con externo, ya que su materialidad permite servir como medio de iluminación al espacio interno durante el día y en la noche como “luminaria” para el entorno inmediato. Y una cara interior, diseñada a partir de paneles modulares compuestos por laminas de plywood, sostenido por el sistema de andamios.
Además, se hace uso de los elementos acústicos como herramienta de diseño y solución espacial de las necesidades del proyecto. Dicho modulo cuenta con una cubierta de carácter articulado. Una vez finalizado el evento, este modulo puede ser desmontado y transportado en 4 conteiner estándar de veinte pulgadas cada uno.
Ciudad de los Niños
La Ciudad de lo Niños es un conjunto de espacios temporales de encuentro, dedicados al fomento cultural en la población joven costarricense. Y al igual que el modulo anterior, este se encuentra diseñado bajo los principios de lo efímero, por lo cual se plantea como un modelo transportable, desarmable y articulado.
El modelo a igual que la Ciudad de la Artes, se encuentra compuesto por tres elementos, el primero corresponde a tres franjas estructurales de 32,00x2,00m articuladas entre si, las cuales se construyen a partir de una retícula modular de medidas variables, construidos a partir del sistema de andamios. El segundo elemento corresponde a dos franjas programáticas interconectadas entre si a través de rampas, con el fin de que estas no individualicen o segreguen las actividades del modulo con el resto del evento.
La primera franja programática de la Ciudad de los Niños (Primer nivel), corresponde a dos espacios multiusos de 12,00x6,00m, los cuales, dependiendo del programa, puedan funcionar como una extensión para talleres de cualquiera de las tres “ciudades”. Estas se ubican en los extremos de las franjas para mejorar las condiciones medioambientales del espacio en donde el usuario trabaje, permitiendo establecer vínculos visuales con el resto del proyecto.
La segunda franja, consiste en un vagón programático dedicado a la educación infantil, en su interior se proponen dos talleres y un espacio central denominado caravana infantil, el cual consiste en un área de lectura que puede crecer o decrecer con el fin de albergar actividades más complejas. Estos espacios se plantean con un concepto abierto, en donde se pueda generar múltiples configuraciones y adaptaciones, según sea la demanda. Además, manteniéndose fiel al concepto de itinerancia y movilidad, se plantea un mobiliario desmontable que no represente un impedimento para el concepto.
A nivel de cerramientos, el modulo se construye a partir de paredes moduladas y articuladas en si, las cuales cuentan con una cara exterior, construida a partir de laminas de policarbonato celular translucida que sirva como elemento medioambiental, tanto a nivel interno con externo. Y una cara interior, diseñada a partir de paneles modulares compuesto por laminas de plywood acomodados de manera tal se generen múltiples patrones lúdicos.
Al ser un modelo temporal, el diseño también busca disminuir el consumo energético del proyecto y sacar provecho a las ventajas climáticas del país, es por eso por lo que se plantea una cubierta translucida de policarbonato transparente, para iluminar los espacios internos y cielos de policarbonato celular para filtrar la iluminación de una manera más apta para los espacios. Una vez finalizado el evento, este modulo puede ser desmontado y transportado en 5 conteiner estándar de veinte pulgadas cada uno.
Ciudad de la Expresión
La Ciudad de la Expresión es un conjunto de espacios temporales para el desarrollo de habilidades como estrategia de promoción cultural. Este modulo al igual que los otros dos, se plantea como un elemento que apoya la movilidad, lo efímero y sostenible a través su materialidad, construcción y diseño.
Este se encuentra compuesto por tres elementos, el primero de ellos corresponde a un anillo exterior compuesto por una retícula modular de andamios, encargada de brindar soporte estructural y permeabilidad al proyecto. El segundo elemento se encuentra compuesto por dos franjas programáticas interconectadas entre si por un núcleo de escaleras y un ascensor temporal, los cuales se encargan de distribuir los flujos e independizar los eventos, confiriéndole la mayor privacidad posible.
La primera franja corresponde a dos talleres de 12,00x6,00m, diseñados para realizar actividades que promuevan el desarrollo del talento costarricense, como parte del concepto se propone un mobiliario que promuevan dinámicas de retroalimentación y enseñanza. La segunda franja corresponde a dos terrazas de 1,00x6,00m, los cuales carecen de programación, permitiendo al usuario y comunidad personalizarlo y adaptarlos a actividades que beneficien al festival y la comunidad, sea a través de ferias, exposiciones, proyecciones o ventas que promuevan la identidad local.
A nivel de cerramientos, la Ciudad de la Expresión maneja el mismo sistema constructivos de las demás ciudades, las franjas programáticas se construyen a partir de paredes moduladas articuladas en si, la cual cuenta con una cara exterior, construido a partir de laminas de policarbonato celular y una cara interior, diseñada a partir de paneles modulares compuesto por laminas de plywood.
Al igual los otros dos modelos, el diseño de la Ciudad de la Expresión busca disminuir el consumo energético del proyecto y sacar provecho a las ventajas climáticas del país, es por eso por lo que se plantea una cubierta translucida de policarbonato transparente, que permita iluminar los espacios internos y cielos de policarbonato celular para filtrar la iluminación de una manera más apta para los espacios. Una vez finalizado el evento, este modulo puede ser desmontado y transportado en 5 conteiner estándar de veinte pulgadas cada uno.
Para finalizar, este proyecto busca funcionar como una metodología dinámica de movilidad e interacción de la cual se puedan partir para intervenciones similares futuras, ya que se propone la temporalidad como generador de nuevas instituciones culturales y sociales, generando contribuciones importantes a la revitalización social, cultural y económica de Costa Rica a través de un modelo flexible que sea capaz de acomodar el cambio a lo largo de tiempo