Complejo Turístico Laguna Hule
Dayana Bermúdez Barrantes
Universidad Latina de Costa Rica
Ubicación del Proyecto: Río Cuarto de Grecia, Alajuela
Dayana Bermúdez Barrantes
Universidad Latina de Costa Rica
Ubicación del Proyecto: Río Cuarto de Grecia, Alajuela
El turismo ha sido una de las actividades más representativas de nuestro país, y genera más ingreso de divisas que la exportación de los cultivos tradicionales, lo que lleva a posicionarnos como uno de los mejores destinos ecoturísticos que existen.
Costa Rica es promocionada internacionalmente, desde una perspectiva ecológica, como una zona con una abundante biodiversidad, riqueza pluvial, belleza costera, entre otros. Por tal razón, las visitas turísticas se han acelerado y se da un aumento de las distintas actividades relacionadas con el turismo.
Particularmente, la belleza escénica con la que cuenta el Refugio Nacional de Vida Silvestre Bosque Alegre es muy importante para el desarrollo del turismo y la economía del lugar.
Por tal razón se propone el diseño del Complejo Turístico Laguna de Hule y con ello poder crear una apertura de distintos atractivos turísticos desde una perspectiva naturalista, amigable con el ambiente y que no compita con el entorno. A la vez, brinde una colaboración con la zona por medio de su desarrollo, ya que con el proyecto se originarían distintas fuentes de empleo y actividades económicas.
El diseño se basa en la arquitectura orgánica, cuya filosofía promueve la armonía entre el hábitat humano y el mundo natural. Además se aplican algunos criterios de la arquitectura sustentable o sostenible y el concepto de biomímesis, que principalmente se fundamenta en el funcionamiento de las estructuras ya impuestas por la naturaleza. Con ello se logra un diseño arquitectónico más amigable con el ambiente, igualmente con la utilización de materiales naturales que generan espacios permeables donde se aprovechan la luz y la ventilación natural generando espacios confortables, donde se optimizan los recursos naturales y sistemas de la edificación para reducir el consumo de la energía utilizada en: calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, de tal manera poder abarcar el resto de la demanda con fuentes de energía renovables, y minimizar el impacto ambiental del edificio sobre el medio ambiente y sus habitantes.
En casi su totalidad la obra está construida en bambú mostrando sus variadas posibilidades arquitectónicas, mostrándose como un material que satisface la necesidad de generar espacios cálidos y confortables, se toma en cuenta la topografía del lugar como un elemento más del diseño para generar movimiento y una armonía ante los ojos del visitante entre lo natural y lo artificial.