Eco_Nómadas Prusia
Alejandra Hidalgo Corella
Costa Rica
U Creativa
Por varios aspectos positivos para mejorar la calidad de vida, las personas buscan refugio en la naturaleza, lejos del estrés y la rápida vida en las ciudades.
Éste tipo de experiencias en contacto con el entorno natural, lejos del ruido y contaminación, además de otros temas que amenazan gravemente el sistema biótico, como un acelerado proceso de urbanización, generan en las personas un cambio positivo; la interacción del ser humano con las plantas, animales, paisaje y mente, genera un acto de
mimetismo entre el entorno y el verdadero ser.
Es por el motivo anterior que el complejo turístico ECO-Nómadas busca generar un proyecto de bajo impacto en la zona de Prusia en la provincia de Cartago, buscando retribuir al lugar energía renovable y producir el mínimo impacto en el suelo, de esta forma se plantean diferentes actividades programáticas que buscan satisfacer necesidades del lugar sin producir excesiva energía y por supuesto aportar una pequeña acción contra el cambio climático. Por lo tanto, el proyecto cuenta en su máster plan con una administración que tiene conectividad directa a un parqueo para que los visitantes puedan dejar su vehículo en ese sitio, puesto que en el complejo lo importante es conectar con la naturaleza, seguidamente existe un invernadero con cultivos hidropónicos que producen la variedad de verduras y frutas para autoconsumo en la zona, anexo al invernadero se accede mediante un sendero hacia una granja de apicultura, importante para la polinización y reproducción de ciertas especies que ayudan al ecosistema, debido a que el 80% de la biodiversidad de plantas silvestres estaría en peligro de extinción sin la función polinizadora, los seres humanos estarían también en colapso, dependemos de polinizadores para nuestro suministros de alimentos puesto que sin ellos 1/3 de nuestros nutrientes desaparecerían; almendras, manzanas, naranjas, tomates, cebollas, aguacates, ajos entre otros, no tendríamos estos nutrientes sin el trabajo de nuestras amigas las abejas.
Los senderos continúan conduciendo a los usuarios hacia una laguna de truchas, que conectan mediante dos espacios que contienen biojardineras y cultivo de agua, esto como antesala para la parte esencial del proyecto que consiste en una arquitectura modular a base de contenedores marítimos (ECO-Nómadas), producidos con el fin de generar una experiencia de conexión natural con el entorno y facilitar a los nómadas digitales y otros visitantes la posibilidad de trabajar en un espacio que no genera residuos al ambiente.
En la parte más alta del sitio se encuentran dispuestos en sentido zigzagueante diez módulos habitacionales con un paisajismo diseñado de tal forma que oculta los demás módulos con el contexto, lo anterior para no interferir en la privacidad de los demás usuarios, seguidamente cada módulo se compone de una estructura de dos contenedores de 20 pies (20´x8´x8,6´) suspendida a 60cm del suelo mediante pilotes de hormigón armado, esta primer estructura es abrazada mediante una exoestructura de tubo estructural metalco calibre 1.50 de 2,5x 2,5x 6m; esta exoestructura funciona como portador para los parasoles compuestos de tarimas recicladas que desechan otras construcciones y locales comerciales como ferreterías, las tarimas se disponen en sentido a los cuatro lados de la estructura primaria para contrarrestar la excesiva radiación y redireccionar las frías corrientes de viento para lograr el confort del módulo, estas tarimas contienen biomaseteras que le dan el color a la arquitectura mediante la misma naturaleza y se irrigan mediante un sistema de mangueras internas que canalizan el agua proveniente de la canoa de la cubierta, poseen en las biomaseteras especies que ayudan a atraer mariposas y colibríes al sitio.
La exoestructura funciona también como un sistema que ayuda al soporte de la cubierta y los paneles solares que son fundamentales para convertir la energía solar en electricidad para la adecuada funcionalidad técnica del módulo. El manejo del agua de lluvia también juega un papel importante en el diseño, puesto que dirige el líquido hacia una pila que se encarga de llevar el agua a un tanque purificador que hace pasar el líquido por diferentes filtros (primer capa de piedras, segunda capa grava, tercer capa de arena, cuarta capa de carbón activo y por último un filtro de algodón), seguidamente el agua que ha sido purificada mediante este proceso es bombeada a los módulos para ser utilizada en bañera y lavatorios. Las aguas jabonosas son tratadas de forma similar, ingresando a una trampa de grasas que posteriormente son depositadas en biojardineras cercanas que actúan como purificador del agua y sus desechos, de esta manera una vez purificada el agua, vuelve a ser utilizada para cultivos y acuacultura.
Espacialmente los módulos se componen de una distribución sencilla que presenta una sala común con biochimenea, ésta biochimenea es de suma importancia en el espacio interno debido a que los módulos ocupan calor por el frío externo, las chimeneas de bioetanol no contaminan el suelo y el aire; éste tipo de calderas reemplazan la madera por un biocombustible ecológico en forma líquida, en otras palabras, se alimentan de un alcohol destilado (bioetanol) producido mediante distintas clases de residuos orgánicos como: cáscaras de vegetales, maíz, caña de azúcar, el sorgo, papa o trigo. Y es una de las opciones más limpias debido a que producto de la combustión se obtienen vapor de agua y dióxido de carbono. El vapor de agua provoca efectos beneficiosos para la salud a diferencia de otros tipos de combustibles obtenidos del petróleo, y las emisiones de dióxido de azufre son prácticamente inexistentes, además que la capacidad de calefacción es muy rápida, calentando 25 m2 en 10 minutos. De igual manera las paredes internas presentan aislante térmico Rock Woll adecuado para generar una excelente temperatura interna.
Seguidamente, los módulos poseen una cocineta, un área para comer y un área para trabajar en computadora, una cama y un baño completo.
Los módulos Eco-Nómadas presentan las opciones de confort adecuadas al sitio y sus usuarios, además de generar conciencia y política de sostenibilidad. Lo anterior hace que el proyecto ECO- Nómadas sea un ejemplo de intervención arquitectónica que respeta el lugar y el medioambiente.
Éste tipo de experiencias en contacto con el entorno natural, lejos del ruido y contaminación, además de otros temas que amenazan gravemente el sistema biótico, como un acelerado proceso de urbanización, generan en las personas un cambio positivo; la interacción del ser humano con las plantas, animales, paisaje y mente, genera un acto de
mimetismo entre el entorno y el verdadero ser.
Es por el motivo anterior que el complejo turístico ECO-Nómadas busca generar un proyecto de bajo impacto en la zona de Prusia en la provincia de Cartago, buscando retribuir al lugar energía renovable y producir el mínimo impacto en el suelo, de esta forma se plantean diferentes actividades programáticas que buscan satisfacer necesidades del lugar sin producir excesiva energía y por supuesto aportar una pequeña acción contra el cambio climático. Por lo tanto, el proyecto cuenta en su máster plan con una administración que tiene conectividad directa a un parqueo para que los visitantes puedan dejar su vehículo en ese sitio, puesto que en el complejo lo importante es conectar con la naturaleza, seguidamente existe un invernadero con cultivos hidropónicos que producen la variedad de verduras y frutas para autoconsumo en la zona, anexo al invernadero se accede mediante un sendero hacia una granja de apicultura, importante para la polinización y reproducción de ciertas especies que ayudan al ecosistema, debido a que el 80% de la biodiversidad de plantas silvestres estaría en peligro de extinción sin la función polinizadora, los seres humanos estarían también en colapso, dependemos de polinizadores para nuestro suministros de alimentos puesto que sin ellos 1/3 de nuestros nutrientes desaparecerían; almendras, manzanas, naranjas, tomates, cebollas, aguacates, ajos entre otros, no tendríamos estos nutrientes sin el trabajo de nuestras amigas las abejas.
Los senderos continúan conduciendo a los usuarios hacia una laguna de truchas, que conectan mediante dos espacios que contienen biojardineras y cultivo de agua, esto como antesala para la parte esencial del proyecto que consiste en una arquitectura modular a base de contenedores marítimos (ECO-Nómadas), producidos con el fin de generar una experiencia de conexión natural con el entorno y facilitar a los nómadas digitales y otros visitantes la posibilidad de trabajar en un espacio que no genera residuos al ambiente.
En la parte más alta del sitio se encuentran dispuestos en sentido zigzagueante diez módulos habitacionales con un paisajismo diseñado de tal forma que oculta los demás módulos con el contexto, lo anterior para no interferir en la privacidad de los demás usuarios, seguidamente cada módulo se compone de una estructura de dos contenedores de 20 pies (20´x8´x8,6´) suspendida a 60cm del suelo mediante pilotes de hormigón armado, esta primer estructura es abrazada mediante una exoestructura de tubo estructural metalco calibre 1.50 de 2,5x 2,5x 6m; esta exoestructura funciona como portador para los parasoles compuestos de tarimas recicladas que desechan otras construcciones y locales comerciales como ferreterías, las tarimas se disponen en sentido a los cuatro lados de la estructura primaria para contrarrestar la excesiva radiación y redireccionar las frías corrientes de viento para lograr el confort del módulo, estas tarimas contienen biomaseteras que le dan el color a la arquitectura mediante la misma naturaleza y se irrigan mediante un sistema de mangueras internas que canalizan el agua proveniente de la canoa de la cubierta, poseen en las biomaseteras especies que ayudan a atraer mariposas y colibríes al sitio.
La exoestructura funciona también como un sistema que ayuda al soporte de la cubierta y los paneles solares que son fundamentales para convertir la energía solar en electricidad para la adecuada funcionalidad técnica del módulo. El manejo del agua de lluvia también juega un papel importante en el diseño, puesto que dirige el líquido hacia una pila que se encarga de llevar el agua a un tanque purificador que hace pasar el líquido por diferentes filtros (primer capa de piedras, segunda capa grava, tercer capa de arena, cuarta capa de carbón activo y por último un filtro de algodón), seguidamente el agua que ha sido purificada mediante este proceso es bombeada a los módulos para ser utilizada en bañera y lavatorios. Las aguas jabonosas son tratadas de forma similar, ingresando a una trampa de grasas que posteriormente son depositadas en biojardineras cercanas que actúan como purificador del agua y sus desechos, de esta manera una vez purificada el agua, vuelve a ser utilizada para cultivos y acuacultura.
Espacialmente los módulos se componen de una distribución sencilla que presenta una sala común con biochimenea, ésta biochimenea es de suma importancia en el espacio interno debido a que los módulos ocupan calor por el frío externo, las chimeneas de bioetanol no contaminan el suelo y el aire; éste tipo de calderas reemplazan la madera por un biocombustible ecológico en forma líquida, en otras palabras, se alimentan de un alcohol destilado (bioetanol) producido mediante distintas clases de residuos orgánicos como: cáscaras de vegetales, maíz, caña de azúcar, el sorgo, papa o trigo. Y es una de las opciones más limpias debido a que producto de la combustión se obtienen vapor de agua y dióxido de carbono. El vapor de agua provoca efectos beneficiosos para la salud a diferencia de otros tipos de combustibles obtenidos del petróleo, y las emisiones de dióxido de azufre son prácticamente inexistentes, además que la capacidad de calefacción es muy rápida, calentando 25 m2 en 10 minutos. De igual manera las paredes internas presentan aislante térmico Rock Woll adecuado para generar una excelente temperatura interna.
Seguidamente, los módulos poseen una cocineta, un área para comer y un área para trabajar en computadora, una cama y un baño completo.
Los módulos Eco-Nómadas presentan las opciones de confort adecuadas al sitio y sus usuarios, además de generar conciencia y política de sostenibilidad. Lo anterior hace que el proyecto ECO- Nómadas sea un ejemplo de intervención arquitectónica que respeta el lugar y el medioambiente.