Cedistu Agroecológico
Kimberly Vega Valerio
Costa Rica
Universidad Latina de Costa Rica

Haz clic aquí para editar.
El centro de distribución turística se ubica sobre las faldas del Parque Nacional Volcán Poás, específicamente en la zona de Fraijanes. El sitio sufrió una reducción de sus ventas en un 71% en 2017 según el investigador Aguirre, debido a la clausura del Parque Nacional por sus constantes erupciones durante el año, y, posterior a que la Comisión Nacional de Emergencias tomara las respectivas medidas de prevención Al asociar las diferentes perspectivas de la problemática, se plantean determinados objetivos, que subsanen, o bien, mitiguen los puntos analizados a nivel macro y micro, es decir, del lugar por intervenir y su vínculo inmediato geográfico. Esto por medio de una propuesta rural – arquitectónica, que genere un vínculo entre la preservación ambiental y el desarrollo económico del sitio a través de su potencialidad natural y la promoción agroecológica, brindando áreas óptimas vinculadas entre sí, basándose en las necesidades de la comunidad.
Consiste en tres edificaciones complementarias, en la cual el edificio principal ofrece hospedaje y servicios de información como guía para los visitantes. Además, se diseñó un área de esparcimiento público con función de anfiteatro, anexo al campo ferial, comercio de alto tránsito para la zona por medio de la promoción de productos autóctonos.
La sostenibilidad es parte esencial del diseño, a través de alternativas como el uso de paneles solares en el alumbrado público, recolectores de agua pluvial, tratamiento de aberturas en la edificación para la ventilación natural, materialidad de bajo impacto, entre otros; para lograr que el proyecto sea más eficaz y ayudar con la huella de carbono que éste genera.
En la materialidad se considera un 56% de uso de un material sostenible (según la ponderación de los componentes de construcción del Ministerio de Hacienda), como es el caso de la madera. Para el edifico principal del proyecto, se compone de estructura primaria como columnas y vigas de madera laminada; y pisos, entrepisos, paredes livianas y cielorrasos de madera aserrada.
Consiste en tres edificaciones complementarias, en la cual el edificio principal ofrece hospedaje y servicios de información como guía para los visitantes. Además, se diseñó un área de esparcimiento público con función de anfiteatro, anexo al campo ferial, comercio de alto tránsito para la zona por medio de la promoción de productos autóctonos.
La sostenibilidad es parte esencial del diseño, a través de alternativas como el uso de paneles solares en el alumbrado público, recolectores de agua pluvial, tratamiento de aberturas en la edificación para la ventilación natural, materialidad de bajo impacto, entre otros; para lograr que el proyecto sea más eficaz y ayudar con la huella de carbono que éste genera.
En la materialidad se considera un 56% de uso de un material sostenible (según la ponderación de los componentes de construcción del Ministerio de Hacienda), como es el caso de la madera. Para el edifico principal del proyecto, se compone de estructura primaria como columnas y vigas de madera laminada; y pisos, entrepisos, paredes livianas y cielorrasos de madera aserrada.