Atmósferas De Libertad
Andrés Roberto Badilla Quesada
Costa Rica
Universidad Veritas
Sin duda la arquitectura tiene la capacidad de cautivarnos, lo hace todos los días, sobre todo a través del sentido de la vista; pero, ¿Es realmente el único sentido que afecta? Día tras día el ser humano es bombardeado con formas cada vez más complejas, pero rara vez se pregunta si el espacio construido, tiene la capacidad de moldear su personalidad y comportamiento, su estado de ánimo y salud. Estudios recientes demuestran que el ambiente construido afecta constantemente de maneras insospechadas, no lingüísticas e inconscientes. La arquitectura de hoy está plagada de creaciones que niegan el resto de los sentidos; una alienación que busca centrarse en la obsesión por la imagen, sin darse cuenta de la afectación que puede tener este enfoque sobre la salud. Entonces, ¿Cómo son los espacios arquitectónicos destinados a promover la salud en Costa Rica?, ¿Cuáles consideraciones se toman en su proceso de diseño?.
En la década del 60 y 70, los espacios de salud pública gozaron de una época en donde se prestó atención a la inversión en infraestructura y al diseño de calidad según los estándares de la época. Desde los años ochenta hasta el presente la CCSS ha disminuido su inversión en infraestructura producto de una baja en el gasto público. Actualmente, gran parte del presupuesto es derrochado en mantenimiento de estructuras que cumplieron su vida útil y que no tienen posibilidades de modernización.
Como consecuencia, en su mayoría se tienen espacios de diseño pobre, poco humanos y sin atención a
datos científicos que puedan contribuir al bienestar humano.
Se aborda entonces un proyecto arquitectónico fundamentado en el “Diseño basado en evidencia científica”, permitiendo así la toma de decisiones informadas, mejora en la calidad de atención, estancia y recuperación de los pacientes. El proyecto a abordar será el Centro de atención para pacientes psiquiátricos en conflictos con la ley (CAPEMCOL), creado en el año 2009 luego de una resolución de la Sala Constitucional y que actualmente se encuentra en una ubicación temporal esperando el diseño y la construcción de su sede definitiva. Los pacientes de este centro de atención se encuentran bajo una medida de seguridad calificada como “aseguramiento temporal o permanente” según sea la evolución de su enfermedad, por haber cometido un hecho antijurídico no culpable. Por lo tanto el fin máximo del sitio es crear una atmósfera de recuperación donde el paciente pueda prepararse para regresar a la sociedad.
En la década del 60 y 70, los espacios de salud pública gozaron de una época en donde se prestó atención a la inversión en infraestructura y al diseño de calidad según los estándares de la época. Desde los años ochenta hasta el presente la CCSS ha disminuido su inversión en infraestructura producto de una baja en el gasto público. Actualmente, gran parte del presupuesto es derrochado en mantenimiento de estructuras que cumplieron su vida útil y que no tienen posibilidades de modernización.
Como consecuencia, en su mayoría se tienen espacios de diseño pobre, poco humanos y sin atención a
datos científicos que puedan contribuir al bienestar humano.
Se aborda entonces un proyecto arquitectónico fundamentado en el “Diseño basado en evidencia científica”, permitiendo así la toma de decisiones informadas, mejora en la calidad de atención, estancia y recuperación de los pacientes. El proyecto a abordar será el Centro de atención para pacientes psiquiátricos en conflictos con la ley (CAPEMCOL), creado en el año 2009 luego de una resolución de la Sala Constitucional y que actualmente se encuentra en una ubicación temporal esperando el diseño y la construcción de su sede definitiva. Los pacientes de este centro de atención se encuentran bajo una medida de seguridad calificada como “aseguramiento temporal o permanente” según sea la evolución de su enfermedad, por haber cometido un hecho antijurídico no culpable. Por lo tanto el fin máximo del sitio es crear una atmósfera de recuperación donde el paciente pueda prepararse para regresar a la sociedad.