Cosechas De Agua
Marco A. Solís Granados - Jose Daniel Picado García
Irena Fonseca Alvarado
Costa Rica
Universidad de Costa Rica

Haz clic aquí para editar.
Cosechas de Agua es una respuesta, a la necesidad de seguridad alimentaria de las comunidades de Bagaces, Guanacaste. El proyecto busca la producción de alimentos, bajo ambientes protegidos, de una manera eficiente; específicamente, con respecto al uso del agua y el riego. Por lo tanto, adaptándose a las condiciones áridas de la zona, y, también, buscando, respuestas arquitectónicas que se adapten al cambio climático en un contexto como el que presenta Guanacaste.
Así en este diseño, tanto el agua, como las diversas pieles, la estructura y los materiales, se unen para crear diversos espacios; los cuales, propician el crecimiento idóneo de diversos tipos de hortalizas, hierbas y vegetales.
Diseñado sobre un reservorio existente para el almacenamiento de agua, el proyecto se configura no sólo como un espacio de crecimiento de plantas, sino que, también, se establece como un espacio de crecimiento para la comunidad. En cuanto al programa de la propuesta, la misma cuenta con espacios para la educación agrícola, una cocina comunitaria y plataformas libres que propician el crecimiento de las plantas y los lazos comunales por igual. La obra, busca ser utilizada como una plataforma de educación agrícola, para las diversas escuelas de la zona -y demás regiones interesadas- brindando espacios integrales, didácticos y seguros para los niños y niñas, así como, para la totalidad de la comunidad.
Además, Cosechas de Agua se proyecta como un diseño sostenible para un contexto de clima tropical seco, con altas temperaturas y escasez de agua durante el verano. A nivel constructivo, se diseñó un lenguaje estructural sencillo, que pueda ser fácil de ensamblar y replicar en diversas comunidades con condiciones climáticas similares. El proyecto, además, es construido totalmente en madera, utilizando estrategias pasivas de regulación climática, mientras que, aprovecha al máximo los espacios mínimos, la luz del sol, la humedad, y, el agua. Por consiguiente, con estas estrategias, se pretende evitar la pérdida del valioso recurso del agua, y, crear un ambiente arquitectónico funcional, que logre mejora la calidad de vida, tanto para las personas como para plantas.
Así en este diseño, tanto el agua, como las diversas pieles, la estructura y los materiales, se unen para crear diversos espacios; los cuales, propician el crecimiento idóneo de diversos tipos de hortalizas, hierbas y vegetales.
Diseñado sobre un reservorio existente para el almacenamiento de agua, el proyecto se configura no sólo como un espacio de crecimiento de plantas, sino que, también, se establece como un espacio de crecimiento para la comunidad. En cuanto al programa de la propuesta, la misma cuenta con espacios para la educación agrícola, una cocina comunitaria y plataformas libres que propician el crecimiento de las plantas y los lazos comunales por igual. La obra, busca ser utilizada como una plataforma de educación agrícola, para las diversas escuelas de la zona -y demás regiones interesadas- brindando espacios integrales, didácticos y seguros para los niños y niñas, así como, para la totalidad de la comunidad.
Además, Cosechas de Agua se proyecta como un diseño sostenible para un contexto de clima tropical seco, con altas temperaturas y escasez de agua durante el verano. A nivel constructivo, se diseñó un lenguaje estructural sencillo, que pueda ser fácil de ensamblar y replicar en diversas comunidades con condiciones climáticas similares. El proyecto, además, es construido totalmente en madera, utilizando estrategias pasivas de regulación climática, mientras que, aprovecha al máximo los espacios mínimos, la luz del sol, la humedad, y, el agua. Por consiguiente, con estas estrategias, se pretende evitar la pérdida del valioso recurso del agua, y, crear un ambiente arquitectónico funcional, que logre mejora la calidad de vida, tanto para las personas como para plantas.